Salud mental
La pandemia lastra los servicios de salud mental mientras la demanda no para de crecer

La plataforma No Gracias insta a redefinir el modelo sanitario y denuncia que “hay una gran presión para psicologizar o psiquiatrizar el sistema”. Unos 10 millones de personas podrían necesitar ayuda psicológica como resultado de la pandemia, según la OMS.
Mascarillas y escaparates
Escaparates en tiempo de coronavirus. Álvaro Minguito

Unos 10 millones de personas podrían necesitar ayuda psicológica como resultado de la pandemia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España, las terapias psicológicas se han disparado en el último año: las consultas al psicólogo por depresión han registrado una subida del 80,94% y las relacionadas con el duelo han aumentado un 135%, según datos de la plataforma de psicólogos online ifeel.

Tras el inicio de la pandemia, el 6,4% de la población ha acudido a un profesional de salud mental, según la Confederación Salud Mental España: el 43,7% ha ido a consulta por un trastorno ansioso y el 35,5% por uno depresivo. Más del doble de casos han sido mujeres. Ello a pesar de que casi un 60% de la población no trabaja su bienestar psicológico general, según un informe de Seguros Aegon

España es uno de los países europeos con menor número de camas psiquiátricas por cada 100.000 habitantes

Mientras la demanda de atención psicológica no para de crecer, el covid-19 ha paralizado los servicios esenciales de salud mental en el 93% de países del mundo, según un estudio realizado por la OMS en 130 países publicado con motivo del Día de la Salud Mental, celebrado el pasado 10 de octubre. “El mayor impacto de la pandemia ha sido que ha habido menos acceso a los servicios de salud mental, que ya era precaria”, según denuncian desde Médicos sin Fronteras, desde donde remarcan que dichos servicios ahora se han reducido más. Cristina Carreño, responsable de salud mental en el Departamento Médico de la ONG, explica que en los pacientes de renta baja y media hay una brecha de hasta el 80-85% en atención a la salud mental, lo que supone que solo una de cada 5 personas que necesita ayuda psicológica la recibe. 

España mantiene abiertos 91 hospitales de salud mental y tratamiento de toxicomanías, según el informe de CIVIO Del viejo psiquiátrico a la atención comunitaria. Eurostat apunta que es uno de los países europeos con menor número de camas psiquiátricas por cada 100.000 habitantes. La falta de profesionales y recursos lastra la atención de los trastornos mentales graves. 

Faltan profesionales y recursos

En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística, el número de psicólogos colegiados en 2019 ascendía a 33.209. Sin embargo, solo una mínima parte trabajaba en la sanidad pública: el número de psicólogos en los hospitales del Sistema Nacional de Salud era de poco más de 2.000 en 2018, de acuerdo con un informe del Ministerio de Sanidad. Ante las largas listas de espera y la falta de recursos humanos y económicos, los pacientes con ansiedad o depresión que pueden pagarlo acuden al sistema privado, tal como indica el informe Pagar o esperar: cómo Europa —y España— tratan la ansiedad y la depresión, una investigación de CIVIO sobre el acceso a la atención psicológica. 

En al menos siete países de la Unión Europea, los pacientes tienen que esperar más de un mes para ser tratados de algún problema de salud mental. En España, los tiempos de espera entre consulta y consulta puedan ser de hasta tres meses. Entre las comunidades que menos tiempo hacen esperar a sus pacientes se encuentra Asturias, con 26 días de media. En Aragón, Baleares, Cantabria o La Rioja la espera es de alrededor de dos meses. En la Región de Murcia, los adultos esperan una media de 71 días para la primera consulta y 43 entre la primera y la segunda cita. 

La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés señala que dos de cada tres casos de trastornos de ansiedad o depresión son atendidos por la medicina de familia, que prescribe el 90% de los tranquilizantes sin derivar al paciente a un especialista

España dedica el 5% del gasto total en sanidad a la salud mental, lo que supone 80,7 euros por persona. Aunque la salud mental forma parte de la cartera del Sistema Nacional de Salud, las administraciones públicas no son capaces de ofrecer estos servicios, según denuncia el Defensor del Pueblo en un informe publicado en enero de 2020. La falta de profesionales en psicología hace que los trastornos adaptativos o ansioso-depresivos leves o moderados se traten de manera habitual en las consultas de Atención Primaria, dejando la psiquiatría para los graves.

