Sanidad pública
El TSJCV rechaza el recurso de Ribera Salud contra la reversión del modelo Alzira

La sección 5 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) rechaza los argumentos de la UTE Ribera Salud contra la reversión de la privatización del servicio en el departamento de Salud de la Ribera. Supone un varapalo judicial para la empresa que abandera el modelo de gestión público-privada a través del modelo Alzira, cuya gestión está tratando de recuperar la Generalitat.  

Sanidad Pública
Concentración en defensa de la sanidad pública. Álvaro Minguito

 

30 nov 2017 13:20

Ribera Salud UTE, la empresa que administra el hospital de Alzira y abandera el modelo de gestión sanitaria público-privada, se resiste a la reversión de la concesión que pretende la Generalitat Valenciana, pero este jueves ha recibido un revés judicial. La Sala de lo Contencioso Administrativo número 5 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha desestimado el recurso presentado por la mercantil en el cual solicitaba la medida cautelar de suspensión de las resoluciones que acordaban no prorrogar el expediente de contratación, es decir, el fin de la privatización de la gestión hospitalaria del modelo Alzira.

La UTE asegura en su escrito de recurso que con el fin de la concesión “se producen daños a los trabajadores, ya que se produce una alteración de la estructura del personal, que se emplean a 1.800 trabajadores, todos ellos de reconocido prestigio”, y que pese al anteproyecto presentado por el Consell el pasado 17 de septiembre, el plan de reversión es “claramente insuficiente, y además inconstitucional”. Por su parte, la Generalitat se opone a los argumentos de la UTE y especifica que “según el contrato, lo que se acordó fue una duración de 15 años, con una posibilidad de prórroga por cinco más, pero necesitándose del mutuo acuerdo”.

“Según el contrato, lo que se acordó fue una duración de 15 años, con una posibilidad de prórroga por cinco más, pero necesitándose del mutuo acuerdo”

Además, en su recurso Ribera Salud advierte de que con la reversión del contrato “se desmantela la estructura creada por el concesionario, la extinción de un gran número de contratos de servicios y suministros, la pérdida del sistema de gestión organizativa pionero en España, paralización de 130 líneas de investigación, pérdida de plaza para más de mil alumnos, pérdida de actividad docente y caos por el traslado de las historias clínicas”, y señala que hay que “ponderar los intereses en conflicto”, pues si la medida es de protección del interés público no debería suponer un “quebranto económico para la Generalitat de 45.163.191 euros”, según indican.

Al respecto, los abogados de la Generalitat niegan los perjuicios a la estructura y garantizan que “la asistencia seguirá siendo atendida por el mismo personal, que los servicios sanitarios seguirán siendo dispensados en los mismos edificios e instalaciones”. Asi, la administración autonómica señala que no se va a producir “desmantelamiento alguno”, y que en cuanto a la “ponderación de intereses en conflicto, se indica que, a excepción de la pérdida del 'know how', el resto de perjuicios suponen, en realidad, lucro cesante”.

Y en lo referente a la pérdida de talento, la Generalitat recuerda que “el personal que presta los servicios en la actualidad lo seguirá haciendo, y en el supuesto de que se prolongara la permanencia del contratista, se estaría produciendo un enriquecimiento injusto, sin que existan perjuicios para terceros”.

Ante esto, el tribunal resuelve que no se producen “perjuicios de imposible o difícil reparación”, ni se acredita “la pérdida de puestos de trabajo” ni el “desmantelamiento de la estructura organizativa, en lo relativo a las empresas de suministros y de servicios, y en cuanto al sistema de gestión, es la Generalitat la que dispone de sistemas de gestión”.

El tribunal resuelve que no se producen “perjuicios de imposible o difícil reparación”, ni se acredita “la pérdida de puestos de trabajo”


Por último, respecto a la “ponderación de los intereses en juego”, la sala señala que “la parte pretende considerar que la medida solicitada -la reversión de la concesión- beneficia al interés público, pero, como señala la Generalitat en su escrito de oposición a la medida cautelar, la administración ya ha establecido un plan de trabajo para la reversión, ha incurrido ya en un considerable gasto público” para ello.

Así, el tribunal desestima la petición de la UTE de suspender la reversión como medida cautelar, si bien da un plazo de cinco días a la empresa para presentar un recurso de reposición a la resolución, que no es firme.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
#3964
30/11/2017 23:37

Gracias, gracias gobierno Valenciano, gracias valencianos, gracias señor/a juez, gracias. Otro mundo es posible.

1
0
#3937
30/11/2017 15:34

?Es esta la UTE de King Amancio, el tratante de esclavos?

1
0
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.

Últimas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.