Sanidad pública
Qué es la autobaja médica y por qué los profesionales sanitarios la avalan

Sociedades científicas y profesionales de la salud defienden la nueva propuesta de Mónica García, ya implantada en otros países, mientras líderes del PP hablan de “ocurrencia”.
Ministerio Sanidad Mónica García 2
La Ministra de Sanidad, Mónica García.

“Una ocurrencia”, exclamaban este lunes tanto la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como el presidente de Murcia, Fernando López Miras, en referencia a la autobaja de tres días propuesta por la ministra de Sanidad, Mónica García. Ambos dirigentes del PP plantaban cara al mecanismo planteado por la ministra, utilizando el mismo sustantivo, pero ¿ha sido García la primera persona en idearlo? Tal y como explican fuentes especialistas consultadas por El Salto, la “desburocratización” de las consultas es una demanda histórica de médicos y médicas que ya se ha implantado en otros países como Reino Unido, Suecia, Alemania o Portugal. 

Un mecanismo que implicaría que el trabajador o la trabajadora, a través de la firma de una declaración jurada, pueda acogerse a una baja de un máximo de tres días por enfermedad leve. En una entrevista en la emisora Onda Cero, García explicó que esta medida, que consistiría en una declaración responsable por parte del paciente, está siendo considerada en colaboración con el Ministerio de Seguridad Social. Recordó que durante la pandemia se utilizó un mecanismo similar. En los momentos de picos de contagios, comunidades como Madrid —pese a que Ayuso hable ahora de ocurrencia— pedían a las personas contagiadas que se realizaran un test en casa y conseguían la baja con una llamada telefónica sin pasar por la consulta del profesional médico.

“Mientras que los profesionales trabajamos confiando en el testimonio de los pacientes, no tiene sentido que la Administración trate a la población como incapaz ni como mentirosa”, dice el médico de familia Nacho Revuelta

“Basta con firmar una declaración responsable que es lo que le haces tú a tu médico”, explicaba García, ya que muchas veces, describía la ministra, el paciente relata los síntomas por los que ha atravesado cuando ya no son visibles.

Mientras que los profesionales trabajamos confiando en el testimonio de los pacientes, no tiene sentido que la administración trate a la población como incapaz ni como mentirosa, es una idea muy razonable que descarga el sistema”, expresa Nacho Revuelta, médico de familia y miembro de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SOMAMFyC), sociedad que se ha posicionado en favor de las autobajas. “Yo el otro día vi 16 urgencias y la inmensa mayoría eran cuadros gripales y el motivo fundamental era para hacer bajas”, ejemplifica Revuelta, quien remarca que, en cuadros banales tales como gripes o gastroenteritis, forzar a la gente a ir al médico para conseguir un papel que justifique su baja no tiene sentido.

Mejor asistencia sanitaria 

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) aplaude la propuesta que estudia el Ministerio de Sanidad y calcula que la medida reduciría hasta un 20 % las consultas de la Atención Primaria. Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, explica a El Salto que el objetivo es colocar cada cosa en su lugar. Rodríguez afirma que entre un 40 y un 50% del trabajo de los facultativos es burocrático. “Algunas de las tareas aportan valor al tratamiento del paciente, pero otras no aportan valor asistencial y deberían realizarse de otra manera. Y esto no tiene que ver con la sobrecarga, debemos hacer cada cosa donde toca para dedicarnos a atender al paciente, que es nuestro objetivo”, expresa.

“Tenemos que separar el problema burocrático del problema de salud: tenemos que dejar de hacer de secretarios para las empresas, para centrarnos en tratar a la gente”, afirma Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

Para la presidenta de SEMG una mejor ordenación de las tareas repercute en una mejor asistencia sanitaria de los pacientes. “Tenemos que separar el problema burocrático del problema de salud: tenemos que dejar de hacer de secretarios para las empresas, para centrarnos en tratar a la gente”.

También desde el sindicato médico AMYTS, mayoritario entre los facultativos y facultativas madrileñas, avalan la medida. “Se producen muchísimas consultas que no necesitan una valoración clínica pero sí un justificante de una ausencia laboral. La instauración de la declaración responsable reduciría muchísimo este tipo de demanda, con lo cual dejaría más tiempo para la valoración clínica de pacientes que lo necesitan”, asegura Isabel Vázquez, médica de Familia y presidenta de Atención Primaria de AMYTS, quien recuerda que los médicos de familia y pediatra llevan años pidiendo la instauración de la declaración responsable de enfermedad. “Esperamos que las partes implicadas se pongan de acuerdo y esto pueda ayudar a mitigar en parte el colapso que sufre la Atención Primaria”, añade.

