Sidecar
¿Crisis financiera a cámara lenta?

Ante el espectro del pánico, los bancos vuelven a beneficiarse de la generosidad del Estado soberano. Se han abierto de par en par la totalidad de las compuertas de acceso a la liquidez.
Lehman Brothers 2008
Oficinas de Lehman Brothers en 2008, Nueva York. Foto: Sdufaux

Es profesor de la Universidad París XIII.

7 abr 2023 05:11

La hegemonía financiera murió por primera vez en la crisis de 2008. Desencadenada por el sobreendeudamiento de los prestatarios pobres estadounidenses, el cataclismo demostró que las promesas hechas en la increíble complejidad de los productos financieros no eran más que fantasías insostenibles, totalmente desconectadas de la capacidad real de nuestras economías para producir riqueza. Como si, dicho con las palabras de Karl Marx, el dinero pudiera «producir intereses del mismo modo que está en la naturaleza del peral producir peras».

La reacción en cadena que siguió a la quiebra de Lehman Brothers puso fin al mito de la autorregulación de los mercados financieros. Incapaz de sostenerse a sí mismo, el sector financiero tuvo que abandonar su pretensión de ser la instancia totalizadora de la vida económica, el lugar donde las preferencias y los recursos presentes y futuros se ajustarían armoniosamente. Sin embargo, el sector financiero ha seguido ocupando hasta el día de hoy la cima de la jerarquía de nuestra organización social. En los estertores de la gran recesión, en medio de las turbulencias de la crisis de la Eurozona o durante la pandemia de la covid-19, los poderes públicos no han dejado de dar prioridad a la estabilidad financiera. Sólo un ejemplo: en 2020 y 2021, para evitar que los efectos de los confinamientos sobre la actividad económica provocasen otro colapso, el Banco Central Europeo (BCE) prácticamente duplicó su balance de situación, proporcionando liquidez y recomprando títulos por un importe total de 4 billones de euros, es decir, alrededor de un tercio del PIB de la Eurozona, cifra equivalente a 12.000 euros por habitante de la misma.

El «Estado sustractor de riesgos» como lo llama la economista británica Daniela Gabor, funciona a toda máquina para evitar una debacle similar a la de 2008

La segunda muerte de la hegemonía financiera ha llegado de la mano de los ricos inversores tecnológicos californianos. En 2008 los bancos se salvaron, pero los prestatarios en situación de quiebra fueron desahuciados y tuvieron que abandonar sus casas. En 2023, las start-ups y los inversores de capital riesgo han suplicado, y recibido, todo el apoyo de Washington para recuperar sus fondos depositados en el Silicon Valley Bank. ¡Qué ironía para un sector impregnado de una ideología libertaria neoliberal fundamentalmente hostil a la intervención gubernamental!

Por supuesto, ante el espectro del pánico, los bancos vuelven a beneficiarse de la generosidad del Estado soberano. Se han abierto de par en par la totalidad de las compuertas de acceso a la liquidez. Y, como sucede en cada una de las crisis, se aumenta la dosis de apoyo. Así, el 12 de marzo, la Fed inauguró el Bank Term Funding Program, un mecanismo mediante el cual esta acepta de los prestatarios títulos valorados por su valor nominal, es decir, valorados al precio por que fueron adquiridos y no por su valor actual de mercado, como garantía de los préstamos que les concede. Los balances de situación de las instituciones financieras son así por arte de magia inmunes a las pérdidas. Mejor aún, cuando Credit Suisse fue rescatado por su compatriota la Union de Banques Suisses (UBS), el Banco Nacional Suizo, eso es el banco central de Suiza, abrió una línea de crédito de 100 millardos de euros, esta vez sin necesidad de prestar garantía alguna. El «Estado sustractor de riesgos» como lo llama la economista británica Daniela Gabor, funciona a toda máquina para evitar una debacle similar a la de 2008.

Un megacrac es, por lo tanto, improbable. Por supuesto, nadie puede descartar la posibilidad de que alguien cometa un error grave. Recordemos que las subidas de tipos decididas en 2011 por el BCE, dirigido entonces por Jean-Claude Trichet, contribuyeron a precipitar los ataques especulativos contra la deuda griega. Este error evidente, seguido de una acumulación de ceguera e incompetencia por parte de los dirigentes europeos realmente apabullante, sumió al continente en una crisis social y económica perfectamente evitable. El 16 de marzo la decisión del Consejo de Gobierno del BCE de subir los tipos de interés el 0,5 por 100, esta vez bajo la dirección de Christine Lagarde, trajo, pues, malos recuerdos. Pero la insistencia en proseguir con la política de endurecimiento monetario a pesar de este desafortunado precedente es, sobre todo, indicativa de un contexto macroeconómico radicalmente nuevo.

Claudio Borio, jefe del Departamento Monetario y Económico del BIS, escribió en 2019: «Dado que los procesos subyacentes a la estabilidad de precios y a la estabilidad financiera son diferentes, no es sorprendente que pueda haber tensiones significativas entre estos dos objetivos». Con la inflación en torno al 8 por 100, estas «tensiones» se han convertido en un gran dilema para los bancos centrales, que pone en juego la hegemonía del propio sector financiero.

O bien los bancos centrales dan prioridad a la lucha contra la inflación, a riesgo de precipitar el colapso del sistema financiero, o bien, para hacer frente a las turbulencias bancarias y financieras, se ven obligados a ampliar el acceso a la liquidez por diversas vías, en cuyo caso optan por tomar la dirección opuesta a la política restrictiva, que supuestamente debía demostrar su determinación de frenar la subida de los precios. Esta dinámica amenaza con erosionar gradualmente el valor de la deuda y de los activos financieros. El esplendor del sector financiero ha quedado atrás. Condenado a la contracción, no le queda más remedio que elegir entre la apoplejía –el crac– y la lenta decadencia bajo los efectos del alza de los precios. Como escribió en la década de 1970 la economista Suzanne de Brunhoff (1929-2015), «la inflación, formalmente, tiene las características de una crisis y pero no la sustituye». El periodo que se avecina podría ser, pues, el de una larga crisis financiera a cámara lenta.

Esta coyuntura marca también el fin del hiperpoder de los bancos centrales. Ya se trate de la lucha contra la inflación o de las condiciones de financiación de la economía, estas instituciones se han quedado obsoletas. El control de los precios, la vigilancia de los márgenes de las empresas, las negociaciones salariales plurianuales, las políticas de crédito, los bancos de inversión, los servicios públicos y el desarrollo de la protección social son instrumentos que permiten coordinar mejor la actividad económica a lo largo del tiempo que los actuales bancos centrales, siempre con la condición de que se utilice una regulación estricta para reducir el tamaño insostenible de la esfera financiera. Nuestra época tiene mejores cosas que hacer que preocuparse por los vaivenes de los mercados. Es hora de decir adiós para siempre a la financiarización. Sólo se muere dos veces.

Sidecar
Contenido original publicado en Sidecar y traducido con permiso por El Salto. Véase Cédric Durand, «¿El fin de la hegemonía financiera?», NLR 138.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
moralesmontesdeocajuan
7/4/2023 13:49

O en un ataque de honestidad y saber profesionales, los GOBIERNOS acaban con la economía de casino neoliberal, cuyo destino es la catástrofe socio-económica, o las expectativas, a corto plazo, son devastadoras.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.