Tecnología
¿Nos salvará la tecnología?

La fe tecnológica impregna nuestra cultura y, por ende, el sistema educativo. Por eso, conviene reflexionar sobre las certezas “tecnoentusiastas” que nos transmite el marco cultural que caracteriza al mundo moderno. Frente a la idea suicida de que “algo se inventará in extremis”, la autora nos recuerda la importancia de generar procesos colectivos para priorizar hacia donde destinamos los recursos escasos. Esto será necesario para poder desarrollar una tecnología que no altere las leyes básicas de funcionamiento de la vida, que genere justicia  social, que no concentre poder, que huya de los intereses corporativos y que pueda ser universalizable.

Fe tecnológica
Ecologistas en Acción
8 nov 2019 07:00

Nunca hemos vivido mejor que hoy gracias a la tecnología. La tecnología solucionará todos nuestros problemas. No se puede detener el progreso tecnológico. La tecnología es neutral, depende de cómo se use. No podemos poner límites al desarrollo científico y tecnológico. Los países subdesarrollados son aquellos que no tienen tecnología.

Estas son afirmaciones que oímos habitualmente. En nuestro imaginario la tecnología se percibe como buena en sí misma y está exenta de una mirada crítica. ¿Nos salvará la tecnología? es el título de una propuesta didáctica en el marco del proyecto 99 Preguntas y 99 Experiencias del Área de Educación de Ecologistas en Acción para reflexionar sobre las certezas “tecnoentusiastas” que nos transmite el marco cultural que caracteriza al mundo moderno.

No hay nada que no tenga un doble filo. Sin embargo, la fe tecnológica impregna nuestra cultura y, por ende, el sistema educativo. Cuando se les plantea a los niños y las niñas que dibujen cómo piensan que será el mundo en el futuro, representan un mundo con coches volantes, pantallas gigantes en tecnicolor o personas vestidas con ropas metalizadas. Unos dibujos que no suelen mostrar un ápice de naturaleza y en las que no hay espacios para la articulación comunitaria.

¿Qué tecnología será posible en un contexto de escasez?

Esta imagen distópica del futuro no pasa un mínimo filtro racional teniendo en cuenta la realidad que asoma de la mano de la crisis ecosocial en la que estamos inmersos. ¿Qué tecnología será posible (y deseable) en un contexto de escasez? Esta pregunta nos hace cuestionar la posibilidad de un desarrollo tecnológico ilimitado dentro de un planeta de recursos y sumideros finitos. La tecnología compleja demanda gran cantidad de energía y materiales. Sólo para fabricar un ordenador se necesitan 1500 kg de materiales, 1.500 litros de agua, 240 litros de combustibles y cientos de minerales diferentes. Imaginemos el total de recursos de los millones de aparatos electrónicos que se usan a escala global. Imaginemos todas las minas a cielo abierto y yacimientos que se explotan para conseguir las materias primas. Imaginemos los camiones y barcos de mercancías que los transportarán por el planeta generando emisiones y vertidos de fuel. Imaginemos también las condiciones de semiesclavitud en la que estos recursos se extraen, son ensamblados o son “tratados” en vertederos tecnológicos en países empobrecidos.

Este modelo tecnológico se desarrolla a espaldas de la evidencia del pico del petróleo, del pico de los minerales, de la emergencia climática o del expolio de los ecosistemas que llevan a la sexta gran extinción de especies. La emergencia ecológica en la que estamos inmersos debería imponer la cordura y plantear colectivamente si es oportuno destinar las materias primas escasas para paneles solares o para naves espaciales; para promover la agroecología o para sintetizar pesticidas y transgénicos que dañan la vida; para aparatos de diagnóstico médico o para drones con fines militares. En definitiva, apostar por la vida digna para todas las personas, y del resto de los seres vivos, en una situación de merma de recursos y sumideros colapsados.

¿Qué problemas importantes resuelve la tecnología?

La fe tecnológica nos conduce a la idea suicida de que “algo se inventará in extremis” para la solución de los problemas que nos acucian, aunque no existan evidencias de que eso vaya a ser así.

Generar nubes y enterrar gases de efecto invernadero para reducir la emergencia climática; reproducir linces en laboratorios o generar bancos de semillas para frenar la hecatombe de la biodiversidad; introducir cultivos transgénicos para solucionar el hambre en el mundo. Sin embargo, los estudios científicos y la lógica nos dicen que las soluciones tecnológicas distan mucho de ser la solución a la crisis ecosocial en la que estamos inmersos y nos alejan de las verdaderas transformaciones que necesitamos tales como dejar de quemar combustibles fósiles, cerrar los ciclos de materiales o decrecer en la esfera material a escala planetaria con criterios de justicia y redistribución. Para ello, la principal herramienta que tenemos es el empoderamiento colectivo. No parece que exista ninguna máquina que consiga articular comunidad, ni cohesión social, sino más bien todo lo contrario. Sin embargo, ¿por qué creemos que la tecnología solucionará todos nuestros problemas?

Es frecuente usar el término tecnología en singular para referirse al conjunto de todas ellas. En sintonía con el concepto de megamáquina que desarrollan Lewis Munford y Jerry Mander, la era tecnológica actual supone un entramado de enorme complejidad y ubicuidad. Una tecnología que influye en la sociedad y que modifica nuestras conductas. Esto ha conducido a la sobrevaloración de la tecnología y ha impedido una reflexión profunda sobre qué necesitamos como sociedad. Además, ciertas tecnologías debido a su uso intensivo y complejidad, son la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los ecosistemas del planeta, del deterioro de la vida en la Tierra.

