Senegal
Encontrar ‘El Dorado’ sin salir de Senegal

La asociación Hahatay, sonrisas de Gandiol, es una entidad 100% senegalesa creada por Mamadou Dia, un senegalés que hizo el camino hasta España en cayuco y decidió retornar a su tierra para informar a sus compatriotas de lo que hay tras la dura travesía. El objetivo es fomentar migraciones conscientes y seguras, así como alternativas de futuro en su entorno.

Senegal Sara Plaza - 2
Centro Cultural Aminata en Gandiol Sara Plaza Casares

Un calor plomizo cae sobre los humedales que acompañan a ambos lados de la carretera que une Saint Louis y Gandiol. Nuestro taxi recorre un brazo de tierra situado en el norte de Senegal, llamado Lengua de Barbarie, que se adentra en el Atlántico y que, en época de lluvias, parece que va a ser tragado por sus saladas aguas. Por la carretera de este espacio natural, vecinas y vecinos de la zona van indicando el camino al taxista. “Todo recto”, indican varias.

Una vez en Gandiol, un pueblo que consta de 30 aldeas, nada más preguntar por la asociación ‘Hahatay’ dos chicas que cargan la compra del día nos mandan torcer hacia la derecha. El chófer hace un giro brusco y nos metemos tierra adentro en busca del Centro Cultural Aminata, hasta que una duna nos pone la zancadilla y el coche queda totalmente varado. Salimos del auto dispuestas a empujar —no parece quedar otra— cuando dos vecinas de Gandiol aparecen prestas a ayudar. Saben castellano, igual que otro vecino más que aparece también en escena, aprendido seguramente en el centro cultural al que nos dirigimos.

Puerta centro aminata
Puerta del centro cultural Aminata Sara Plaza Casares

Después de que más de 10 lugareñas acudan para ayudarnos a rescatar el taxi, terminamos el camino a pie hacia nuestro destino, acompañadas de uno de nuestros ayudantes, que además conoce el sitio y colabora en él. Unas vallas de colores con grandes letras nos indican que ya hemos llegado y nada más abrir la puerta un espacio amplio de construcciones variopintas nos da la bienvenida. Un conjunto de casas de diferentes tonalidades con mucha personalidad y que se sirven de barro, neumáticos y demás materiales reciclados componen este centro sostenible pensado por y para la población. Desde el minuto uno voluntarios y trabajadoras se ofrecen orgullosas a enseñárnoslo.

El Centro Cultural Aminata es una de las patas visibles de la asociación Hahatay, sonrisas de Gandiol. Una entidad, 100% senegalesa, creada por Mamadou Dia, un senegalés que hizo el camino hasta España en cayuco en busca de un supuesto ‘Dorado’ que nunca encontró en tierras europeas. Dia decidió volver a su pueblo con un objetivo claro: informar a sus compatriotas de lo que hay tras la dura travesía y fomentar migraciones conscientes y vías seguras. Y así arrancó Hahatay —carcajada en wolof— allá por 2012.

Senegal Sara Plaza - 1
Amadou Mbaye, coordinador de proyectos Sara Plaza Casares

“No queremos evitar que la gente emigre, queremos que la gente primero valore lo que tiene aquí y que no tengan siempre la mirada hacia occidente como primera posibilidad”

La migración es una de las principales líneas de actuación de la asociación. Desde la organización entienden que migrar es un derecho, “nadie puede impedir este paso a nadie”, pero intentan sensibilizar y concienciar para que se realice de forma segura y sabiendo lo que van a encontrar al otro lado. “No queremos evitar que la gente emigre, queremos que la gente primero valore lo que tiene aquí y que no tengan siempre la mirada hacia occidente como primera posibilidad. Ofrecemos formación y alguna salida profesional”, explica Amadou Mbaye, coordinador de proyectos. “También ofrecemos información de la realidad que hay allí, para que no crean que todo lo que ven en la tele o todo lo que les cuentan es la realidad, sino que hay miles de realidades que no conocen y ya cuando se enteran de esas realidades, luego pueden valorar ellos. Si deciden salir, es decisión suya, pero nosotros hemos hecho nuestro papel de sensibilización y de concienciación”, añade Mbaye.

Una maraña de proyectos

La primera sala que visitamos exhibe una pizarra abarrotada de actividades para todo el mes de octubre. Taller de costura, fitness o cursos de guitarra componen la oferta del centro para ese mes. Médoune Diop, director del centro, nos explica que, además de formar, lo que se pretende es “implicar a toda la población de Gandiol en todas las actividades”. Una coqueta biblioteca con ordenadores, aulas acondicionadas, un salón de actos y un estudio de radio sirven como escenarios. Un cartel con los logos del ayuntamiento de Bilbao o de la diputación foral de Bizkaia se exhiben como financiadores.

Además de estas actividades culturales la asociación cuenta con una red de proyectos de desarrollo sostenible. Sentados en una de las aulas del centro, Amadou Mbaye, Absa Ndiaye y Tahir Diop componen el equipo coordinador de esta área. Tahir se encarga de migraciones —para concienciar y sensibilizar a los jóvenes— y Absa coordina una extensa red de mujeres, organizadas en torno a proyectos de producción y transformación alimentaria. “La migración es una pata de nuestra organización, la otra es destacar que Gandiol es ‘El Dorado’. Es decir, nos encargamos de la promoción de la comunidad y de fomentar el potencial de la juventud de Gandiol”, explican.

