Sequía
El visto bueno al Tajo-Segura desata las críticas de Castilla-La Mancha y de los ecologistas

La comisión gestora del trasvase aprueba la cesión de 60 hm3 en tres meses.

Tajo Segura Orihuela
Tubos del sifón de Orihuela, en el post-trasvase Tajo-Segura. Foto: Joan Banjo.
4 abr 2018 14:13

Visto bueno de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura a una nueva inyección de agua proveniente de la cuenca castellano-manchega a la levantina, once meses después de que se autorizase la última. En concreto, el órgano ha aprobado un traspaso de 60 hm3 para los meses de abril, mayo y junio, a razón de 20 hm3 al mes.

La decisión está pendiente de la ratificación por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de su correspondiente publicación en el Boletín Oficial del Estado, pero nadie duda ya de que el trasvase es un hecho, ya que la ministra del área, Isabel García Tejerina, ha señalado que “todo lo que hay que hacer es cumplir la ley”, y actualmente se dan todas las condiciones pactadas en el Memorándum de Entendimiento sobre el Trasvase Tajo-Segura en 2013 —acordado entre el Ministerio y las comunidades autónomas de Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura— para que la cesión del preciado líquido sea un hecho.

El fallo no ha sentado nada bien en los círculos ecologistas. Equo, partido integrado en Unidos Podemos, lo ha criticado señalando que la decisión sigue “con la política de mala gestión de los recursos hídricos que viene practicando el PP, incluso sin saber cuál será la capacidad de embalse en junio”.

Actualmente los embalses de cabecera del canal que une las dos cuencas, Buendía y Entrepeñas, se encuentran al 15,8% y al 24,7% de su capacidad, y entre ambos suman 467 hm3, 67 más de los mínimos acordados para que se produzca cualquier tipo de trasvase, una cantidad que desde el gobierno de Castilla-La Mancha solicitan que se aumente a los a 510 hm3, al considerar que una capacidad de los embalses de cabecera al 16% no es suficiente y no garantiza “el principio de prioridad de la cuenca cedente”.

Problema estructural

Para el partido verde, la problemática de la escasez de agua en la región castellano-manchega es estructural y afecta a todas las cuencas, “incluyendo los embalses de cabecera del Tajo, que se están recuperando tímidamente de la sequía sufrida”. La portavoz regional de la formación, Lola del Olmo, ha señalado que “los pueblos ribereños volverán a sufrir la desidia de un Gobierno impasible a la desertificación de sus territorios”, tildando el trasvase de disparate que demuestra que “España está a años luz de una adecuada gestión hídrica”.

En el mismo sentido, Ecologistas en Acción ha calificado el acuerdo de la Comisión de “inaceptable, injusto e irresponsable”. La confederación acusa a García Tejerina de “plegarse a los intereses económicos de la agroindustria levantina” y de condenar “a una agonía permanente al tramo medio del río Tajo”.

El colectivo recuerda que la ley no establece que sea obligatorio realizar trasvases superado el límite de los 400 hm3 en los embalses de cabecera, por lo que señala que “la ministra Isabel García Tejerina podría haber hecho uso de una responsabilidad política y ambiental que sin duda le falta”. Así, señalan que la decisión “pone en riesgo la satisfacción de las demandas de la propia cuenca del Tajo, anteponiendo las demandas sobredimensionadas y especulativas generadas en Murcia, Alicante y Almería”.

Castilla-La Mancha vs región mediterránea

Por su parte, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha calificado de error el trasvase y pide un pacto social que priorice la cuenca cedente. “El Gobierno de España no está haciendo los deberes y pone en la mesa un trasvase al Segura como única medida para resolver un problema que es estructural y no coyuntural, y no se soluciona aprobando más trasvases”, ha expuesto el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo.

El consejero ha remarcado además que “aprobar tres trasvases seguidos cuando el agua acaba de superar una raya artificial que no indica absolutamente nada, pone de manifiesto que seguimos llevándonos el agua de una España enormemente seca a otro lugar donde puede obtenerse por desalación”. La decisión de la comisión gestora del Tajo-Segura provocó protestas en ciudades de la región, como fue el caso de las que se vivieron el martes en Talavera de la Reina y Toledo.

En el otro lado de la trinchera, el presidente valenciano Ximo Puig defendía el trasvase y recordaba que ya se dan las condiciones técnicas necesarias para que éste tenga lugar.

Asimismo, la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores Asaja Murcia calificaba de “ajustado a la norma pero insuficiente” el acuerdo. Su secretario general, Alfonso Gálvez Caravaca, ha apuntado este miércoles: “No podemos continuar con esta incertidumbre y exigimos alternativas y soluciones definitivas para nuestro déficit hídrico. La gestión y distribución de los recursos hídricos en España permiten acabar con nuestra escasez y garantizar el futuro de nuestra agricultura”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
#12798
4/4/2018 16:40

Eso es empobrecer a una región de España para enriquecer otra

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.