Turismo
Canarias tiene un límite

La sociedad canaria convoca una manifestación el sábado 20 de abril para exigir un cambio de modelo de desarrollo de forma urgente.
Canarias tiene un límite
Llamamiento a la manifestación del 20 de Abril Ben Magec
Ben Magec - Ecologistas en Acción
19 abr 2024 11:23

Hace veinte años que repetimos este lema en respuesta a diferentes hordas de proyectos urbanísticos que han comprometido a estas Islas, su medio natural y la comunidad. La diferencia entre una y otra campaña en la que hemos advertido de la finitud de nuestros recursos, es el grado de deterioro en el que se encuentra el territorio que está bajo amenaza. Estamos en el año 2024 y, a diferencia de 2018, hemos alcanzado la cifra de casi catorce millones de turistas anuales y hemos diseminado el colapso por todo el territorio. La consecuencia de este dislate es que el derecho a la vivienda es casi una utopía; hemos alcanzado temperaturas medias globales, así como olas de calor, que baten récords históricos; hemos empeorado en buena parte de los indicadores ambientales; y además, casi cualquier iniciativa de reconversión verde, como las energías renovables, al ponerse al servicio de las mismas entidades que han ocasionado todos los problemas, se convierten en otro factor depredador del poco territorio natural que nos queda. Lo repetiremos una vez más, frente al riesgo de que se acaben las oportunidades de salvarnos si siguen sin escucharnos: Canarias tiene un límite. 

Porque cuando ponemos los bienes públicos, colectivos, inalienables, al servicio del libre mercado, lo que sucede es que comprometemos nuestra supervivencia. Acaparar cientos de metros cuadrados de territorio para construir infraestructuras, ya sean energéticas, portuarias, viales o turísticas, sin control, es liquidar espacios y recursos naturales indispensables para la vida. Y no nos sobran estos espacios porque vivimos en un territorio pequeño, acotado, y además rico en biodiversidad. En resumen, porque Canarias tiene un límite. 

Estamos vendiendo nuestro suelo al mejor postor. Batimos récords en viviendas destinadas al alquiler vacacional, con una ratio de un 4,08% de alojamientos destinados a este fin frente al 1,29% del resto del Estado. Como consecuencia, la oferta de alquileres de larga duración es escasa e impagable. Las viviendas en venta, tanto las ya existentes como las de nueva planta, participan en un mercado internacional totalmente desregulado que impulsa los precios al alza y detrae los inmuebles de las manos de quienes los necesitan para vivir. Un bien que debería garantizar un derecho constitucional básico se sitúa en las manos de quienes lo usan como activo financiero o lugar de vacaciones al que sacar rentabilidad el resto del año. Para colmo, las nuevas y enormes promociones turísticas e inmobiliarias, concebidas como espacios de lujo –sinónimo de derroche y exclusión social-, del tipo de Cuna del Alma, en Tenerife, van dirigidas principalmente a atraer capitales foráneos. Y esos capitales quieren generar más y más capital, sin tenerle ningún apego al territorio y los seres que sufren las externalidades negativas que provoque el negocio. En consecuencia, nos estamos quedando sin espacio para vivir, porque, insistimos, Canarias tiene un límite. 

Con el ansia desmedida por mercantilizarlo absolutamente todo estamos aprovechando hasta la crisis climática para hacer negocio. La crisis hídrica y el cambio climático se están convirtiendo en una estupenda oportunidad para justificar mega proyectos de energías renovables muy demandantes de suelo, como la central Chira-Soria, o mega huertos solares y campos de molinos eólicos propiedad del mismo oligopolio de siempre, así como nuevas desaladoras que aumentarán exponencialmente los requerimientos energéticos y los daños que ya le estamos ocasionando al mar. Todo menos ahorrar, evitar el derroche, decrecer en el consumo de bienes materiales, contener el requerimiento exacerbado de energía y agua. Pero estamos huyendo hacia adelante, porque como ya sabemos, Canarias tiene un límite. 

Los espacios naturales están absolutamente colmatados de gente, de coches, de personas desaprensivas cuyo único interés es ganar fama en las redes sociales haciendo cualquier cosa, sin respeto y sin importar las consecuencias. La administración no dispone de personal suficiente siquiera para vigilar los parques nacionales, y mucho menos el resto del territorio. Encima, se niegan obstinadamente a cobrar una simple ecotasa a los millones de turistas que nos visitan. Nuestro medio natural está tan banalizado que, acceder a determinados espacios muy afamados ya resulta hasta grotesco. Pero ahí siguen intentando sobrevivir especies de flora y fauna únicas en el mundo, algunas de las cuales se encuentran en grave estado de amenaza, y otras han desaparecido irremediablemente. Especies como el guincho o águila pescadora y el chorlitejo patinegro, vinculadas a las zonas costeras, han sufrido una importante regresión en los últimos años. Dentro del mar, la situación es mucho peor, pues los estudios científicos nos hablan de que hemos perdido el 90 % de las especies que vivían en estas aguas hasta los años 70. Tenemos que exigir una regulación seria y valiente, porque Canarias tiene un límite. 

La sociedad canaria ha convocado esta manifestación con vocación de que podamos expresar el enorme descontento que se vive en estas Islas. Aquí hay personas que, hace más veinte años, ya gritaban este lema que hemos repetido muchas veces. Y también algunas muchas que aún no habían nacido en esa época, pero que han heredado una tierra herida que se ven en la obligación de recuperar y preservar. Una enorme responsabilidad que no podrán asumir sin un sistema en el que prime la democracia y se obedezca al sentir popular. Y no habrá justificación democrática posible si se desoye la voz de tantas miles de personas que, previsiblemente, saldrán a la calle el 20 de abril para gritar que éste es el momento, que no permitiremos que Canarias llegue al límite.

Archivado en: Ecologismo Turismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.