Salud mental
Revolución PIR Psicólogos aspirantes a plazas públicas se movilizan por una mejor atención de la salud mental
Aspirantes a psicólogos y psicólogas internas residentes (PIR) lamentan la invisibilidad de su colectivo y denuncian las medidas de seguridad y falta de organización en las pruebas de este año. También reclaman más plazas públicas y lamentan que el modelo biomédico todavía impere en el examen.

Desde la plataforma No Gracias denuncian que hay una gran presión para psicologizar o psiquiatrizar el sistema sanitario. “No nos parece mal repensar el modelo de salud, hay que repensarlo desde los determinantes sociales de la salud pero sin psiquiatrizar ni psicologizar el sistema”, dice su presidente, Roberto Sánchez Sánchez, presidente de la plataforma.

La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) señala que dos de cada tres casos de trastornos de ansiedad o depresión son atendidos por la medicina de familia, que prescribe el 90% de los tranquilizantes sin derivar al paciente a un especialista. España es el primer país del mundo en el índice de consumo por cada 1.000 habitantes de benzodiacepinas, los medicamentos para tratar la ansiedad, el insomnio o los trastornos emocionales, según un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

España, Italia, Portugal, Grecia y Croacia no superan el ratio de 20 psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras que Suecia o Dinamarca alcanzan los 50

“No cerramos los ojos a que hay unos malestares que deben ser atendidos, pero sin psicologizar”, porque “hacemos un flaco favor si todo lo psicologizamos. Tenemos que tener unas herramientas y unas ayudas y el debate es hasta cuándo tiene que ser profesional”, aseguran desde No Gracias. Para Roberto Sánchez, “muchos afrontamientos que tendrían que partir de uno mismo se estén llevando al terreno del sistema sanitario y la respuesta es medicalizar y psicologizar”. Sin embargo, “por mucho pensamiento positivo que hagas, hay una situación que te está haciendo estar en un estado muy lamentable: si no tienes ayudas para cuidar a tu padre soportas todo el sufrimiento emocional”. Son los determinantes sociales de la salud, que no siempre se tienen en cuenta a la hora de abordar este tipo de problemas. 

Redefinir el modelo de la salud mental

El Defensor del Pueblo considera que hay que abordar cuanto antes el incremento de recursos de atención psicológica, extenderla al ámbito de la Atención Primaria y crear más plazas de formación especializada. Desde la plataformacreen que toca redefinir el modelo de la salud mental. “Tenemos que reformular mucho el sistema de salud para dar respuesta a este tsunami y establecer el nuevo rol de los psicólogos en el sistema, aumentando el número y poniendo psicólogos en Atención Primaria”.

Para el doctor Enrique Gavilán, autor del libro Cuando ya no puedes más, “las alternativas no son solo más psicólogos, sino mejorar la condiciones de vida de las personas, ciudades más saludables, acordar la distancia de los lugares de trabajo al hogar, para no tener que coger varios medios de transporte y tardar una hora en llegar al trabajo… Detrás de todas las cuestiones de índole personal y profesional hay una serie de condicionantes que dependen más de la sociedad y de nuestros hábitos”, recuerda este médico rural miembro del Laboratorio de Polimedicados, según el cual “habría que discutir si faltan psicólogos en Atención Primaria, igual que políticas para promover el ejercicio físico, condiciones de trabajo mejores para que las personas no tengan que estar trabajando con angustia de origen laboral”.

La media europea está en 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes. España, Italia, Portugal, Grecia y Croacia no superan el ratio de 20, mientras que Suecia o Dinamarca alcanzan los 50. España está a la cola de Europa tanto en el número de psiquiatras como en el de psicólogos. Según un informe del Senado sobre las necesidades de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) realizado en 2010, en el sistema público de salud había 4,3 psicólogos por cada 100.000 habitantes, que ascendieron a 6 en 2018, según datos del Defensor del Pueblo. Mientras que comunidades como Madrid, Canarias o Navarra han duplicado o más el número de psicólogos, en el resto del país apenas ha variado en la última década. España se sitúa así muy por debajo de la media europea en psicólogos clínicos, que brillan por su ausencia en Atención Primaria o las UCI, salvo excepciones. 

