La huelga de los Técnicos Superiores de Sanidad: “Sin nosotros y nosotras no hay diagnósticos”

Profesionales de la sanidad que hacen radiografías o analizan muestras en el laboratorio piden dignificar su profesión con la creación de un grado universitario y una retribución acorde a la categoría que ejercen.
Huelga Técnicos superiores sanitarios Gregorio Marañón - 1
David F. Sabadell Concentración de Técnicos Superiores de Sanidad frente al Gregorio Marañón durante el segundo día de huelga.

“Ahora que todo el mundo habla sobre los cribados de cáncer de mama, somos las manos del radiólogo. El Técnico de Rayos es el que hace la mamografía y si no se hace bien no se puede hacer un buen diagnóstico. En los laboratorios, el Técnico de Laboratorio es el que analiza las muestras y si no lo hace bien, no se manda el tratamiento adecuado. Sin nosotros los médicos no pueden diagnosticar ni tratar“. Marco Portillo es Técnico en Imagen para Diagnóstico (Técnico de Rayos), y trabaja en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Explica que secunda la huelga de Técnicos Superiores de Sanidad (TSS), que incluye muchas tipologías pero que todas son esenciales.

Los TSS han programado cuatro jornadas de paros, los pasados 30 y 31 de octubre, este lunes 3 y el martes 4 de noviembre. El lunes ha tenido lugar una gran manifestación desde el Ministerio de Sanidad hasta el Ministerio de Hacienda con autobuses venidos de toda España, unos 30 informan. Y todo ello, con la autoorganización de los trabajadores y trabajadoras. “No organizan ninguno de los sindicatos de la mesa”, explica Portillo, quien pertenece al sindicato Red de Trabajadores.

Tres son las principales reivindicaciones, que aseguran son históricas: que se mejore su formación a grado universitario, que les paguen lo que les deben desde hace 18 años y que se reconozca su carácter de personal sanitario. Reivindicaciones que dependen de tres ministerios: Sanidad, Educación y Hacienda. María Ángeles Jodar, delegada del Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (SIETESS), sindicato que convoca la huelga, explica que los TSS han sido tradicionalmente categoría C1, en lugar de categoría B, lo que se traduce en una retribución de unos 250 euros menos al mes. “En 2007 se aprobó el Estatuto Básico del Empleo Público en el que se reconoce nuestra categoría como nivel B, pero nuestra retribución sigue estando en el nivel C1. Desde entonces nos deben más de 200 euros al mes de sueldo base y trienios", explica quien es miembro del comité de huelga.

“Somos una excepción a nivel europeo y a nivel mundial. En todos los países los Técnicos Superiores de Sanidad estudian un grado universitario, excepto en España y en Turkmenistán, que hacemos una FP”, Marco Portillo, Técnico de Rayos

Todo esto derivado de que su formación es una FP de Grado Superior, no una carrera. Y piden que esto cambie. “Somos una excepción a nivel europeo y a nivel mundial. En todos los países los Técnicos Superiores de Sanidad estudian un grado universitario, excepto en España y en Turkmenistán, que hacemos una FP”, expresa Portillo. Esto implica que los TSS que se forman en España no pueden homologar su título en otros países de Europa.

Nuevo Estatuto Marco

Las diferentes asociaciones de técnicos, junto con SIETESS, crearon una Comisión para la consecución del grado universitario, con la que luchar por esta dignificación de su profesión. En junio de 2025, y en el contexto de la negociación de un nuevo Estatuto Marco para el personal sanitario, amenazaron con una huelga. Antes de esto, aseguran que se reunieron con la Ministra de Sanidad, Mónica García. “La ministra aceptó todas nuestras propuestas y suspendimos la huelga. Pero ahora vemos el borrador del nuevo Estatuto Marco y no se cumplen”, expresa Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio.

El borrador del texto cambia la clasificación del personal, que ya no están ordenados por letras, sino por números en grupos que van del ocho al cuatro (de mayor a menor retribución). Los TSS estarían dentro del grupo 5, y se indica de nuevo que son profesionales con FP. “Queremos estudiar más para poder atender mejor a la ciudadanía”, se queja Rodríguez, quien insiste en la necesidad de un grado para esta profesión. Además, añade, “necesitamos que en el Estatuto Marco se especifique que para ejercer se necesita un título habilitante y que somos una titulación homologada como pone en otros grupos. De esta manera se evitaría el intrusismo”, añade Rodríguez, para quien detrás de esto se encuentran las “presiones corporativas”. “Todavía hay hospitales que en estos puestos contratan enfermeras”, indica.

Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, aseguraba el pasado miércoles durante la inauguración de unas jornadas, horas antes del primer día de huelga, que desde su departamento se está trabajando “desde todos los ámbitos” para que los TSS obtengan las “mejoras” que llevan reclamando “desde hace muchos años”, y ha destacado que estos profesionales son una “pieza fundamental” del Sistema Nacional de Salud (SNS). En cuanto a las demandas que tienen que ver con la formación, García ha asegurado que la pelota está en el tejado de Educación. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...