Qué es la autobaja médica y por qué los profesionales sanitarios la avalan

Sociedades científicas y profesionales de la salud defienden la nueva propuesta de Mónica García, ya implantada en otros países, mientras líderes del PP hablan de “ocurrencia”.
Ministerio Sanidad Mónica García 2
La Ministra de Sanidad, Mónica García.

“Una ocurrencia”, exclamaban este lunes tanto la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como el presidente de Murcia, Fernando López Miras, en referencia a la autobaja de tres días propuesta por la ministra de Sanidad, Mónica García. Ambos dirigentes del PP plantaban cara al mecanismo planteado por la ministra, utilizando el mismo sustantivo, pero ¿ha sido García la primera persona en idearlo? Tal y como explican fuentes especialistas consultadas por El Salto, la “desburocratización” de las consultas es una demanda histórica de médicos y médicas que ya se ha implantado en otros países como Reino Unido, Suecia, Alemania o Portugal. 

Un mecanismo que implicaría que el trabajador o la trabajadora, a través de la firma de una declaración jurada, pueda acogerse a una baja de un máximo de tres días por enfermedad leve. En una entrevista en la emisora Onda Cero, García explicó que esta medida, que consistiría en una declaración responsable por parte del paciente, está siendo considerada en colaboración con el Ministerio de Seguridad Social. Recordó que durante la pandemia se utilizó un mecanismo similar. En los momentos de picos de contagios, comunidades como Madrid —pese a que Ayuso hable ahora de ocurrencia— pedían a las personas contagiadas que se realizaran un test en casa y conseguían la baja con una llamada telefónica sin pasar por la consulta del profesional médico.

“Mientras que los profesionales trabajamos confiando en el testimonio de los pacientes, no tiene sentido que la Administración trate a la población como incapaz ni como mentirosa”, dice el médico de familia Nacho Revuelta

“Basta con firmar una declaración responsable que es lo que le haces tú a tu médico”, explicaba García, ya que muchas veces, describía la ministra, el paciente relata los síntomas por los que ha atravesado cuando ya no son visibles.

Mientras que los profesionales trabajamos confiando en el testimonio de los pacientes, no tiene sentido que la administración trate a la población como incapaz ni como mentirosa, es una idea muy razonable que descarga el sistema”, expresa Nacho Revuelta, médico de familia y miembro de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SOMAMFyC), sociedad que se ha posicionado en favor de las autobajas. “Yo el otro día vi 16 urgencias y la inmensa mayoría eran cuadros gripales y el motivo fundamental era para hacer bajas”, ejemplifica Revuelta, quien remarca que, en cuadros banales tales como gripes o gastroenteritis, forzar a la gente a ir al médico para conseguir un papel que justifique su baja no tiene sentido.

Mejor asistencia sanitaria 

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) aplaude la propuesta que estudia el Ministerio de Sanidad y calcula que la medida reduciría hasta un 20 % las consultas de la Atención Primaria. Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, explica a El Salto que el objetivo es colocar cada cosa en su lugar. Rodríguez afirma que entre un 40 y un 50% del trabajo de los facultativos es burocrático. “Algunas de las tareas aportan valor al tratamiento del paciente, pero otras no aportan valor asistencial y deberían realizarse de otra manera. Y esto no tiene que ver con la sobrecarga, debemos hacer cada cosa donde toca para dedicarnos a atender al paciente, que es nuestro objetivo”, expresa.

“Tenemos que separar el problema burocrático del problema de salud: tenemos que dejar de hacer de secretarios para las empresas, para centrarnos en tratar a la gente”, afirma Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

Para la presidenta de SEMG una mejor ordenación de las tareas repercute en una mejor asistencia sanitaria de los pacientes. “Tenemos que separar el problema burocrático del problema de salud: tenemos que dejar de hacer de secretarios para las empresas, para centrarnos en tratar a la gente”.

También desde el sindicato médico AMYTS, mayoritario entre los facultativos y facultativas madrileñas, avalan la medida. “Se producen muchísimas consultas que no necesitan una valoración clínica pero sí un justificante de una ausencia laboral. La instauración de la declaración responsable reduciría muchísimo este tipo de demanda, con lo cual dejaría más tiempo para la valoración clínica de pacientes que lo necesitan”, asegura Isabel Vázquez, médica de Familia y presidenta de Atención Primaria de AMYTS, quien recuerda que los médicos de familia y pediatra llevan años pidiendo la instauración de la declaración responsable de enfermedad. “Esperamos que las partes implicadas se pongan de acuerdo y esto pueda ayudar a mitigar en parte el colapso que sufre la Atención Primaria”, añade.

Desconfianza hacia el paciente

En cuanto a la desconfianza hacia el paciente, Rodríguez Ledo recuerda que, según la legislación laboral, las primeras 72 horas de una baja no se cobran, por tanto mentir “va en contra del bolsillo del trabajador”. “Eso no quiere decir que queramos restar el derecho a la atención sanitaria, ni mucho menos. Si necesita atención sanitaria y requiere un profesional, debe ir al médico. Estamos hablando de facilitar la gestión burocrática en el trabajo. La medida es necesaria, urgente y debe extenderse de forma indefinida. Los problemas burocráticas debemos atajarlos como problemas burocráticos”, zanja la presidenta de SEMG.

Nacho Revuelta se queja de la resistencia que muestra parte de la Administración a este tipo de medidas. “Hay una actitud de sospecha permanente que nos parece ridícula. Nosotros pensamos que la sociedad está perfectamente madura para que un trabajador haga una declaración responsable que se aplicaría solo a procesos menores. La sociedad está preparada, es madura y es responsable, pero las administraciones tienen esta actitud de desconfianza hacia los trabajadores”, expresa.

“Durante el covid la población ha asumido el autodiagnóstico y la autogestión de la situación y no ha pasado nada. La población ha ayudado a solventar situaciones de sobrecarga. Que exista esta resistencia no tiene sentido”, valora Nacho Revuelta

Y recuerda: “Durante el covid la población ha asumido el autodiagnóstico y la autogestión de la situación y no ha pasado nada. La población ha ayudado a solventar situaciones de sobrecarga. Que exista esta resistencia no tiene sentido”, zanja Revuelta.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 9

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...