Sanidad
El abandono de la Atención Primaria lleva al límite los servicios de urgencias

La degradación de la Atención Primaria, sumada a la falta de inversión pública en hospitales, deriva en unas urgencias especialmente saturadas en esta época del año. En el primer nivel sanitario, profesionales sobrecargados y con poco relevo dejan pacientes desatendidos y más sitio para la privada.

saturación en las urgencias hospitalarias del Clinic de Barcelona
urgencias hospitalarias del Hospital Clinic de Barcelona 2012 Robert Bonet
13 feb 2020 06:00
Las urgencias hospitalarias se saturan y nada tiene que ver el coronavirus, aunque sea lo que actualmente copa la agenda informativa en materia de salud. La temporada de gripe, unida a los de sobra conocidos recortes sanitarios, hace que cada año por estas fechas el colectivo de profesionales hospitalarios no dé abasto pese a las largas jornadas laborales a las que se enfrentan, lo que a su vez repercute en la atención a pacientes. “Y lo peor está por llegar”, advirtieron recientemente desde el Sindicato de Enfermería SATSE.

Hay varios factores que contribuyen a unas urgencias sobrecargadas, aunque los colectivos médicos coinciden en señalar uno que, dicen, resulta prioritario: la degradación que ha sufrido una Atención Primaria (AP) pública que, tal y como apuntan varias conferencias internacionales y los propios sanitarios, “bien organizada y con los recursos necesarios, puede ser capaz de resolver el 90% de los problemas de salud de la población”. 

Por eso es sobre la Atención Primaria donde se concentran gran parte de las reivindicaciones de quienes apuestan por una sanidad pública de calidad. Nelson Montes Piñuela, médico residente en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, hace referencia a los recortes tras la crisis de 2008: “Con el tiempo las capacidades técnicas y los servicios que se ofrecen a pacientes deberían ser mejores, pero se está haciendo con los mismos recursos que hace diez años porque no se están supliendo necesidades que deberían suplirse”, resume. 

Según datos del Ministerio, en 2017 todavía se invertían mil millones de euros menos que en 2009 en servicios primarios de salud: “Fue en la Atención Primaria donde los recortes resultaron más potentes y donde se están empezando a revertir más tarde”, apunta Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

En 2017 todavía se invertían en servicios primarios más de 1.000 millones de euros menos que en 2009

“Esa bajada en presupuestos a la AP ha repercutido en un empeoramiento de la plantilla, en falta de sustitutos y en que, sobre todo en medios urbanos, los médicos deban cubrir cupos muy numerosos”, añade Vicente Matas, vocal de Atención Primaria Urbana (APU) de la Organización Médica Colegial (OMC). Un asunto más complejo y en el que entran en juego muchos factores que, en definitiva, conllevan un empeoramiento de la atención sanitaria pública, ya sea primaria, especializada o de urgencias.  

Vía rápida cuando no hay cita

A menudo se tiende a pensar que existe un abuso por parte de la población de los servicios de urgencias y, si bien sucede en algunos casos, no es ni el único ni el principal motivo por el que se saturan: “Cuando alguien piensa que necesita atención sanitaria, normalmente el primer sitio al que acuden es a la Atención Primaria”, señala Marciano Sánchez.

Lo que pasa entonces, generalmente, es que ve que no hay hueco disponible en un corto periodo de tiempo. “Si alguien pide cita en su centro de salud y se la dan para dentro de 10 días, esa persona tiene tres opciones: aguantarse y esperar a ver si se cura solo, acudir a urgencias o irse a la privada”, enumera el médico. Matas explica el motivo de los retrasos: “En las grandes ciudades y núcleos urbanos, donde se concentra el 40% de médicos, cada uno tiene más de 1.500 pacientes asignados, lo que se traduce en que puede atender unas 40 o 50 consultas diarias”.

“Si alguien pide cita en su centro de salud y se la dan para dentro de 10 días, tiene tres opciones: aguantarse y esperar a ver si se cura solo, acudir a urgencias o irse a la privada”, enumera Sánchez Bayle

Sin embargo, los profesionales de la salud sí coinciden en señalar que hay más factores que colapsan las urgencias. Sánchez se refiere al factor social, a “un cierto consumismo sanitario y una cultura de exigencia de respuestas inmediatas” normalizada. Matas, por su parte, apunta a una educación en salud insuficiente pero que requiere de un plan a largo plazo —el SATSE recuerda el sobrecoste de 2.000 millones de euros al año derivado de la obesidad y los más de 20.000 millones de euros anuales de gastos directos e indirectos por la diabetes— y hace también alusión a que algunos pacientes “se han acostumbrado a ir al hospital cuando tienen un problema, lo cual no debería ser así”.

