Ecologismo
Ya van veinte

Al menos una veintena de personas defensoras del medio ambiente asesinadas durante el primer mes de 2023, una de ellas a manos de la policía estadounidense.
Manuel Páez, Tortuguita
El activista Manuel Páez, asesinado en enero 2023
Ecologistas en Acción
3 feb 2023 07:06

Manuel Esteban Páez Terán, pronombre, elle, alias Tortuguita, se ha convertido en la primera persona defensora del medio ambiente asesinada por la policía estadounidense. Páez Terán participaba en una protesta contra la construcción de un centro de entrenamiento para las fuerzas de seguridad de Atlanta. Dicha infraestructura estaba proyectada en un bosque público. Las movilizaciones para proteger el bosque comenzaron a finales del año 2021. Lo que le ocurrió a Manuel no es un hecho aislado. En lo que va de año, solo un mes, han sido asesinadas al menos otras dieciocho personas defensoras del medio ambiente, si nos centramos exclusivamente en el continente americano. Los asesinatos, sin embargo, solo muestran una parte de la problemática, cuya cara menos mediática es un sistemático contexto de criminalización, hostigamiento y persecución. 

Tortuguita formaba parte del movimiento de defensa del bosque Stop Cop City/ Defend Atlanta Forest. El 18 de enero, la policía encontró su cuerpo sin vida en una tienda de campaña en la zona de la protesta. Las autoridades de Atlanta han manifestado que el activista disparó primero a un oficial, y que las fuerzas de seguridad respondieron. Días antes de su asesinato, media docena de personas defensoras del medio ambiente fueron arrestadas y acusadas de “terrorismo doméstico”. Siete activistas más fueron arrestadas bajo los mismos cargos según The Guardian, el día en que la policía mató a Tortuguita.

The Guardian ha informado también que, según las propias fuentes policiales de Atlanta, no existen imágenes del incidente recogidas en las cámaras corporales de los policías envueltos en el tiroteo. El periódico, además, ha recogido el testimonio de los activistas presentes durante los hechos, que recalcan que la policía estatal podría haber recibido un disparo de otro oficial o incluso de su propia arma. Mientras tanto, activistas locales y familiares de Manuel están estudiando emprender las acciones legales pertinentes a la gravedad de los hechos. 

Ecologistas en Acción ha notificado a la Embajada de Estados Unidos su profunda preocupación por la gravedad de los hechos y exige una investigación imparcial y exhaustiva sobre su asesinato, que no involucre a las agencias federales o a las fuerzas del orden vinculadas a la muerte del activista. La gran mayoría de los ataques registrados contra  personas defensoras de los derechos humanos quedan impunes, como consecuencia de los múltiples obstáculos que afrontan las investigaciones y los juicios.

Pero el de Manuel Esteban Páez Terán no es un caso aislado. Solo en lo que va de año, en Honduras han sido asesinadas cuatro personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente. El 7 de enero los defensores del río Guapinol, Aly Domínguez y Jairo Bonilla fueron asesinados a las puertas de su comunidad. Este hecho se produce en medio de un conflicto de varios años frente a la explotación de una mina de óxido de hierro por parte de la empresa Inversiones Los Pinares/Ecotek. Unos días más tarde, el 18 de enero, en la misma región hondureña fue asesinado el defensor José Omar Cruz Tomé, presidente de la Cooperativa Agropecuaria Los Laureles, perteneciente a la Plataforma Agraria. Junto a él, fue asesinado también su suegro, Andy Martínez Murillo. El último caso que ha saltado a la luz en el país centroamericano es el del defensor Ricardo Arnaúl Montero, integrante del equipo de resguardo del sector Río Gama en el territorio recuperado “Secundino Torres” y miembro activo del Comité de Defensa de la Tierra de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, que fue asesinado el 28 de enero.

En el resto de la región la situación para quienes defienden los bienes comunes naturales no es mejor. En México durante el primer mes del año se han reportado cuatro asesinatos y dos desapariciones forzadas contra defensores del medio ambiente. El 1 de enero el defensor de los derechos del pueblo Ñomndaa, Remigio de la Cruz fue asesinado en su domicilio en Guerrero. El 13 de enero, en Michoacán, los comuneros nahuas Isaúl Nemecio, Miguel Estrada y Rolando Magno, integrantes de la Guardia Comunal de Santa María Ostula y de la Guardia Comunitaria de Aquila eran también asesinados. El mes se cierra en México con la desaparición forzada de los defensores Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, que continúan desaparecidos desde el 15 de enero.

El recuento no cesa. En Colombia, la organización Indepaz ha registrado el asesinato de 8 personas defensoras y líderes sociales en diferentes regiones del país durante el primer mes del año. En Brasil, dos personas del pueblo indígena Guajajara han sido asesinadas en el lapso de una semana.  Las cifras no son exhaustivas pero dan una idea del alarmante contexto global: defender los ríos, los bosques y la tierra significa arriesgar la vida en muchas partes del planeta.

Sin duda, nos encontramos ante una serie de patrones comunes que se refleja en todos los casos. En un modelo económico global que antepone los intereses corporativos al cuidado de los ecosistemas, la connivencia entre gobiernos, fuerzas armadas y grandes empresas, así como la impunidad frente a las agresiones, son los factores que se repiten cíclicamente. Ante este alarmante escenario, la sociedad civil organizada exige que se lleven a cabo investigaciones independientes que permitan juzgar y sancionar a los autores materiales e intelectuales de estos crímenes. Organizaciones de derechos humanos a nivel internacional reclaman que se garantice la protección de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente, tal y como exige el sistema internacional de derechos humanos. En este contexto de emergencia ecosocial sin precedentes, quienes están en la primera línea de la defensa del territorio están defendiendo los derechos del conjunto del planeta.

Archivado en: Represión Ecologismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.