Sida
VIH en 2021: descenso en las pruebas diagnósticas y migrantes sin tratamiento

La pandemia del covid-19 ha supuesto un retroceso en la lucha contra el VIH a escala internacional. En España durante 2020 el número de casos diagnosticados decreció un 41%. Y en Madrid, el gobierno de Ayuso está suspendiendo el tratamiento a inmigrantes en situación irregular.
Dia mundial contra Sida
Dia mundial contra el Sida en 2015. Foto: Ayuntamiento de Madrid

Un 22% menos de pruebas diagnósticas, un 11% menos de personas con acceso a programas de detección y un descenso de un 4,5% en el número de madres bajo tratamiento para prevenir la transmisión de VIH a sus bebés. Estos datos, recogidos por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, tuberculosis y malaria —presente en más de 150 países— muestran que la pandemia del covid ha supuesto un retroceso en la lucha contra otra pandemia que en 2021 cumple 40 años: la del VIH.

Una epidemia que azota principalmente a países de ingresos bajos. Aproximadamente 38 millones de personas viven con el VIH. El 60% están en África, donde se detectan dos tercios de los nuevos casos. Según ONUSIDA las personas que viven con el VIH sufren cuadros más graves y tienen mayores comorbilidades por covid-19. Solo el 10% de la población africana tiene al menos una dosis de la vacuna, según los datos de Our World In Data. “Está por ver qué van a hacer los líderes mundiales para incrementar sus compromisos con la salud global”, expresa Vanesa López, directora de la organización Salud Por Derecho.

“Después de muchas décadas de avances y avances muy positivo en acceso a los tratamientos o en detección del virus, el fondo mundial detecta por primera vez retrocesos”

“Después de muchas décadas de avances y avances muy positivo en acceso a los tratamientos o en detección del virus, el fondo mundial detecta por primera vez retrocesos”, advierte López. Y no sólo se ha resentido el diagnóstico, sino también la financiación destinada a luchar contra esta pandemia en los países de ingresos medios y bajos. “Se calcula que son necesarios 29.000 millones de dólares al año para luchar contra esta pandemia en los países de ingresos bajos y medios. En 2020 sólo ha habido disponibles 21.000 millones y el 60% ha sido aportado por los propios países. Necesitamos un esfuerzo de solidaridad internacional para poder hacer frente a estas necesidades”, avisa.

En España, se ha observado un descenso del 41% en los nuevos diagnósticos, atribuido a factores como el infradiagnóstico por dificultades en el acceso al sistema sanitario.

España, retrocesos en los diagnósticos

En España, según el informe de vigilancia epidemiológica de 2020, se ha observado un descenso del 41% en los nuevos diagnósticos, atribuido a factores como la “infranotificación” debida a la sobrecarga de los sistemas autonómicos de vigilancia o el “infradiagnóstico” por dificultades en el acceso al sistema sanitario. Además, el 46,8% de las personas diagnosticadas de infección en 2020 presentaba diagnóstico tardío.

“Y aún no están los datos completos de 2021”, advierte Juan Diego Ramos, coordinador de VIH de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) quien describe que durante este último año y medio ha habido bastantes dificultades en el acceso al tratamiento y retrasos en nuevos diagnósticos, principalmente durante los primeros meses de la pandemia cuando todos los centros públicos estaban cerrados y todo estaba paralizado. “Ha habido muchos problemas para el suministro de las medicaciones. Hemos tenido que reinventarnos e ir a las casas de la gente a llevarles su medicación”, relata.

“En Jaén hemos notificado un caso de una persona que, tras recibir un diagnóstico, ha esperado hasta tres meses para tener su primera cita”,

Hoy, el colapso en la atención primaria y las elevadas listas de espera, vuelven a suponer barreras para las personas que conviven con VIH. Y una persona que es diagnosticada de VIH, explica Ramos, no puede esperar. “En Jaén hemos notificado un caso de una persona que, tras recibir un diagnóstico, ha esperado hasta tres meses para tener su primera cita”, asegura.

“Nos preocupa la subida de los diagnósticos tardíos, también de enfermedades oncológicas ya que hay una alta prevalencia de este tipo de enfermedades entre las personas con VIH”, asegura Reyes Velayos, presidenta de la Coordinadora Estatal de VIH y sida, CESIDA.

Migrantes sin atención en Madrid

Y, entre los retrocesos que están teniendo lugar en 2021, Velayos destaca lo que está sucediendo en la Comunidad de Madrid, donde migrantes en situación irregular y solicitantes de asilo están viendo suspendidos sus tratamientos o están recibiendo negativas a iniciarlos, tal y como han detectado las asociaciones madrileñas que trabajan con estos colectivos. Hoy, día mundial contra el VIH, se concentrarán a las 19:00 horas en la madrileña plaza Pedro Zerolo.

El pasado 11 de noviembre el gobierno regional, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, daba un giro aún más restrictivo a su política de acceso a la sanidad para las personas en situación irregular. Con la inauguración de siete unidades de tratamiento especializadas, derivaba toda la gestión del acceso a la sanidad de estos colectivos hacia estas dependencias. Además se publicaban nuevos requisitos exigidos para solicitar el «Documento de Asistencia Sanitaria para Ciudadanos Extranjeros sin residencia legal en España» (DASE).

Coincidiendo con este movimiento, denuncia Velayos, muchos migrantes fueron dados de baja del sistema y vieron eliminado su tratamiento. También se han visto afectadas las personas que llevan menos de tres meses empadronados o solicitantes de asilo. Y todo en base al Real Decreto 7/2018 que deja la puerta abierta a que las comunidades exijan un periodo mínimo de empadronamiento para poder acceder a la tarjeta sanitaria.

“Nos estamos encontrando de denegaciones de acceso al tratamiento en situaciones tan sangrantes como la de una mujer embarazada a la que se le acaba el tratamiento que traía de su país con el riesgo que esto implica para su salud y la de su bebe”

“Desde hace ya unas semanas nos estamos encontrando con casos donde se retira la tarjeta sanitaria sin previo aviso a personas que estaban siendo atendidas o se deniega el acceso en situaciones tan sangrantes como la de una mujer embarazada a la que se le acaba el tratamiento que traía de su país con el riesgo que esto implica para su salud y la de su bebe, ya que los fármacos impiden la transmisión durante la gestación o el parto”, explica la  presidenta de CESIDA.

Y las consecuencias de perder este tratamiento pueden pasar por la perdida de adherencia al mismo o la creación de resistencias. “Puede suceder que el virus se vuelva resistente y cuando la persona vuelva a recibir la medicina no le sea efectiva. Por eso hablamos de un problema de salud pública”, alerta Velayos.

Un problema de salud pública que, a 40 años de la primera infección, hoy es relegado a una esquina aún más lejana. “El VIH  también es una pandemia y sigue ahí. Hoy, por ejemplo, no se están haciendo políticas preventivas Madrid y Barcelona siguen teniendo tasas de transmisiones como países del este”, cierra Juan Diego Ramos, mientras las cifras avivan el temor de que los avances conseguidos hoy se conviertan en retrocesos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.