Por primera vez en nuestro país, durante la pandemia los psicólogos han empezado a formar parte de los equipos asistenciales de las UCI

En 2016, el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPAS) incluyó psicólogos clínicos en las plantillas de algunos centros de salud y por primera vez en nuestro país, durante la pandemia los psicólogos han empezado a formar parte de los equipos asistenciales de las UCI gracias al Programa de Atención Psicológica en las UCI durante el covid-19, puesto en marcha por el Proyecto HU-CI de humanización de los cuidados intensivos.

Durante la primera ola de la pandemia, en un mes se realizaron 488 intervenciones de atención psicológica en casi todas las unidades de cuidados intensivos de Castilla-La Mancha, algunos hospitales públicos y privados de Catalunya y algunos privados de Madrid.

El Proyecto de intervención psicológica en las UCI durante el covid-19 “ha sido todo un éxito”, según los responsables del programa, y tanto pacientes como familiares y profesionales sanitarios —los tres grupos a los que va dirigido— se sienten agradecidos y reconfortados al sentirse escuchados, aunque también ha habido dificultades. En el caso de los profesionales sanitarios, tras jornadas de trabajo agotadoras, en algunas ocasiones les ha resultado difícil quedarse para participar de las sesiones grupales al terminar su turno. Cuando la actividad se ha realizado, sin embargo, la han valorado muy positivamente y han participado en grupos posteriores. Los 13 psicólogos que han formado parte de la intervención se muestran satisfechos por la acogida recibida en los hospitales y han mostrado gran flexibilidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada centro. 

Salud mental en la respuesta ante el covid

“La atención en salud mental y psicosocial tiene que estar integrada en la respuesta a la covid, pero no hay recursos”, reconoce Cristina Carreño, responsable de salud mental en el Departamento Médico de Médicos sin Fronteras. La ONG ha prestado durante la pandemia tanto atención a pacientes y familiares, personal de salud y población general, como ayuda para gestionar el estrés, cuidados y prevención.

España es el primer país del mundo en el índice de consumo por cada 1.000 habitantes de benzodiacepinas, los medicamentos para tratar la ansiedad, el insomnio o los trastornos emocionales

Como parte del proyecto europeo RESPOND, el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid está llevando a cabo una intervención psicológica de la OMS no para tratar psicopatología, sino para gente que está estresada y necesita apoyo. “Ahora cuando pensamos en intervenir con poblaciones con un nivel de estrés, primero ofrecemos una intervención de baja intensidad y si sigues estresado, más intensa. Se trata de respetar los tiempos naturales de la persona, que desarrolle sus respuestas adaptativas, intentando no psicologizar o patologizar, sino que el tiempo juegue también su papel”, explica Roberto Mediavilla, investigador postdoctoral del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Entre las estrategias de respuesta en salud mental ante las pandemias, los investigadores apuntan a la necesidad de que se creen oportunidades de hacer cribados en Atención Primaria, el acceso a los cuidados de salud a colectivos vulnerables, las medidas relacionadas con su aplicación fuera del sistema sanitario o la importancia del refuerzo de medidas preventivas y no solo de intervención, como analizar qué características definen a los grupos resilientes. 

Archivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#90718
21/5/2021 22:49

¡Excelente artículo!

0
0
#90695
21/5/2021 17:26

La Salud Mental en España es un barco a la deriva, con los tiburones de las corporaciones farmacéuticas al acecho.

0
0
#90323
18/5/2021 13:32

Como se explica, la prevención y atención a las condiciones de vida son fundamentales. Así se ha ido entendiendo con el consumo de tabaco, p.ej., que ha resultado en la prohibición TOTAL de publicidad (entre otras normas).
¿Por qué un Ministro de Consumo (comunista) no ha prohibido TOTALMENTE la publicidad del juego? Es compatible la libertad de apostar con la prevención de patologías que sabemos puede provocar.
¿Qué tiene el juego que no tiene el tabaco (o el alcohol) para esa permisividad?

5
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.