Montes justifica la falta de conciencia: “Puede que la población no sepa emplear bien las urgencias, pero tampoco se lo ha explicado nadie”. Sobre este punto señala la necesidad de trasladar a la población que urgencias, aparte de las esperas, “es un foco de infecciones y de iatrogenia —daño que produce el propio actor médico—, pero esto no se puede hacer entender con una sanidad colapsada”. Es verdad que también se hace un uso inadecuado de las urgencias, reconoce el residente, “pero el problema principal y el más grave es la falta de accesibilidad a la Atención Primaria”.

Los profesionales de la medicina insisten en este punto: “La clave es garantizar que en más del 95% de los casos que alguien pida cita, esta no se demore más de 48 horas”, defiende Sánchez, que insiste en que la respuesta al incremento de la demanda espontánea en urgencias hospitalarias no puede ser aumentar sus dispositivos y potenciar que desaparezca la Atención Primaria, porque esto que pondría en riesgo todo el sistema de salud. “Si todos esos millones de consultas que debe atender la AP van al hospital, las urgencias se desbordan, y es una pena que unos servicios tan especializados y que tienen una labor tan importante se vean saturados con cuestiones que no deberían llegar ahí pero que, con plantillas insuficientes y estas dificultades, seguirán llegando”, vaticina Matas.

Sanidad
Javier Padilla: “Las donaciones de Amancio Ortega son el síntoma de lo que falla en las políticas económicas, no solo sanitarias”

El médico Javier Padilla alerta de que la principal amenaza que acecha al sistema sanitario público en España es no blindar su universalidad, exige al nuevo Gobierno que empiece a dar pasos para cambiar las relaciones con la industria farmacéutica y recuerda que la mejora de la prestación sanitaria en los sistemas públicos de salud es siempre resultado de la acción colectiva, nunca de salvadores individuales. Llámense Amancio Ortega o Bill Gates.


Menos fotos y más inversión 

Uno de los problemas de la sobrecarga de urgencias es que esta sale mucho más cara a las administraciones que la Primaria. “La gran ventaja de la AP es que, cuando uno acude a su médico de familia, se encuentra con un profesional que le conoce, que sabe de sus procesos médicos y condiciones sociales y que por tanto le puede atender mejor —explica el portavoz de la FADSP—. En cambio las urgencias favorecen que se realicen muchas pruebas para descartar posibilidades”.

Sánchez señala en este punto la necesidad de optimizar los recursos, ya que se calcula que alrededor de un 30% del gasto en utilización de tecnología (TAC, analíticas...) es un gasto innecesario. Por eso los colectivos médicos subrayan la costo-eficiencia de invertir en el primer nivel e insisten en hacer ver a la administración "que por lo menos debe recuperarse lo que se venía invirtiendo en 2009”, tal y como apunta el granadino Vicente Matas. 

Pero si es tan lógico que la AP sale más barata y que supone un beneficio para la salud de la población, ¿por qué no se toman cartas en el asunto? El portavoz de la FADSP señala que hay varios motivos y que la gravedad de la situación varía según la Comunidad Autónoma, pero defiende que en general "se quiere primar al sector privado y para eso es fundamental deteriorar de manera significativa la calidad del sistema público”.

Profesionales que defienden la salud pública sostienen que el deterioro en la atención primaria se debe “a la voluntad de primar al sector privado”
Montes sostiene que el principal problema es político: “El caso de la Comunidad de Madrid es muy sangrante, somos la única autonomía en la que un juzgado ha tenido que pararle los pies a la privatización de la sanidad pública. Eso habla de cuál ha sido el modelo de expansión de la sanidad aquí: destrozar la pública y favorecer que se expanda la privada”. La privatización de la sanidad también ha sido alarmante en otras autonomías, como la valenciana: “Pero en València se han empezado a dar pasos en el sentido opuesto, mientras que en Madrid se mantienen en el mismo sentido”, resume el portavoz de la FADSP

Economía
La gestión de los servicios públicos en España: el caso del hospital de Alzira
El hospital de Alzira regresa a la gestión pública, constatando de ese modo el fracaso en la estrategia de privatizaciones del Partido Popular en la sanidad pública española.

