Protesta
Somos naturaleza defendiéndose

El pasado 7 de octubre tuvo lugar en Madrid una acción no violenta de desobediencia frente a la crisis climática y ecológica que cortó varias arterias principales de la ciudad. Nos lo cuenta en esta crónica personal, desde un profundo latir de sentires, Nadia Barrasa, integrante del movimiento Extinction Rebellion Spain que, junto a 2020 Rebelión por el clima, convocaron la protesta. 

Acción Extinction Rebellion 6
Activistas bloqueando la Castellana de Madrid el 7-O Álvaro Minguito
Integrante de Extinction Rebellion España
11 oct 2019 07:00

El 7 de octubre el despertador sonó un poco antes de lo acostumbrado. Los meses de preparación de la que ha sido la segunda oleada de la rebelión, una movilización en defensa de la vida, se materializaron en forma de un sonido estridente que también puso en marcha a miles de personas. Cada una de ellas había memorizado su papel y con ese texto en mente, Madrid se fue poniendo en marcha para dar vida a la que ha sido la mayor actividad coordinada hacia un frente común: dar la voz de alarma a la Emergencia Climática y Ecológica.

Para algunas, es el calor excesivo en las noches en el pueblo, para otras es el llanto del Amazonas, la gota fría, las cosechas muertas o el propio futuro de sus hijos. Todas convergieron el lunes 7 de octubre a las 9.00 horas en el puente de Raimundo Fernández Villaverde, en pleno corazón de Madrid. El bloqueo empezó con el amor y la furia depositados en cada acción, las cadenas, que instantes después anclaban el barco en el centro del puente, resonaban a su paso inyectando una melodía conjunta a las pisadas, los suspiros, los tubos, y los cuerpos entrelazados que quedaban sentados, y unidos.


Una vez establecido el bloqueo, el color y los cánticos inundaron el asfalto. “No somos violentos”. “No hay planeta B”. “Esto lo hacemos por vuestra hijas”. Fueron algunas de las consignas que allí se cantaban, una tras otra, mientras la policía comenzaba a llegar. El ambiente era tan diverso como las personas que allí estaban. Lágrimas de adrenalina, de furia, de alegría, que conjugaban un sabor agridulce, con las sonrisas, los apretones de manos que tranquilizaban, y devolvían a la realidad. Todas formaban piña, y cuando la policía comenzó a desalojar y a soltar manos y cuerpos, siguieron en presencia y en comunidad.

Se oían voces amables conversando con la policía, se oía el cansancio de la misma, procedente del costoso trabajo de trasladar el bloqueo. Mientras se desalojaba a las personas, las cámaras y los periodistas allí presentes fueron apagados, con orden de bajar del núcleo de la acción. Con el apagón, se sucedieron más retenciones y 3 detenciones. La acusación: resistencia y desobediencia. Desobediencia ante unas reglas que matan 150 especies diarias, que endeudan a cada instante a jóvenes, niños y futuras generaciones, masacran a comunidades enteras y contaminan el agua, el aire y la tierra de la que dependemos y somos parte. Uno de los últimos en caer fue el barco rosa que presidió la acción junto a las personas unidas por tubos de metal a él.

Una acción con dos ases

Pero la acción tenía dos ases. Media hora después del comienzo del bloqueo en el puente, cientos de personas descargaban, distribuían y montaban todo tipo de materiales de un camión parado en frente del Ministerio para la Transición Ecológica. Se formaron cadenas humanas que llevaban tiendas de campaña, muebles, sofás, pinturas, cacerolas… Hasta puntos concretos previamente distribuidos que compartimentaban el espacio delimitado con decenas de banderas, en secciones temáticas. Se estaba creando un festival por la vida, en el que cada detalle estaba pensado y cada espacio tenía un destino común. Llegaba la policía, algunas de las personas que habitan esos uniformes miraban atónitos la escena, cada minuto una pieza más cubría el césped y entre los árboles comenzaron a surgir las pancartas gigantes: “Actuad ahora” o “Somos la naturaleza defendiéndose”.

Las primeras horas se vivieron de manera tensa debido al riesgo de desalojo inminente, pero el campamento comenzó a organizarse, se establecieron vías comunicativas entre todas las personas allí presentes, y de manera orgánica empezó el funcionamiento y los protocolos ante posibles situaciones. Empezaron a llegar todas las personas de apoyo, con toda su fuerza entraron en el campamento. Poco después, el bloqueo del puente confluyó en el tumulto y cuando ambas partes de la misma acción se vieron, los cánticos se escucharon tan alto que todo vibró y se formó un círculo con las manos levantadas, a la par que informaban de que no había desalojo y la policía se llevaba los furgones.


