Sanidad
La sanidad privada en Muface: una mutualista obligada a pagar el servicio médico de teleasistencia

Mientras el Gobierno no decae en sus intentos, ofreciendo más dinero a las aseguradoras para que no abandonen la asistencia al funcionariado, grandes dependientes describen las consecuencias de optar por un seguro privado.
Muface DKV
Una mutualista debe de pagar el servicio de teleasistencia. Montaje Sancho Somalo

“Nunca ningún gobierno hizo un esfuerzo mayor para salvar al mutualismo”. Este miércoles 22 de enero el ministro de Función Pública, Óscar López, presumía a primera hora en Televisión Española de sus esfuerzos porque Muface, el sistema que gestiona la asistencia sanitaria del funcionariado y que posibilita que estos sean atendidos por la sanidad privada, no desaparezca. Al mismo tiempo la familia de T.N.B., mutualista de 85 años, estudia cómo reclamar el pago de dos facturas que suman casi 500 euros y que la aseguradora DKV se niega a pagar.

Sanidad pública
Privatización sanitaria Sanidad dice que el modelo Muface no es sostenible y aboga por su extinción
En un nuevo informe el ministerio denuncia la selección de riesgos que hacen las aseguradoras, al derivar a los pacientes con tratamientos más costosos hacia la pública.

Esta riojana tiene un 78% de discapacidad y grado 3 de dependencia. En 2020 le fue reconocido el derecho a usar el servicio de teleasistencia, concedido por el Gobierno de La Rioja, en cumplimiento con la ley de dependencia estatal, por el que puede utilizar un botón de emergencia que lleva colgado al cuello en una medalla ante urgencias. Durante 2024 utilizó este botón en dos ocasiones, y el personal médico se desplazó hasta su domicilio. Hoy su hija enseña dos facturas a El Salto, que se corresponden con los servicios del personal que la asistió y que desde el Servicio Riojano de Salud les reclaman en una comunicación del 28 de octubre. “Inmediatamente pedí cita en Muface para llevarles los partes. Estas facturas siempre las había pagado DKV, ya que esta es la aseguradora que le da asistencia sanitaria. Pero ahora se niegan a pagarlo”, explica su hija, Irene Rodríguez.

T.N.B., mutualista de 85 años, estudia como reclamar el pago de dos facturas que suman casi 500 euros y que la aseguradora DKV se niega a pagar

En esta ocasión, y por correo electrónico, DKV informa a la familia de T.N.B que no puede hacerse cargo. “Ante las situaciones de urgencia que presente, deberá seguir los cauces oficiales que dispone DKV como es la asistencia con médico a domicilio, la propia teleasistencia de DKV, el servicio de urgencias médicas 24 horas de DKV y el hospital Los Manzanos en servicio de urgencias 24 horas”, les indica. Rodríguez explica que el servicio de urgencias de DKV no funciona bien y no sirve para este tipo de asistencias: “El número que ofrece DKV te dice que esperes un momento que en breve te contactará un médico, pero puede ser 20 minutos o media hora”, explica.

Rodríguez describe que su madre era maestra y que lleva perteneciendo a Muface desde la época franquista. “Desde 2020, que es gran dependiente, no ha habido ningún problema. Ha sido este último año cuando han comenzado a reclamarnos las facturas”, explica quien ha puesto una reclamación ante la mutualidad por la situación que viven. Le consta que no son las únicas y que estas reclamaciones están ahora mismo en aumento.

Entre 2010 y 2022 el número de funcionarios que acuden a la sanidad pública se ha incrementado en un 66%

Muface (Isfas para las Fuerzas Armadas y Mugeju para Justicia), nació en 1975 para gestionar la atención sanitaria que reciben los trabajadores y trabajadoras del Estado y ofrece la posibilidad a los funcionarios de optar por ser tratados por estas clínicas privadas o bien por la sanidad pública. En la actualidad atiende a 1.496.276 personas y los datos demuestran que hay una clara tendencia de optar por la vía pública: entre 2010 y 2022 el número de funcionarios que acuden a la sanidad pública se ha incrementado en un 66%.