También señalan el asunto de la visibilidad mediática: “A los políticos les gusta más hacerse la foto ante un escáner o un aparato muy bonito que invertir en atención primaria. Tiene más lustre posar inaugurando un servicio que ampliando plazas”, apunta Matas. Nelson Montes profundiza en este aspecto: “En el caso del 12 de Octubre la falta de personal es alarmante. Hicimos una huelga hace un año por la que se forzó a contratar a profesionales, pero ahora faltan más de los que faltaban cuando empezamos la huelga”. Calcula que se necesitarían entre 25 a 35 contratos más de médicos adjuntos para suplir “con cierta calidad de vida para el colectivo trabajador” las necesidades del hospital, cubrir guardias y atender a la población. 

La importancia del código postal

El joven residente explotó un día y compartió en una red social su “pesadilla después de Navidad”, tal y como tituló el escrito. Ese día el madrileño 12 de Octubre apenas tenía camas disponibles para ingreso, y la afluencia en urgencias fue máxima. Nueve médicos tenían que atender a 60 pacientes de complejidad media-alta y no paraba de llegar gente. Enfermeros y enfermeras estaban saturadas. Y más allá de lo que supone para el personal sanitario esta situación de desborde, conlleva serias consecuencias en quienes sí requieren atención médica urgente.

“La medicina no es A o B. Hay una serie de pacientes a los que dejarías en observación, pero si tienes todas las camas ocupadas, o dejas al paciente en urgencias o te las juegas con altas más arriesgadas porque entiendes que mantener a alguien durante ocho horas en una silla rígida de un hospital no es una forma de estar”, explica Nelson Montes. El día que compartió su frustración salía de una guardia en la que hubo dos casos que no debían haber sido dados de alta según su criterio.

Entre ellos, un paciente que tenía una enfermedad de Crohn —una afección complicada cuando se produce un brote grave, y en este caso se había tipificado como tal— y que en vista de que no había camas y que estaba todo colapsado, pidió que le dieran el alta voluntaria, un papel que firman los pacientes bajo su responsabilidad. “Es muy fuerte porque él no se quería ir a casa, él lo que quería era estar bien atendido, paliar el dolor de tripa que tenía y poder estar en unas condiciones dignas. Pero entendió que iba a ser mucho más digno irse a su casa, aun con el riesgo que eso entrañaba, que quedarse en el hospital —recuerda Montes—. Es gravísimo porque, aunque es probable que no pase nada, estamos jugando con la vida de la gente, y eso queda en la conciencia del médico”. 

Montes está seguro de que la ubicación del hospital en el que trabaja condiciona la calidad del sistema sanitario: “Nosotros estamos en el sur de Madrid, que está completamente abandonado por las administraciones”, apunta. “Ahora se está estudiando mucho en salud pública la correlación entre salud y calidad de vida: cómo condiciona tener una vivienda estable, espacios verdes para evitar la obesidad... La zona del sur es donde más están proliferando casas de apuestas que empeoran aún más la capacidad económica de la gente y les añaden problemas de salud”, defiende.

Existe una estrecha relación entre la salud de las personas y los barrios en los que residen. En Madrid se encuentran hasta 10 años de diferencia en la esperanza de vida según el código postal

Al final lo que más determina tu salud, mantiene, es el barrio en el que vives: “Hay una cosa que empieza a ser muy manida en medicina pero que es muy real, que es que importa más tu código postal que tu código genético. Tu código genético te predispone a ciertas cosas, pero al final lo que va a condicionar tu salud es la alimentación que lleves, la actividad física que hagas y otros aspectos para los que a menudo se necesita dinero, espacios y una serie de facilidades”, concluye Montes.

La teoría no está poco fundamentada. El ranking de vulnerabilidad de los distritos y barrios de Madrid, elaborado por el propio Ayuntamiento, resuelve qué lugares salen peor parados: Puente de Vallecas —especialmente los barrios de San Diego y Entrevías—, Villaverde y Usera ocuparon los primeros puestos de 2019. Los datos de 2018 relativos a la esperanza de vida en la capital también van en esta línea: los 78,4 años de esperanza de vida —media entre mujeres y hombres— de los residentes del sureño barrio de Amposta (San Blas-Canillejas) quedan lejos de los 88,7 del barrio de El Goloso (Fuencarral-El Pardo). Las diferencias se reafirman en el caso de las provincias según datos del INE: 84,78 años de esperanza de vida en Madrid frente a los escasos 80 de Ceuta y Melilla y los 81 de varias provincias andaluzas (Cádiz, Almería y Huelva).