Desconfianza hacia el paciente

En cuanto a la desconfianza hacia el paciente, Rodríguez Ledo recuerda que, según la legislación laboral, las primeras 72 horas de una baja no se cobran, por tanto mentir “va en contra del bolsillo del trabajador”. “Eso no quiere decir que queramos restar el derecho a la atención sanitaria, ni mucho menos. Si necesita atención sanitaria y requiere un profesional, debe ir al médico. Estamos hablando de facilitar la gestión burocrática en el trabajo. La medida es necesaria, urgente y debe extenderse de forma indefinida. Los problemas burocráticas debemos atajarlos como problemas burocráticos”, zanja la presidenta de SEMG.

Nacho Revuelta se queja de la resistencia que muestra parte de la Administración a este tipo de medidas. “Hay una actitud de sospecha permanente que nos parece ridícula. Nosotros pensamos que la sociedad está perfectamente madura para que un trabajador haga una declaración responsable que se aplicaría solo a procesos menores. La sociedad está preparada, es madura y es responsable, pero las administraciones tienen esta actitud de desconfianza hacia los trabajadores”, expresa.

“Durante el covid la población ha asumido el autodiagnóstico y la autogestión de la situación y no ha pasado nada. La población ha ayudado a solventar situaciones de sobrecarga. Que exista esta resistencia no tiene sentido”, valora Nacho Revuelta

Y recuerda: “Durante el covid la población ha asumido el autodiagnóstico y la autogestión de la situación y no ha pasado nada. La población ha ayudado a solventar situaciones de sobrecarga. Que exista esta resistencia no tiene sentido”, zanja Revuelta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Marc
11/1/2024 16:38

Es una vergüenza. NO son situaciones de sobrecarga, falta personal, se están cagando la sanidad empezando por la atención primaria. Y no hay que ser ningún experto para verlo. Que los médicos no quieren ejercer de administrativos, vale, lo entiendo, pero llamad a las cosas por su nombre.

0
0
fpg999
11/1/2024 1:05

O sea, que se propone que el propio paciente haga su propio triaje:
ahora tengo un problema de salud leve y me hago la autobaja o ahora tengo un problema de salud grave y voy al médico a que me la haga.. Y todo eso sin haber estudiado medicina. Somos unos cracks.
Me da la impresión que a Sara Plaza le parece bien la medida y si es así, la verdad, me sorprende.
Más recursos para el sistema sanitario público y una mejor organización es lo que yo creo que se necesita y no que los pacientes hagamos el trabajo de los médicos sin tener la debida preparación.

1
0
Sirianta
Sirianta
10/1/2024 12:17

Medida que solo sirve de "tirita" para un problema enorme, por lo que puedo ver. Autobaja, automedicación... cualquier cosa menos dotar a la sanidad pública de la suficiente financiación que asegure su calidad. Cualquier cosa menos enfrentarse a la privada y decir: "¡hasta aquí!".

5
0
Kiirikolatxa
Kiirikolatxa
10/1/2024 11:37

Faltan muchas voces en este asunto. Un saludo.

4
0
juabmz
10/1/2024 11:01

Es normal que algunas asociaciones médicas sean favorables a la "autobaja", tan sobrecargado está el personal sanitario. Una propuesta que elude afrontar el problema principal: la desatención creciente por parte de los poderes políticos del sistema sanitario público. Una medida que estimula, por una parte que se opte por los seguros de salud (quien pueda permitírselo), por otra (para quien no pueda) la autoevaluación y automedicación con el riesgo para la salud que esto puede suponer -cualquiera diría que hay vidas que valen menos- pero también con la asunción por parte del paciente del gasto de los medicamentos.

3
0
Álvaro*
10/1/2024 10:22

Una medida que cuando la proponia Ayuso era nefasta, ahora es buena y fantastica porque la proponen ellos...
La izquierda pija y urbana no tiene en cuenta a los trabajadores precarios, vease los recortes de cotización a mayores de 52, porque no se puede permitir que tengan y mantengan unas condiciones mejores.

3
0
Antonino
10/1/2024 10:58

Don Alvaro, se ha confundido. Ésto no es okdiario......

0
4
RamonA
10/1/2024 9:34

Artículo no sólo arriesgado para la salud de lxs pacientes sino también erróneo. ¿Dónde está la opinión de los sindicatos y de los abogados laboralistas? La burocratización es la consecuencia de la falta de personal médico, no de lxs pacientes.

6
0
Paco Caro
9/1/2024 20:14

Más aún: la “declaración responsable” se podría validar solamente para la época invernal, con fechas fijas; o más todavía: que todos los años, las autoridades sanitarias declaren el momento en que se puede solicitar dicha declaración.

1
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.