Recuperar la tierra, nuestra comida y nuestra agricultura

Vandana Shiva defiende en este artículo la “comida real” frente a la “comida de laboratorio”. La autora ecofeminista desmonta el mito de que producir comida en los laboratorios salvará a la humanidad del hambre y del cambio climático.

Agroecología brotes
Huerto agroecológico
13 mar 2020 08:00


Hace poco leí una columna en The Guardian de George Monbiot y su visión distópica del futuro me dejó impresionada. En él, nadie trabajaba los campos y la gente se alimentaba de comida “falsa” producida por grandes fábricas a partir de microbios.

Monbiot terminaba su artículo diciendo que esta comida sintética nos permitirá devolver los espacios ocupados por cultivos, tanto terrestres como marinos, a su estado natural, favoreciendo la vida silvestre y reduciendo las emisiones de carbono. Según sus palabras “esta forma de alimentación nos devuelve la esperanza. Pronto seremos capaces de alimentar al mundo sin devorarlo”.

Al leerlo, no pude evitar que me viniera a la cabeza la famosa frase de Einstein:“ No podemos resolver los problemas utilizando la misma manera de pensar que los originó”.

Ser ecológico

La idea de que crear comida en laboratorios de última generación puede salvar el planeta forma parte del mismo modelo de pensamiento que nos ha llevado a dónde estamos ahora, es decir, la idea de que somos seres distintos de la naturaleza y de que funcionamos fuera de ella.

Este paradigma se hizo fuerte en la era industrial de los combustibles fósiles y es la base de la agricultura industrial que ha destruido el planeta, el medio de vida de los agricultores y nuestra salud.

Desgraciadamente, esta mentalidad sigue siendo predominante en el futuro que Monbiot dibuja, con la industrialización total de nuestra comida y nuestras vidas, que significa, en última instancia, la industrialización del ser humano (puesto que “somos lo que comemos”) y el último paso para dar forma a nuestro “tierra-centrismo” y nuestro ser ecológico.

Convertir el “agua en comida” es una pretensión que viene de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando se aseguraba que los abonos químicos producirían “pan del aire”. En su lugar, ahora tenemos partes del océano muertas, gases de efecto invernadero (como el óxido de nitrógeno que es 300 veces más perjudicial para el medio ambiente que el CO2) y desertificación.

Somos parte de la naturaleza, no algo separado y fuera de ella. La comida es lo que nos conecta a la tierra, a su diversidad, a los bosques que nos rodean, gracias a los mil millones de microorganismos presentes en nuestro microbioma intestinal, que son los que mantienen nuestros cuerpos sanos por dentro y por fuera.

Patrimonio cultural

Comer es un acto ecológico, no un acto mecánico o industrial. La red de la vida es una red alimenticia. No podemos separar la comida de nuestra vida de la misma manera que no podemos separarnos de la tierra.

El problema no viene de cultivar la tierra, sino de cultivarla de manera industrial. Este sistema de producción masiva de alimentos que utiliza de forma intensiva químicos y combustibles fósiles origina el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero que están calentando el planeta y poniendo en peligro a la agricultura.

Ha destruido el 75% del suelo, el 75% de los recursos acuíferos y ha contaminado nuestros lagos, ríos y océanos. La agricultura industrial ha reducido hasta casi la extinción la variedad del 93% de las semillas.

Y el 75% de las enfermedades crónicas que padecemos hoy en día tienen su origen en la comida industrial.

Asumir que esta manera distorsionada y violenta de cultivar la tierra (impuesta al mundo desde hace poco menos de un siglo) es la única manera que tienen y pueden las personas de cultivar, denota una gran ceguera hacia la diversidad cultural y las distintas prácticas agrícolas, a la vez que supone una amenaza para el patrimonio cultural de todos los países del mundo.

Esta defensa apasionada de la “comida falsa” pone en peligro nuestra conexión con la tierra y la satisfacción que produce comer alimentos cultivados con mimo e inteligencia por otros seres humanos.

Al suprimir a los agricultores, se amenaza a nuestro bienestar, nuestra salud y la salud del planeta ya que son ellos quienes velan y regeneran la tierra. Si convertimos la comida de laboratorio en la base de nuestra dieta, estaremos cada vez más cerca de una existencia robotizada, no participativa, estéril y dependiente de la tecnología, que niega la creatividad de la vida inteligente.

Agroecología

La palabra “agricultura” proviene de la combinación de las palabras latinas “agrum” (que significa tierra, campo, estado) y “cultura” (que significa “cuidado”, “crecer”, “cultivar”). Por tanto, el significado etimológico de agricultura es “que cuida de la tierra”.

La agricultura real es cultivar de manera natural, a la manera de la naturaleza, según las leyes de la ecología. La comida real es un subproducto de esta economía del cuidado de la tierra. Protege la vida de todos los seres terrestres a la vez que nutre nuestra salud y nuestro bienestar.

“Las políticas agrícolas sensatas” no sólo existen sino que están aplicándose ya por todo el planeta. La agroecología, que comprende principios ecológicos comunes como la agricultura ecológica, la permacultura, la biodinámica, la agricultura regenerativa de cultivos naturales entre otros, ha sido reconocida como el método más sostenible y equitativo de cultivar la tierra, capaz también de alimentar al planeta en tiempos de crisis climática.

Los intereses de la industria agrícola y sus monopolios, así como la apatía de los gobiernos han impedido que la agroecología se convierta en el principal sistema para producir alimentos.

En Navdanya obtenemos comida sana a partir de un sistema que conserva la biodiversidad con el uso abundante de polinizadores y potencia la materia orgánica del suelo convirtiéndolo en una gran reserva de carbono y nitrógeno. Este acto de cuidar la tierra nos permite reparar los ciclos rotos del carbono y el nitrógeno causantes del cambio climático.

Control corporativo

Estamos ya asomándonos al precipio de una emergencia planetaria, una emergencia de salud, y a una crisis que pone en peligro la supervivencia de los agricultores.

La “comida falsa”, que promueve un modelo industrial de alimentación y vida y aviva la ilusión de que podemos vivir fuera de los procesos de la naturaleza, no va a hacer sino acelerar esa caída hacia el colapso. Más aún, conseguirá destruir la democracia alimentaria e incrementar el control corporativo sobre la comida y la salud.

Por el contrario, la comida real, producto de una agricultura sana y cuidadosa con la Tierra y las personas, nos brinda la oportunidad de rejuvenecer la tierra, nuestra salud, nuestras economías alimentarias, la libertad de comer y mantener nuestras culturas diversas en torno a la comida.  

Con la comida real podemos descolonizar nuestras culturas alimenticias y nuestra conciencia. Recordar que la comida está viva y que nos da la vida. La comida es la moneda de la vida.

La esperanza está no en ese sistema tecnológico distorsionado y yermo de comer aquello salido de un laboratorio, sino en volver a la Ciudadanía de la Tierra y ser parte de los ciclos de la vida natural. La esperanza está, sí, en recuperar la tierra, nuestra comida y nuestros cuerpos.

Artículo publicado en The Ecologist y traducido por Diana Delgado


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...