A todo ello se suma la variabilidad del presupuesto dedicado a sanidad por autonomías y por áreas: Asturias o CAV, por ejemplo, dedicaron en 2018 mucho más presupuesto a sanidad que Andalucía. Baleares, Madrid y Canarias son las comunidades que peor paradas salen en materia de Atención Primaria.

panorama futuro

Estas condiciones no son desconocidas para las generaciones de nuevos profesionales. Y no suponen ningún aliciente. “El ejercicio profesional de la AP cada vez es más complicado, lo que hace que resulte poco atractivo para los nuevos residentes”, explica Matas. Otros factores intervienen: desde la OMC llevan tiempo denunciando también aspectos como la insuficiente remuneración de las guardias o las agresiones todavía alarmantes. Sánchez insiste, en cambio, en que lo más duro es la sobrecarga de trabajo: “No es tanto lo que te paguen, sino que para desempeñar un trabajo en el que antes había tres personas, ahora hay una”.

A la sobrecarga que ya conocen se suma la escasez de plazas o la temporalidad de los contratos: “Las condiciones laborales deben ser razonables, no se puede ofertar a una persona que se ha formado durante diez años un contrato de una semana, porque eso hace que se busque la vida en otro lugar o en otro ámbito”, defiende Sánchez, que también apunta lo positivo de las medidas tomadas por algunas autonomías que ofrecen un contrato de tres años a los residentes nada más salir.

Las dificultades a las que se enfrentan profesionales de la AP se traduce en una alarmante falta de relevo y sustituciones

La falta de sustitutos se convierte en un grave problema en los servicios primarios, según subraya Matas: “Se han jubilado muchos médicos de la AP y cuando alguno está ausente por enfermedad o vacaciones es difícil conseguir que se cubran esas ausencias”, con lo que se reparten entre los sanitarios de los centros de salud, que ya atienden a un número elevado de personas. Situación que se agrava en los sitios más alejados y de menos cobertura, “se debe incentivar de alguna forma, porque en el medio rural están teniendo graves problemas ya que son plazas menos atractivas y se jubilan muchos médicos.”.

No es que la formación de los médicos en España sea mala, de hecho destaca positivamente. Tampoco es que se formen a pocos médicos, al contrario: “Han proliferado muchas facultades de medicina, la mayoría privadas porque da muchos votos tenerlas, hasta el punto de que España se ha convertido en el segundo país del mundo que más facultades de medicina tiene”, sostiene Montes, que aventura que la situación podrá suponer un problema. 

Ante la escasez de plazas públicas o el hecho de que los contratos que encuentran sean de periodos cortos o con malas condiciones, muchos jóvenes se van a trabajar fuera, lo que perjudica al conjunto de pacientes: “Hace que no haya una continuidad, y en cuestiones de salud lo importante es que el o la paciente no tenga una fotografía, sino el vídeo”, ilustra Montes, que también defiende que la sanidad pública se sostiene “con la explotación de las residentes, que somos, y esto es importante tenerlo en cuenta, profesionales en formación”.

La solución no aparenta ser fácil ni inmediata. Parece que hay un cierto consenso en dónde se debe invertir, y los colectivos sanitarios no dudan en facilitar una serie de medidas para saber por dónde empezar. “Puede ser que la vía institucional funcione y los gobiernos decidan que la sanidad es una prioridad”, dice Montes, pero añade que es escéptico “teniendo en cuenta lo que ha sucedido” en la última década.

Él defiende la necesidad de que profesionales de la salud se planten y que la sociedad se movilice: “Yo creo que esto pasa y pasará porque la población diga basta. Cuando la población diga basta, se empezarán a generar una serie de organizaciones, movimientos y medidas enfocadas a mejorar las condiciones de la sanidad” para evitar, así, que los y las pacientes tengan que ser más pacientes que nunca. 

Archivado en: Desigualdad Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
#47445
13/2/2020 23:12

HE LEIDO EL ARTICULO, ME PARECE EXTENSO, PERO MUY INTERESANTE. A MI ENTENDER UNA DE LAS SOLUCIONES SERÍAN DOTAR ADECUADAMENTE A LOS AMBULATORIOS DE ZONA O DISTRITOS CON MÁS MEDIOS. MAQUINAS-PERSONAL SANITARIO- MEDICOS DE CABECERA, TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA LLAMADA MEDICINA PREVENTIVA.

2
1
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.