El movimiento empezó a palparse en forma de listas de necesidades, carpas, carteles explicativos, medicación en el botiquín y comida en la cocina. La primera cena fue un cous-cous con salsa de curry que se disfrutaba en cada rincón del jardín. Grupos reducidos y dinámicos se esparcían y llenaban de conversaciones y emociones compartidas el aire.

El campamento sirve como base neurálgica de actividades, bienvenidas, y lazos. Establecer lazos para seguir luchando contra las reglas y la parálisis que nos exterminan y ahogan. Vínculos que parten de la aceptación de ese objetivo y esas exigencias comunes y básicas para nuestra supervivencia: decir la verdad sobre el estado de emergencia en el que vivimos, acción con políticas vinculantes, drásticas, y duraderas, y puesta en marcha de instrumentos ciudadanos participativos de supervisión y garantía del cumplimiento de las medidas. Vínculos que se mantienen además por los principios de inclusión, respeto y dignidad de toda persona participe.

Extinction Rebellion es relación, esfuerzo, respeto y acción. Es darse cuenta de que el granito de arena que individualmente podemos aportar debe estar contextualizado en un querer cambiar común. Es saber que hay una alternativa posible, que crece exponencialmente bajo el lema del respeto de los límites de nuestra casa y del querer construir a base de aceptar la diversidad y el cambio, en vez de utilizarlo como polarizador y destructor de la vida.

Amor y furia, nos vemos en las calles.


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
#40953
13/10/2019 17:36

No queda otra que seguir, nos tiene que dar igual que haya gente queriendo obtener protagonismo. Afortunadamente Extinction Rebellion se audefine como movimiento descentralizado, por lo que organizarse para hacer bloqueos no es complicado en realidad. Si no te gusta un nodo, haces otro paralelo y listo.

0
0
#40857
11/10/2019 16:17

Me ha gustado el artículo hasta llegar al último párrafo. Para los que hemos estado en acampando estos días, la gente que se está intentando hacer con el control de Extinction Rebellion, al menos en Madrid, nos la ha jugado y se la ha jugado a los propios miembros de Extinction Rebellion y a las otras organizaciones (Fridays for future, Ecologistas en acción, etc.) que habían preparado la acampada y sobre todo, la acción del lunes, que ha llevado meses de trabajo, para que luego ellos intenten capitalizarla.

Desde el primer momento de la acampada, un grupo pequeño de personas de Extinction Rebellion han estado manipulando la acampada para que se aprobaran las decisiones que ellos habían tomado previamente, evitando una asamblea general con capacidad de decisión (en la que debatir unos objetivos entre todos) y sustituyéndola por el modelo de "asambleas de delegados" (que en otras ocasiones sí pueden funcionar) con las que les era más fácil imponer sus lineas y evitar que se planteasen las opciones que no les interesaban. Es decir, vetando que la gente se pusiera en contacto con los movimientos sociales (bien porque pensaran que les pudiera restar protagonismo, bien porque su plan era más personalista, corto de miras y estaba pre-definido). Cuando se podría haber aprovechado la acampada para definir unos objetivos propios, fijar una estrategia y sobre todo, hacer un llamamiento a movimientos sociales y estudiantes para que viniesen y conseguir algo mucho más potente y con continuidad.

Su único objetivo, ha quedado demostrado, era reunirse con la Ministra, dejando para ello el campamento en suspensión hasta el día que ella volvía a España y habiendo pactado previamente con ella que la acampada se levantaría antes del sábado para no molestar visualmente al desfile del 12 de octubre. Solo tenían puestos los ojos en ella y en hablar con los medios de comunicación. Bien, ha ocurrido lo que ya sabiamos, la ministra "no ha prometido nada concreto", es decir, se ha reido de nosotros.

Por cierto, entre dichos manipuladores profesionales, estaba Jorge, el autor de la carta de marras a la policía, quien impuso la necesidad de publicarla en contra del resto de personas de XR presentes en la reunión de la que salió esta. Carta que ha sido la causante de que parte de los movimientos sociales de Madrid se alejaran de la iniciativa (quizás si supieran que la mayoría de personas de XR está en contra de de dicha carta, sí hubieran venido).

No pasa nada, hemos aprendido mucho en estos intensos días, hemos conocido nuevos compñaeros de aventura y mantenemos las mismas ganas de luchar por el planeta. Ahora tenemos claro que tenemos que estar atentos a la manipulación y sobre todo, a ciertos individuos, y echarles de Extinction Rebellion antes de que acaben con la organización desde dentro convirtiéndola en algo que no es. El punto fuerte de la acampada ha sido toda la gente joven que se ha hecho cargo de la gestión de la misma en el día a día. Así como otras organizaciones como Ecologistas en acción, que han prestado su ayuda desinteresadamente y sin buscar protagonismos.

2
2
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.