Senegal Sara Plaza - 5
Tahir Diop, Absa Ndiaye y Amadou Mbaye son el equipo coordinador del área de desarrollo sostenible Sara Plaza Casares

La actividad es frenética en la asociación, que cuenta con 12 personas en plantilla y una red de voluntarios autóctonos y foráneos, que pueden alojarse en una colorida casa situada a 10 minutos del centro y bien equipada para procurar estancias acogedoras. En la actualidad están inmersos en la construcción de seis centros preescolares en seis aldeas de Gandiol. El proyecto, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación, hila fino para favorecer a la infancia y a las mujeres de la zona. “Cada centro tiene un comedor, se han puesto en marcha dos huertos y dos gallineros comunitarios para suministrar a los comedores. Para ello contamos con la red de mujeres transformadoras. En cada población tenemos un grupo de mujeres que se encargan de los huertos y el gallinero y suministran al comedor, en donde están también sus hijos e hijas”, explica Mbaye.

Gandiol, pueblo costero cuya realidad está altamente relacionada con las migraciones hacia occidente, tiene que buscar estrategias para atender a la infancia de familias monomarentales

El primer centro de educación infantil se encuentra dentro de las instalaciones en las que nos encontramos. Una construcción de barro en forma circular con techo de paja y paredes amarillas y naranjas alberga a una veintena de niños y niñas que, durante nuestra visita, escuchan a la maestra en semicírculo. Gandiol, pueblo costero cuya realidad está altamente relacionada con las migraciones hacia occidente, tiene que buscar estrategias para atender a la infancia de familias monomarentales. “La realidad de Gandiol es que hay muchas familias sostenidas por los hombres que están fuera y muchas otras cuyos hijos han salido a Europa por vía marítima”, explican desde Hahatay. “Trabajamos la autonomía y el empoderamiento de las mujeres. En todos nuestros proyectos siempre están presentes, mínimo al 50%”.

Senegal Sara Plaza - 3
Profesoras Sara Plaza Casares

Salud reproductiva

El abanico de proyectos es tan real como inabarcable. Pero, desde el equipo coordinador resaltan una tarea que coordina Absa y es el programa de salud reproductiva para atender la salud prenatal y natal de las mujeres y bebés en todas las aldeas que componen la zona. Absa nos explica que en el único puesto de salud que existe antes solo había una matrona, que atendía a una media de 45 partos al mes, y gracias a Hahatay, se ha contratado a una segunda. “Apoyamos al centro de salud con esta nueva matrona en el seguimiento de los embarazos. También hacemos apoyo si falta material. Y, además, realizamos sensibilizaciones en las 30 aldeas de Gandiol. Vamos junto a la matrona y, con el apoyo del grupo de mujeres que tenemos en cada zona, según las necesidades que ellas vean se hacen talleres de diferentes temas”, explica la coordinadora. “Como ejemplo, tratamos las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), el cáncer de útero o la malaria”.

“Hay una falta de información sobre los cuidados; las mujeres no acuden al médico y no tienen un seguimiento del embarazo. Y en esto solemos insistir para que vayan al centro de salud, hagan sus revisiones. También en el cuidado de los bebés. Hicimos una formación sobre nutrición porque hay muchísima malnutrición”. La coordinadora cuenta que para ello es importante que la matrona salga del centro de salud y ayude a hacer las consultas en terreno, sin que las embarazadas tengan que desplazarse, a veces incapacitadas por la lejanía al puesto de salud y la falta de recursos. “Insistimos mucho también en la necesidad de espaciar los embarazos, porque hay mujeres que según tienen un hijo se quedan embarazadas del siguiente y eso genera muchos problemas tanto para ellas como para los bebés”.

pizarra actividades aminata
Pizarra con las actividades del centro Sara Plaza Casares

El trabajo en terreno está dando sus frutos, que se reflejan en un aumento de consultas y en la naturalización a la hora de hablar de problemas como las ETS. “Con nuestro trabajo esto ha mejorado. Recuerdo una vez en un pueblo lejano donde una mujer se acercó a nosotras para consultarnos sobre su estado de salud. Sospechaba que tenía una Enfermedad de Transmisión Sexual y la chica accedió a ir al centro de salud. Esto es una gran satisfacción para mí”, reconoce Ndiaye.

Mientras charlamos debajo de unos soportales sobre los progresos del proyecto de salud reproductiva, las niñas y niños de la escuelita ya han acabado la jornada y comienzan a salir escalonadamente del aula. El reloj ronda las 13:00 horas, el calor alcanza ya cotas insoportables y, una vez acabada la visita, tenemos que recorrer un trecho a pie hasta otro taxi. Un camino que se hace cuesta arriba pero insignificante si se compara con el proceso migratorio.

“Mis hermanos seguirán cortándose con las cuchillas de las fronteras, al igual que seguirán siendo la comida de los tiburones del Atlántico, pero también seguirán siendo la comida de los buitres de los desiertos mientras que no haya una política universal que establezca una dignidad humana y eso se resume en que todos los seres del planeta nazcan libres e iguales de derechos”, dice Mamadou Dia. Y, con estas palabras abandonamos las dependencias de Hahatay pensando en que objetivos ambiciosos, con tenacidad y empeño, a veces se materializan.

Archivado en: Migración Senegal Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.