Crianza
Cuidar, criar, hacer comunidad: una experiencia de crianza compartida

La editoria Libros en Acción ha publicado, dentro de su colección “Libros de socioayuda” un manual sobre una experiencia de crianza compartida y cuidados autogestionados. Marisa Víctor, una maestra comprometida en una de las escuelas de 0 a 6 con más recorrido en Madrid, reseña el libro haciendo hincapié en los retos y las intersecciones que este modelo supone para la escuela pública.
Portada libro cuidar, criar, hacer comunidad
Portada del libro Miguel Brieva
Maestra en la Escuela Infantil Zofío
11 jun 2021 07:27

¿Qué tal si deliramos por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible…

Es muy probable que el grupo de personas que escriben este libro recogieran en algún momento esta provocación de Eduardo Galeano. Ese delirio por otras maneras de entender el mundo que da fuerzas a unos brazos arremangados para construir, para pasar de la ensoñación a la acción.

Me acerqué a sus páginas con el recelo que me provocaba encontrar otro proyecto que nace para satisfacer a familias que buscan una educación alternativa y termino de leerlo emocionada ante una experiencia que se vivencia y se cuenta en primera persona del plural. Y es que este es un proyecto que surge de la necesidad de cuidados en los primeros años de vida y que se construye poco a poco, a partir de los saberes y los recorridos previos de las personas que lo inician y mantienen.  Estas personas, que han venido creciendo en colectivo, llegan a este tiempo de la vida en el que criar en una ciudad como Madrid se convierte en un acto individual, solitario y difícil y consiguen saltar del ámbito comúnmente privado de la crianza al espacio colectivo; consiguen poner en marcha una experiencia de crianza compartida.

Este espacio se llama El Arenero y es narrado en el libro desde sus inicios, desde los primeros pasos entre el sueño y la realidad, con el anhelo de quienes quieren para sus criaturas ese otro mundo posible por el que llevan tiempo luchando en otros ámbitos y ahora, ante la necesidad del cuidado de la infancia, ponen el mismo entusiasmo y deciden desde los mismos criterios que en otros proyectos comunes.

Diálogo, merienda y círculo parece la rutina más habitual de este espacio educativo, una combinación impecable y adecuada para todas las edades, así de sencillo hacen que parezca, así son sus aportaciones y cuestionamientos, especialmente para quienes intentamos construir comunidades educativas transformadoras. La revolución de los pequeños pasos, el acto de resistencia al salir de nuestras casas y llamar a otras puertas para pedir algo más que una cebolla.

El planteamiento pedagógico de este proyecto se hace desde un lugar nada frecuente en estos tiempos y aquí radica otro de los intereses de este libro. Cuando lo habitual en experiencias educativas alternativas a la escuela tradicional viene siendo la referencia a determinados enfoques metodológicos o autoras que se nombran incesantemente, en estos párrafos no encontramos dogmas sino términos que nos llevan a la reflexión: corresponsabilidad, confianza, austeridad, heterogeneidad, necesidad de pertenencia, colaboración, redes de barrio. Freire como cabecera y Arnaiz para el epílogo son los dos únicos referentes nombrados, cada uno en su dimensión, citados directamente para abrir y cerrar el libro, no son cualquier cosa, dos citas que ya dicen mucho.

Es muy de agradecer que las autoras, adelantándose a nuestras posibles aportaciones, compartan abiertamente y con sinceridad su debate interno con respecto a la contradicción entre lo público y lo privado y el necesario carácter universal de la escuela, es muy interesante cómo aparece junto a la autogestión y la reapropiación de lo público.

El Arenero, un oasis real en medio de la ciudad de Madrid, redes de cercanía puestas en conexión como acto de resistencia social, conexión de proximidad en un mundo virtualmente híper conectado: unas familias sabiendo solucionar colectivamente la necesidad de cuidado en la primera infancia y unas criaturas que aprender a vivir, a conocer y a ser perteneciendo a un colectivo.

Ojalá sepamos ahora recoger el reto que se nos lanza en el libro para que en otros espacios educativos retomemos estos debates tan necesarios.

Si se pidieran más cebollas, la ciudad lloraría menos

Archivado en: Crianza
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Crianza Maternar y ser
Algunos pensamientos sobre qué es ser una madre y ser, a la vez, una misma.
Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio penal a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.