Sanidad
Quiénes son las TCAE o la invisibilidad de las sanitarias que sostienen los cuidados

Son más de 100.000 pero poca gente sabe pronunciar su nombre. Y tendrían que ser muchas más. Según un reciente estudio de CC OO, en nuestro sistema faltan 47.000 Técnicas de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Sufren ratios elevadas, doblajes de turnos y frecuentes enfermedades laborales.
sanitarios en lucha
Personal sanitario en una protesta a las puertas de un hospital. Freddy Davies

Su profesión es Técnica de Cuidados Auxiliares de Enfermería, TCAE. Pero siguen escuchando frecuentemente eso de “auxiliares de enfermería”, término arcaico pero que el propio Ministerio de Sanidad continúa utilizando en sus tablas estadísticas. Según estas tablas en España hay 112.064 TCAE trabajando en los hospitales generales frente a las 157.960 enfermeras existentes. Un 87% son mujeres. Un nuevo estudio de CC OO presentado este jueves incide en que faltan 47.000 profesionales para que por cada enfermera exista una TCAE, que son los equipos óptimos que deberían de operar en los centros sanitarios.

Según este Estudio sobre las condiciones laborales del colectivo TCAE, en el que se ha entrevistado a 3.000 trabajadoras de todo el Estado, esta falta de personal se traduce en ratios excesivamente elevadas: el 47% atiende entre 10 y 14 pacientes por turno y el 24% a más de 15 pacientes. Rosa Cuadrado Abad, Responsable del Área de Acción Sindical de FSS-CCOO, valora que las ratios óptimas debieran de estar en torno a 6-8 pacientes, tal y como se señala en la proposición de ley que entró en el Congreso para fijar ratios en enfermería y que decaerá por el fin de la legislatura. “No se cumplen ni las ratios que el Ministerio tiene estipuladas para plantas de pacientes agudos”, expresa Cuadrado mientras señala una tabla en la que se refleja que cuando los pacientes tienen más de 80 años se debe de mantener una ratio de 6-8 pacientes.

“En mi hospital, muchas noches, en las plantas solo hay una TCAE para 30 pacientes”

“En mi hospital, muchas noches, en las plantas solo hay una TCAE para 30 pacientes”. Henar Vaquero es TCAE en el Hospital Río Hortega de Valladolid y forma parte del grupo de trabajo de este informe, integrado por siete mujeres y tres hombres. Lleva 25 años en la profesión, primero con contratos temporales hasta que sacó su plaza en 2004. Describe una vida laboral plagada de turnos rotatorios de mañana, tarde y noche. Confirma la falta de personal que repercute en la carga de trabajo.

Vaquero afirma que ha tenido problemas en la muñeca, en forma de tendinitis, y en la espalda. Según el estudio de CC OO el exceso de ratio está directamente relacionado con un mayor número de bajas por lesiones musculoesqueléticas. Esta TCAE describe que cada día deben de encargarse del aseo de los pacientes, repartir las comidas o prepararles para alguna prueba. “Las ayudas mecánicas que tenemos, a la hora de movilizar al paciente, no son suficientes. Tienes tantos pacientes en tan poco tiempo que lo vas haciendo como puedes. Además cada vez los pacientes que ingresan son más dependientes, les tienes que dar el desayuno. Intentas hacer todo rápido para que no se les enfríe al siguiente”, explica Vaquero.

El 76% siente poca o ninguna satisfacción por la retribución total percibida, unos 1.200 euros, “600 menos que una enfermera”

Funciones desde 1973

Los déficits de plantilla y la mala planificación posiblemente sea la causa de que un 54% de todas las personas encuestadas hayan tenido que doblar turnos. Así lo asegura el informe de CC OO. Un informe que indica que el 76% siente poca o ninguna satisfacción por la retribución total percibida, unos 1.200 euros, según describe Vaquero, “600 menos que una enfermera”.