Conviene en este punto comentar que no queremos transmitir una crítica a la totalidad de la tecnología, sino más bien una reflexión colectiva de algo que nuestra cultura no cuestiona. Hay muchos tipos de tecnología diferentes entre sí, desde un botijo, a un servidor de la NASA o una ametralladora. Es evidente que algunas tecnologías suponen un incremento de la calidad de vida de las personas y son beneficiosas, pensemos por ejemplo en muchos avances médicos, en los aerogeneradores o en la máquina de coser.

Una tecnología para el bien común

Por lo tanto, nos podemos preguntar, ¿y si decidiéramos democráticamente la tecnología que necesitamos? Se hace necesario generar procesos colectivos para priorizar hacia donde destinamos los recursos escasos con el objetivo del bien común. Una tecnología que no altere las leyes básicas de funcionamiento de la vida, que genere justicia social, que no concentre poder, que huya de los intereses corporativos y que pueda ser universalizable.
El paradigma tecnológico tiene un papel central en nuestro mundo y es necesario replantearlo con criterios de justicia social y sostenibilidad ecológica. Este es el objetivo de la propuesta didáctica que hemos elaborado desde el área de educación ecológica de Ecologistas en Acción.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
#61106
19/5/2020 17:03

Lo q no salvara es aprender a convivir entre todos en comunidad, contribuyendo con el trabajo, en pos a la convivencia, la paz y la igualdad.
Para ello derrocar multinacionales, bancos y toda organizacion q fomente enriquecerse a costa del empobrecimiento, el abuso y la explotacion del projimo.
Derrocar a las religiones y costumbres patriarcales, barbaras, lgtbifobia.

Al culto a secualizarlo todo, fonde se objetviza a la mujer, para uso de dominacion del macho de turno.

Que a los niños se les eduquen en aulas, en pos a la igualdad, al desapego de lo material y emocional, al respeto a los animales y mediambiente, en la gestion de las emociones y el control de la ira, a la convivencia civica, pacifica y contributiva. Donde se creen relaciones sanas no basadas en el control, en el acoso, en la posesion, en el abuso, en la violencia.
Que los niños se formen no en la competitividad, si no en potenciar sus capacidades y q las asignaturas de educacion basica q se dan, no sean generales, pues de esta forma, imponiendolas, teniendo q examinarse para pasar de curso, si no eres un inepto, un cero, un fracasado, torpe, burro, cabeza hueca, tonto, por no haber llegado al nivel exigido, pq no se te de bien esa asignatura, memorizar, redactar, calcular, solucionar problemas matemsticos, etc.

Es devastador para el menor, el fracaso o abandono escolar es un hecho.

De no hacerlo asi, todo seguira mal y a peor.

0
0
Inés
11/11/2019 21:45

felicidades por expresar con lucidez, lo que la mayoría piensa..Al menos esa mayoría nuestra de la mitad de las mujeres, el 25% de los hombres- humanos todos- pero una inmensa por triilones de billones de mayoría de seres que vivimos y respiramos en ésta tierra nuestra, muy viva aún... y colapsando.
Sin embrago, hay algunas cosas,
- que biodiversamente- siento distinto.
Por ejemplo que yo... radical como soy- le pondría censura a los prefijos bio y tecno.. y mucho menos juntos que son ideas irreales de ...seres que ya no laten.
Después de todas esas grandes frases que preceden a el último encabezado.. te planteas que en términos cooperativos.. nos repensemos una "Tecnología Para el bien común" ????
Que no.. que el bien común es reestablecer los equilbrios que están rotos, y están todos rotos. Ya apenas nadie tiene acceso a un alimento o un aire, o un agura puras. Y no ha "bioremediación posible" sí que hay acciones locales y puntuales... juntas o medio como podamos... que hacen mucho... con poquito, .. véngnse al territorio si lo queremos defender.. pues en los sitios con tantos ladrillos y en los qe no se toca la tierra, no podemos hacer nada.
No hay jamás ni habrá tecnología que nos salve.. pues esa palabra y sus consecuencias desde el origen.. sólo han pensado en la explotación de las fuentes naturales, con las ideas de un homínido que antes destina recursos para bscarse en un exoplaneta que se mira en las aguas de un río del que bebe. No necesitamos ninguna educación, sólo que a todos neonatos. o a los que resuciten... los llevemos a los campos.. y a que sientan la tierra, a que escuchen las aguas, huelan los venenos y los aromas.. y miren a los cielos. Y por dioses que no es palabrería.. o lo vivenciamos o no sabremos cómo reproducir y restaurar,

0
0
Charles
9/11/2019 15:06

El dinero es una tecnología de comunicación y social que determina quien tiene tiempo para generar más y arrogarse la libertad que proporciona.

El día que decidamos usar esta tecnología para liberar mentes y ciudad, entonces ofrecemos confiar en que las soluciones técnicas a nuestros problemas emergerán. Pero mientras el desarrollo tecnológico esté dominado bajo las reglas monetarias actuales, seguiremos movilizando el output del dinero en lugar de nuestro bienestar y el del planeta.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.