Derecho al agua
Agua: envasando lo común

La tendencia de crecimiento del consumo de agua embotellada supone un verdadero problema, además de por la mercantilización de un bien común, por el impacto ecológico que conlleva y por el impacto que pueden tener en nuestra salud los plásticos. Un gesto tan sencillo como beber agua del grifo se convierte en la mejor alternativa.

Agua del grifo
Ecologistas en Acción
18 oct 2019 07:00

El agua es un bien común y por eso,nos pertenece a todas las personas y de todas depende su cuidado.

El 28 de julio de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.

Sin embargo, en la sociedad de consumo en que vivimos, en la que casi todo vale, el agua se ha convertido en un auténtico negocio que factura en España más de mil millones de euros anuales, según la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas. Más del 95% de los manantiales de agua mineral de España son explotados por empresas privadas. Gracias a la Ley de Minas 22/1973 por la que se rige, estas empresas explotan un recurso público y no con ello se ven obligadas a que parte de dicho beneficio redunde en el interés general.

“Nuestro objetivo es elevar el consumo al nivel de la cerveza o cualquier otra bebida” eran las palabras de una conocida multinacional dedicada, entre otras cosas, a la comercialización del agua. Se venden botellas de agua con diseños atractivos para niños en jugueterías y farmacias. Si pides agua en un restaurante, salvo contadas excepciones, te la sirven embotellada. Encontramos máquinas expendedoras en nuestros trabajos. Las botellas de plástico están normalizadas en muchos programas de moda de televisión o internet y tertulias; se reparten en ciertos autobuses y VTC. Incluso en algunas tiendas de ropa y complementos te invitan a comprar agua embotellada indicando que el dinero recaudado de su venta se empleará en proyectos de cooperación.

Se publicita el agua embotellada como una alternativa saludable al consumo de otras bebidas. De esta manera las grandes marcas pretenden favorecer su consumo frente al agua del grifo. Y lo consiguen: en España, el consumo de agua embotellada, excepto entre el 2009 y 2013, siempre ha ido en aumento, situándose en la cuarta posición en producción de agua mineral en Europa, según la Federación Europea de Aguas Envasadas. Este hecho es un gran éxito de publicidad si tenemos en cuenta que nos están vendiendo algo que es prácticamente gratis.

La tendencia de crecimiento del consumo de agua embotellada supone un verdadero problema, además de por la mercantilización de un bien común, por el impacto ecológico que conlleva. Es una evidencia que producimos más residuos de los que somos capaces de reciclar. La mayoría de los plásticos que tiramos acaban incinerados (con las correspondientes emisiones) y otra parte importante termina en el mar o en vertederos. Estos plásticos tardan 500 años en descomponerse, frente a los 10 minutos que se tarda en beber su contenido. Entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos cada año en estos tiempos de usar y tirar. Además, el agua comercializada tiene que ser envasada, almacenada y transportada, con el consiguiente gasto de agua y energía.

Por otro lado, en diversos análisis realizados en botellas de agua, se ha podido comprobar una migración de compuestos y de micropartículas de plástico que pasan al agua. Esto sucede durante el proceso de fabricación o una vez envasada, especialmente por altas temperaturas o por largo tiempo embotellada. Algunos de los compuestos que se han detectado en estos análisis (ftalatos) pueden actuar como disruptores endocrinos. Hace poco, conocíamos los resultados de un estudio piloto en el que se confirmaba la existencia de microplásticos en el intestino humano. Según este estudio, uno de los plásticos más comunes encontrados es el PET o tereftalato de polietileno, material con el que se fabrican la mayoría de las botellas de agua.

Ante este panorama, debemos poner en valor el agua del grifo como alternativa necesaria, accesible y saludable. En toda España el agua que sale del grifo es potable y pasa por múltiples controles de calidad, regulados por el Real Decreto 140/2003, que garantizan su aptitud para el consumo. En algunos lugares el agua del grifo presenta mal sabor debido a diversos factores como su procedencia, época del año, o al cloro que se le añade para garantizar su desinfección. Esto normalmente se puede solucionar mediante sistemas de filtrado caseros como jarras o grifos.

El precio del agua del grifo es 150 veces más bajo que el del agua embotellada. La energía necesaria para llenar un vaso con agua del grifo es más de mil veces menor que la empleada en el proceso completo del agua embotellada.La sociedad debe hacerse consciente de que urge un cambio de hábitos, que pasa por las administraciones, el sector de la hostelería y, desde luego, por una ciudadanía consciente del problema que supone el consumo de agua embotellada.

En Ecologistas en Acción llevamos tiempo trabajando en este sentido. Entre las diferentes acciones, en Madrid, , se ha llevado a cabo una campaña en defensa y por la instalación de fuentes en la ciudad de Madrid. En las ciudades ha existido y existe una tendencia a “privatizar” el espacio público. Las fuentes dejan de tener importancia cuando estos lugares de encuentro, como son las plazas, se convierten en lugares de paso y uso comercial, a los que se va a consumir. Apostar por las fuentes en las ciudades es una manera más de reivindicar el espacio público como lugar de encuentro.

Actuaciones individuales, como pedir un vaso de agua del grifo en los bares o llevar un envase reutilizable para rellenar en fuentes o grifos, pueden marcar un cambio de costumbres que debe llegar a la sociedad desde varios lugares: desde los lugares de trabajo sustituyendo a las máquinas expendedoras de botellas de agua por fuentes, desde los establecimientos de hostelería ofreciendo jarras de agua del grifo y desde las autoridades locales velando por la calidad del agua del grifo, mejoras en la red o instalación de sistemas de mejora de las características en edificios públicos de aquellas poblaciones en las que sea necesario, y promoviendo la instalación de fuentes en plazas, parques y jardines.

Desde Ecologistas en Acción, junto a plataformas como la Red de Agua Pública de Madrid seguiremos trabajando con el objetivo de concienciar de la importancia de cada gesto individual y colectivo, y para poner de manifiesto que todo el mundo puede formar parte de la solución, en este caso con algo tan sencillo como beber agua del grifo.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Derecho al agua
Derecho al agua Hacia una justicia hídrica integral en Centroamérica
El reconocimiento legal del derecho humano al agua en Centroamérica continúa siendo parcial, desigual y en muchos casos meramente declarativo.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Virginia Barré
18/10/2019 20:47

Estimadxs! Excelente nota! En la ciudad de Rosario (Argentina), la Cátedra Libre del Agua de la Facultad de Cs. Políticas (UNR) ha impulsado hace varios años el derecho a jarras de agua en la vida urbana que tiene carácter de ordenanza municipal, tomando como marco teórico el Ambientalismo Inclusivo. Este año, en marzo, realicé la relatoría del Primer Encuentro. Es un placer compartir esto que se analiza y se propone el artículo. Abrazos y cariños, compas de lucha!

2
0
#41576
18/10/2019 12:37

Muy cierto!

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.