Además se sienten “invisibles” en buena parte por la “indefinición” de sus puestos. “Hasta que no tengamos fijadas y actualizadas nuestras funciones, te cae todo”, expresa Patricia Beritens, integrante del grupo de trabajo, que faena en el hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y hace este juego de palabras. “A mí me gusta trabajar en equipo y muchos días tener que estar discutiendo con un compañero por las tareas que te tocan y las que no es un poco frustrante”, expresa Beritens.

“Aún perduran las funciones fijadas en 1973 y son tan preconstitucionales que una trabajadora no puede rasurar a un paciente”

Lo cierto es que las funciones de estas trabajadoras están fijadas en el Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo fechado en 1973. “Aún perduran las funciones fijadas en 1973 y son tan preconstitucionales que una trabajadora no puede rasurar a un paciente”, ejemplifica Rosa Cuadrado. “El sistema ha evolucionado mucho, no tiene nada que ver cómo funcionaba un hospital antes y como funciona ahora. Si tus funciones no se actualizan, tú vas asumiendo muchas tareas porque el sistema se actualiza pero tú no te actualizas, a ti te actualizan directamente y siempre estás en un limbo”, expresa Vaquero.

Sin reconocimiento

Sofía Morán trabaja en el Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz. Asegura que como TCAE ha estado trabajando 16 años, primero de manera inestable hasta que en el 2017 consiguió una interinidad y en 2021 consiguió una plaza. Ha pasado mucho tiempo con personas mayores y corrobora los problemas de espalda. “Si tú estás de noche en una planta de medicina interna y hay que cambiar el pañal a una persona que no puede moverse, llamas a un celador y hay un número escaso para todo el hospital. A veces puedes esperar, pero a veces no, y acabas haciendo ciertos movimientos que te provocan lesiones”.

Y, pese a las condiciones de este trabajo, las gratificaciones laborales son pocas. Ni siquiera están integradas en la categoría que las corresponde, denuncian. Pertenecen al grupo C2, lo que se corresponde a un graduado escolar. “Pero nosotras tenemos una formación de grado medio”, recalcan. Es por ello que, entre las conclusiones del informe CC OO exige reclasificar al colectivo en el grupo C1, lo que reporta unos 300 euros al mes más en sus nóminas pero, especialmente, otro nivel de motivación laboral. “No nos tratan como profesionales. Yo voy a una habitación a levantar a un paciente y a lo mejor me dice que no se levanta hasta que no se lo diga al médico, cuando yo ya sé que el médico ya ha preescrito que puede levantarse”, explica Morán.

Sin conciliación

Los turnos rotatorios, habituales en el oficio, afectan también a la conciliación de la vida familiar, y así se refleja en el informe. En su mayoría mujeres, cuidan dentro y cuidan fuera. Y con pocas facilidades. Patricia Beritens lo ejemplifica con los pasos hacia atrás que se están dando en materia conciliatoria. El pasado 1 de julio de 2021, el Servicio Aragonés del Salud comunicaba que a partir de este día se iba a denegar las excedencias por cuidado de familiar que se reconocía cuando los hijos e hijas eran mayores de tres años. “Y las reducciones de jornada solo se conceden hasta los 12 años”, explica esta madre separada, que hace malabares para conciliar, especialmente en verano con el calendario escolar.

“Yo he tenido contratos de pull, no tienes una planilla, estas para cubrir huecos en el hospital. Te llaman desde dirección de enfermería y te dicen lo que vas a hacer al día siguiente. Esto genera mucho estrés”

“Una modificación de un cambio de turno de la noche a la mañana te hace polvo”, expresa Beritens, quien asegura que estas cosas pasan en el oficio. Sofía Morán va un paso más: “Yo he tenido contratos de pull, no tienes una planilla, estas para cubrir huecos en el hospital. Te llaman desde dirección de enfermería y te dicen lo que vas a hacer al día siguiente. Esto genera mucho estrés, no sabes tu horario y no te puedes organizar con tu familia”, explica.

Antes de acabar el reportaje, las entrevistadas piden un favor: “No nos llames auxiliares”. Reivindican su rango de técnicas y, sobre todo, quieren ser nombradas por lo que son. Porque lo que no se nombra no existe, y permanece invisible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.