Agricultura
Recuperar la tierra, nuestra comida y nuestra agricultura

Vandana Shiva defiende en este artículo la “comida real” frente a la “comida de laboratorio”. La autora ecofeminista desmonta el mito de que producir comida en los laboratorios salvará a la humanidad del hambre y del cambio climático.

Agroecología brotes
Huerto agroecológico
13 mar 2020 08:00


Hace poco leí una columna en The Guardian de George Monbiot y su visión distópica del futuro me dejó impresionada. En él, nadie trabajaba los campos y la gente se alimentaba de comida “falsa” producida por grandes fábricas a partir de microbios.

Monbiot terminaba su artículo diciendo que esta comida sintética nos permitirá devolver los espacios ocupados por cultivos, tanto terrestres como marinos, a su estado natural, favoreciendo la vida silvestre y reduciendo las emisiones de carbono. Según sus palabras “esta forma de alimentación nos devuelve la esperanza. Pronto seremos capaces de alimentar al mundo sin devorarlo”.

Al leerlo, no pude evitar que me viniera a la cabeza la famosa frase de Einstein:“ No podemos resolver los problemas utilizando la misma manera de pensar que los originó”.

Ser ecológico

La idea de que crear comida en laboratorios de última generación puede salvar el planeta forma parte del mismo modelo de pensamiento que nos ha llevado a dónde estamos ahora, es decir, la idea de que somos seres distintos de la naturaleza y de que funcionamos fuera de ella.

Este paradigma se hizo fuerte en la era industrial de los combustibles fósiles y es la base de la agricultura industrial que ha destruido el planeta, el medio de vida de los agricultores y nuestra salud.

Desgraciadamente, esta mentalidad sigue siendo predominante en el futuro que Monbiot dibuja, con la industrialización total de nuestra comida y nuestras vidas, que significa, en última instancia, la industrialización del ser humano (puesto que “somos lo que comemos”) y el último paso para dar forma a nuestro “tierra-centrismo” y nuestro ser ecológico.

Convertir el “agua en comida” es una pretensión que viene de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando se aseguraba que los abonos químicos producirían “pan del aire”. En su lugar, ahora tenemos partes del océano muertas, gases de efecto invernadero (como el óxido de nitrógeno que es 300 veces más perjudicial para el medio ambiente que el CO2) y desertificación.

Somos parte de la naturaleza, no algo separado y fuera de ella. La comida es lo que nos conecta a la tierra, a su diversidad, a los bosques que nos rodean, gracias a los mil millones de microorganismos presentes en nuestro microbioma intestinal, que son los que mantienen nuestros cuerpos sanos por dentro y por fuera.

Patrimonio cultural

Comer es un acto ecológico, no un acto mecánico o industrial. La red de la vida es una red alimenticia. No podemos separar la comida de nuestra vida de la misma manera que no podemos separarnos de la tierra.

El problema no viene de cultivar la tierra, sino de cultivarla de manera industrial. Este sistema de producción masiva de alimentos que utiliza de forma intensiva químicos y combustibles fósiles origina el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero que están calentando el planeta y poniendo en peligro a la agricultura.

Ha destruido el 75% del suelo, el 75% de los recursos acuíferos y ha contaminado nuestros lagos, ríos y océanos. La agricultura industrial ha reducido hasta casi la extinción la variedad del 93% de las semillas.

Y el 75% de las enfermedades crónicas que padecemos hoy en día tienen su origen en la comida industrial.

Asumir que esta manera distorsionada y violenta de cultivar la tierra (impuesta al mundo desde hace poco menos de un siglo) es la única manera que tienen y pueden las personas de cultivar, denota una gran ceguera hacia la diversidad cultural y las distintas prácticas agrícolas, a la vez que supone una amenaza para el patrimonio cultural de todos los países del mundo.

Esta defensa apasionada de la “comida falsa” pone en peligro nuestra conexión con la tierra y la satisfacción que produce comer alimentos cultivados con mimo e inteligencia por otros seres humanos.

Al suprimir a los agricultores, se amenaza a nuestro bienestar, nuestra salud y la salud del planeta ya que son ellos quienes velan y regeneran la tierra. Si convertimos la comida de laboratorio en la base de nuestra dieta, estaremos cada vez más cerca de una existencia robotizada, no participativa, estéril y dependiente de la tecnología, que niega la creatividad de la vida inteligente.

Agroecología

La palabra “agricultura” proviene de la combinación de las palabras latinas “agrum” (que significa tierra, campo, estado) y “cultura” (que significa “cuidado”, “crecer”, “cultivar”). Por tanto, el significado etimológico de agricultura es “que cuida de la tierra”.

La agricultura real es cultivar de manera natural, a la manera de la naturaleza, según las leyes de la ecología. La comida real es un subproducto de esta economía del cuidado de la tierra. Protege la vida de todos los seres terrestres a la vez que nutre nuestra salud y nuestro bienestar.

“Las políticas agrícolas sensatas” no sólo existen sino que están aplicándose ya por todo el planeta. La agroecología, que comprende principios ecológicos comunes como la agricultura ecológica, la permacultura, la biodinámica, la agricultura regenerativa de cultivos naturales entre otros, ha sido reconocida como el método más sostenible y equitativo de cultivar la tierra, capaz también de alimentar al planeta en tiempos de crisis climática.

Los intereses de la industria agrícola y sus monopolios, así como la apatía de los gobiernos han impedido que la agroecología se convierta en el principal sistema para producir alimentos.

En Navdanya obtenemos comida sana a partir de un sistema que conserva la biodiversidad con el uso abundante de polinizadores y potencia la materia orgánica del suelo convirtiéndolo en una gran reserva de carbono y nitrógeno. Este acto de cuidar la tierra nos permite reparar los ciclos rotos del carbono y el nitrógeno causantes del cambio climático.

Control corporativo

Estamos ya asomándonos al precipio de una emergencia planetaria, una emergencia de salud, y a una crisis que pone en peligro la supervivencia de los agricultores.

La “comida falsa”, que promueve un modelo industrial de alimentación y vida y aviva la ilusión de que podemos vivir fuera de los procesos de la naturaleza, no va a hacer sino acelerar esa caída hacia el colapso. Más aún, conseguirá destruir la democracia alimentaria e incrementar el control corporativo sobre la comida y la salud.

Por el contrario, la comida real, producto de una agricultura sana y cuidadosa con la Tierra y las personas, nos brinda la oportunidad de rejuvenecer la tierra, nuestra salud, nuestras economías alimentarias, la libertad de comer y mantener nuestras culturas diversas en torno a la comida.  

Con la comida real podemos descolonizar nuestras culturas alimenticias y nuestra conciencia. Recordar que la comida está viva y que nos da la vida. La comida es la moneda de la vida.

La esperanza está no en ese sistema tecnológico distorsionado y yermo de comer aquello salido de un laboratorio, sino en volver a la Ciudadanía de la Tierra y ser parte de los ciclos de la vida natural. La esperanza está, sí, en recuperar la tierra, nuestra comida y nuestros cuerpos.

Artículo publicado en The Ecologist y traducido por Diana Delgado


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
#49285
15/3/2020 21:49

que gran sabiduria!!!!, muchos debemos hacer con nuestras acciones apoyo a estas visones de tan gran caldo en nuestra vida, protejamos nuestra vida mas plena con estas palabras tan inspiradoras.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.