Hemeroteca Diagonal
J.C. Trichet: el robot monetarista

Artículo publicado en el número 146 de Diagonal.
Hemeroteca Diagonal
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

24 mar 2011 12:08

Decía Milton Friedman, en el apogeo de su delirio monetarista, que se podía sustituir al presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos por un dispositivo robótico que únicamente tuviese dos movimientos: restringir la oferta monetaria cuando se percibiesen síntomas de inflación y, la inversa, permitir una mayor cantidad de dinero circulante cuando desapareciesen los síntomas inflacionistas. Pues bien, Jean Claude Trichet va camino de convertirse en una reencarnación bastante convincente del robot de Milton Friedman. Con media Europa atenazada por unos niveles de endeudamiento nunca vistos, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) amenaza con suprimir la única medida de política económica que ha dado un respiro a las economías domésticas: el mantenimiento de unos tipos de interés bajos que no han recargado los costes del servicio de la deuda desde 2009 en adelante. El motivo, la previsión de que las fuertes subidas del petróleo y de los alimentos repercutan en una subida de la inflación en la zona euro. Eso sí, por muy semi-automática que sea, ésta no es una medida ciega, hay que tener claro que será otra medida política más en favor de los propietarios de deuda, en este caso los propietarios de deuda privada, reforzada por una lectura extraordinariamente cortoplacista y autodestructiva de los intereses exportadores de Alemania. De hecho es en el sentido pro-élites financieras de estos automatismos políticos donde mejor percibimos que, a día de hoy, la UE es la mayor entidad política existente construida desde la ortodoxia neoliberal y comprendemos por qué el BCE, un organismo ajeno al más mínimo control democrático, es su institución bandera.

Lo cierto es que estas rigideces del BCE no son sino un síntoma de la falta de autonomía política de la UE en la esfera global que EE UU sabe, si no provocar, al menos explotar perfectamente para conseguir ventajas competitivas temporales. Es necesario recordar la aguda observación de Peter Gowan de que en el régimen de capitalismo financiarizado en el que vivimos, la única rivalidad económica con suficiente entidad para generar un auténtico antagonismo geopolítico, es la que opone a la UE con Estados Unidos para ser el punto de captación de los flujos financieros que surgen de los polos emergentes de acumulación de capital, especialmente los asiáticos. Hasta ahora EE UU ha ganado esta batalla, posicionando a Wall Street como destino principal de los flujos financieros del mundo entero y al dólar como moneda de referencia mundial.

Las tensiones políticas que asolan a EE UU tienen en su origen la decadencia exportadora de la industria americana

Gracias a su triunfo relativo en esta batalla, hablamos de este país como algo más que un simple ex poder hegemónico mundial. Frente a las lecturas que asumen una causalidad lineal entre la subida de los precios del petróleo y los alimentos y la escasez de reservas de hidrocarburos o la demanda de los países emergentes –por no hablar de las revoluciones en los países árabes, que son más bien consecuencia que causa de estos movimientos financieros– es necesaria una interpretación que las sitúe como parte de estas tensiones estructurales entre los grandes agentes del régimen de poder del capitalismo financiarizado. El proceso que vivimos en estos días es muy similar al que tuvo lugar entre finales de 2007 y mediados de 2008 y que sirvió para que EE UU trasladase plenamente los costes de la debacle subprime a Europa. La pieza clave es la política del dólar de EE UU, que se puede resumir en dos posiciones básicas: un dólar alto atrae activos financieros y perjudica seriamente a los sectores exportadores, un dólar bajo tiene el efecto contrario. Las tensiones políticas que asolan a EE UU, desde el Tea Party a la crisis fiscal de varios de sus Estados, tienen en su origen la decadencia exportadora de la industria americana. Cuando EE UU baja el dólar para aliviar estas tensiones, inmediatamente se producen fortísimos movimientos de capital que abandonan los activos denominados en dólares para refugiarse, no en otra moneda de referencia como podría ser el euro, sino, y aquí se fabrica la ventaja estadounidense, en los mercados de futuros de materias primas y petróleo. La afluencia masiva de capitales a este tipo de mercados provoca unas incontrolables escaladas de precios que impactan con toda su potencia sobre las economías con dependencia energética y de materias primas. Entre ellas, y muy especialmente, la UE, que inmediatamente pone en marcha sus mecanismos de reacción contra la inflación, sobre todo la subida de tipos. Éste fue en 2007 el origen del pinchazo de las burbujas inmobiliarias europeas, especialmente la de España, que marcan el inicio de la crisis de la UE. Una crisis que se puede leer perfectamente como un desplazamiento de costes desde un lado del Atlántico al otro que ha suavizado notablemente la virulencia de la crisis en EE UU. En 2011, esta nueva fase de la crisis puede traer una nueva oleada de ataques sobre la deuda de los países periféricos de la UE –los bancos europeos estaban haciendo beneficios por el simple expediente de tomar prestado del BCE al 1% y comprando deuda de los países PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) con rendimientos entre el 4% y el 12%, una subida de tipos aumentará el rendimiento a través de nuevas bajadas de calificación– y la profundización de una crisis social de la que seguimos sólo viendo los perfiles más gruesos: descarga de costes sobre los grupos sociales más desprotegidos, guerra entre pobres y proletarización de parte de las clases medias.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.