La expulsión de funcionarios hacia la pública

Mientras, las aseguradoras Adeslas, Asisa y DKV mantienen el pulso con el Gobierno para conseguir una subida en las primas ante unos contratos que tocan a su fin. Después de que estas no se presentaran al concurso para renovar la licitación, exigiendo una subida en el presupuesto asignado del 38%, el Gobierno puso sobre la mesa un aumento del 33%, “lo que nunca se ha hecho en la historia”, remarcaba López este miércoles en la televisión pública. Pero aún no hay acuerdo y, lejos de aprovechar la coyuntura para extinguir el modelo y acometer un trasvase de todos los trabajadores y trabajadoras hacia la sanidad pública, tal y como propone el Ministerio de Sanidad, en manos de Sumar, desde Función Pública, en manos del PSOE, no cejan en su empeño.

Iván Menudo, secretario general de CGT Enseñanza de Andalucía, tuvo que costearse una prótesis tras ser operado de un dedo en Adeslas. “No nos damos cuenta de lo importante que es estar en el sistema público hasta que no pasa algo como esto”

Tal y como ha publicado el BOE la fecha límite para que se renueve el contrato es el próximo lunes 27 de enero a las 10:00 horas. Mientras tanto, casos como el de T.N.B demuestran los riesgos del sistema, especialmente para las personas con problemas de salud. “Con cierta edad y esas patologías estar en una entidad privada es jugar con fuego”, valora Iván Menudo, secretario general de CGT Enseñanza de Andalucía, quien apunta que las aseguradoras solo están obligadas a suministrar los servicios que se encuentran en su catálogo. Su sindicato ha llevado a cabo campañas que denuncian la “incongruencia” de que trabajadores públicos sean tratados en la sanidad privada. Un modelo que, a la hora de la verdad y cuando hay necesidades médicas costosas, expulsa a los funcionarios que eligen la opción privada hacia la pública: Menudo tuvo que costearse una prótesis tras ser operado de un dedo en Adeslas. “No nos damos cuenta de lo importante que es estar en el sistema público hasta que no pasa algo como esto”, valora.

Sanidad privada
Muface en la diana Propuestas para acabar con el transvase de dinero público a la sanidad privada
Sumar saca de nuevo a la palestra el debate sobre la contradicción de que funcionarios opten a servicios sanitarios privados con dinero público, mientras los trabajadores y trabajadoras de la administración cada vez eligen menos estos servicios.

Así, las evidencias van demostrando la existencia de una selección de riesgos por parte de las aseguradoras: en febrero de 2024 la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria presentaba un estudio que refleja una selección de riesgos significativa. "En los empleados gubernamentales hospitalizados, la probabilidad de que aparezca en el registro un cáncer metastásico y un cáncer no metastásico es un 31% mayor que en la población general”, indica.

Y, pese a las protestas lideradas por algunos de los sindicatos que representan al funcionariado para que el modelo Muface no decaiga ante un hipotético riesgo de “colapso” del sistema sanitario público, desde el Ministerio de Sanidad calman las aguas: el traslado de los funcionarios hacia la sanidad pública solo supondría un incremento del 2% de pacientes. “Si la financiación actualmente destinada a la asistencia sanitaria de las personas mutualistas de Muface que acuden a la aseguradora privada se transfiriera a la sanidad pública en el proceso de internalización de la provisión de dicha asistencia, el SNS debería tener capacidad para prestar ese servicio con la adecuada gestión del proceso de transición”, aseguran en un informe presentado el 18 de noviembre.

Mientras, Iván Menudo anima al funcionariado a cambiarse hacia la pública, posibilidad que ahora está abierta. "Tenemos hasta el 31 de enero para cambiarnos hacia la pública, que la gente tenga esto en cuenta. Si al final hay un transvase a la sanidad pública, cuanto antes se haga mejor", recomienda.

Archivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.