Ecologismo
La realidad del Lyocell detrás de Altri

Altri pretende ser una planta de celolusa y lyocell, una nueva fibra procedente del eucalipto que se pretende vender como eco desde la industria textil. La autora nos cuenta sus características e impactos para desmontar este nuevo greenwashing.
Eucalipto lyocell

Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción Galicia/Vigo
7 nov 2024 19:27

¿Qué es el Lyocell y por qué se nos vende como la nueva fibra sostenible?

La industria de la moda, una de las más contaminantes de nuestro planeta y responsable de millones de toneladas de plástico anuales que acaban en vertederos por todo el mundo, busca constantemente innovaciones que le permitan subirse a la ola de lo ECO. 

Para que el lobby del textil siga manteniendo su modelo de negocio (donde explotan a mujeres y niños para abaratar costes, y sobreproducir y sobreconsumir productos que no necesitamos), necesitan un lavado de cara.

Es aquí donde aparece el Lyocell. Una fibra natural, procedente de la madera, que tiene la enorme ventaja de que es biodegradable y compostable. Lo que sería un gran avance para las toneladas de residuos que esta industria genera, siempre y cuando, claro, no se mezcle en la misma prenda con otras fibras sintéticas. 

Al buscar información sobre el Lyocell nos lo venden como un producto maravilloso. Es 100% compostable, con una velocidad de descomposición de unos meses, y debido a la velocidad del proceso de su producción (de solo unas horas), utiliza menos agua y energía que otras fibras similares, como la viscosa o el Modal. Al ser el eucalipto su fuente principal de materia prima, se publicita como totalmente sostenible. Ya que, como puede leerse al buscar información sobre esta fibra, es un árbol que no necesita agua, que se planta en zonas no aptas para otros cultivos, que crece rápido y que proviene de bosques responsables y bien gestionados.

La realidad del eucalipto

El eucalipto esta muy lejos de este ideal que nos venden. Es bien sabido por la población portuguesa y gallega los problemas que trae su monocultivo, poniendo en peligro la biodiversidad de las zonas donde se planta y a menudo las vidas de sus vecinas y vecinos.

Es uno de los principales responsables, junto con el cambio climático, de las extremas bagas de incendios que asolan las tierras del norte y el oeste de nuestra península. Cada año más grandes y virulentos, estos incendios arrasan todo a su paso y pueden generar nuevos focos a kilómetros de distancia. Esa es la realidad más terrorífica del eucalipto, pero tiene muchas otras, como por ejemplo:

Es una especie invasora que desertifica el terreno. Dificultando el crecimiento de cualquier otra planta.

Desplaza a especies autóctonas de árboles y arbustos con su rápido crecimiento.

Disminuye la biodiversidad de la zona. No hay animales ni insectos que se alimenten de ella, por lo que los monocultivos de eucalipto no forman parte del ecosistema. 

Aumentan la temperatura de la zona al ser una especie perenne, poco frondosa y que permite el paso del sol en verano. Además las especies perennes respiran menos y pierden menos agua, por lo que el ambiente que se genera bajo ellos es más seco.

Consumen mucha más agua que los arboles autóctonos.

Esta última es una cuestión curiosa, porque los defensores de este monocultivo para la industria siempre aseguran que consume menos agua que las especies autóctonas. Pero esta afirmación es falsa, consume menos agua por metro cúbico de madera producida, pero dado su rápido crecimiento, al final del año consume mucha más agua que un árbol autóctono de crecimiento más lento.

Sin embargo, es curioso que en vez de escoger una zona desértica sin agua ni biodiversidad, donde no sea posible cualquier otro cultivo, escogieron Galicia como lugar ideal donde realizar los monocultivos de eucalipto. Con abundante agua, vegetación exuberante que crece en cualquier esquina y tierra apta para numerosos cultivos con alto valor económico. Y de nuevo no, los eucaliptos comercializados no son de bosques bien gestionados, o no suelen serlo. Muchos pertenecen a pequeños particulares, otros a comunidades de montes a las que las empresas llevan casi 6 décadas manipulándolos para que velen por sus intereses. Muchos son incluso de los márgenes de las carreteras que crecen descontroladamente por la mala gestión de la Xunta, porque es una especie invasora con gran capacidad de expansión, y porque muchos propietarios no se preocupan de la gestión de su parcela.

No existe ningún tipo de control o planificación por parte de la administración, las empresas o asesorías independientes, para la mayor parte de los cultivos de eucalipto gallegos

Así que NO. El eucalipto no es una especie sostenible para nuestra industria ni para nuestra tierra.

Archivado en: Ecologismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.