Sahara 12 de octubre minas 2
Soldados marroquíes y de la Minurso observan con prismáticos desde el muro militar levantado por Marruecos en el Sahara Occidental. Christian Martínez

Sáhara Occidental
El Sáhara Occidental no está en venta

Marruecos extrae ingentes beneficios de la explotación de los abundantes recursos naturales pesqueros, minerales y de energías renovables del territorio y las aguas saharauis.

Western Sahara is not for Sale

27 nov 2022 09:38

Con la redacción de la Carta Magna de la Descolonización, en 1960, se exhortó a poner fin al colonialismo, reconociendo el derecho a la autodeterminación de los pueblos y afirmando que la soberanía de los recursos naturales del territorio pertenecía a la población autóctona del mismo. Más tarde, en 2008, la Resolución 63/102 reconoció la misma soberanía para los pueblos autóctonos de territorios no autónomos, explicitando que la explotación de los recursos naturales sólo podría llevarse a cabo con el consentimiento del pueblo originario. Actualmente, el estatus jurídico del Sahara Occidental es el de “territorio no autónomo pendiente de descolonización”, por lo que la soberanía de los recursos naturales del Sahara Occidental pertenece al pueblo saharaui.

El Sáhara Occidental es un territorio rico en abundantes recursos naturales pesqueros, minerales y de energías renovables; con un sector agrícola pujante, y posibles yacimientos de petróleo. Además, su ubicación ofrece acceso a grandes cantidades de arena y un gran potencial para el desarrollo turístico.

Desde que se inició la ocupación en 1975, Marruecos ha incrementado sus esfuerzos para explotar y expoliar los recursos naturales del Sahara Occidental, atrayendo a empresas transnacionales y llegando a acuerdos comerciales que violan numerosas leyes internacionales, ya que el expolio de recursos naturales por parte de una potencia ocupante no sólo viola el derecho de un pueblo, no autónomo, a la autodeterminación, sino también el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que pretende proteger a toda población civil sometida a una ocupación.

Se ha demostrado que colaborar con Marruecos en el expolio de los recursos naturales es condición de necesidad para que pueda continuar ocupando el territorio saharaui gracias a los grandes beneficios que obtiene con el saqueo

Tanto el Tribunal de Justicia Europeo, que ha emitido cinco resoluciones consecutivas estableciendo, en todas ellas, que Marruecos no tiene la soberanía sobre el Sáhara Occidental, y que éste es un territorio distinto e independiente de Marruecos, como diferentes comités de las Naciones Unidas, han insistido en que Marruecos debe respetar el derecho de los saharauis al consentimiento previo, libre e informado en relación con la explotación de sus riquezas.

Por su parte, la Unión Africana (UA) dictaminó, en 2015, que “el pueblo del Sáhara Occidental y sus legítimos representantes no sólo tienen que ser consultados, sino que tienen que consentir y participar efectivamente para alcanzar cualquier acuerdo relativo a la explotación de sus recursos naturales en el territorio del Sáhara Occidental”. Además, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA ha condenado la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, calificándola de “acto hostil que puede perpetuar el conflicto y el colonialismo en el Sáhara Occidental”. De hecho, se ha demostrado que no es que pueda perpetuarlo, es que colaborar con Marruecos en el expolio de los recursos naturales es condición de necesidad para que pueda continuar ocupando el territorio gracias a los grandes beneficios que obtiene con el saqueo.

Los sectores del expolio

La arena del Sáhara Occidental, un recurso esencial para la industria cementera y del hormigón, es vendida por Marruecos obteniendo beneficios millonarios por su exportación. España, que es uno de los principales importadores, utiliza el 70% de la arena saharaui para el sector de la construcción y remodelación de playas, como las de las Islas Canarias.

Para desarrollar el sector agrícola, Marruecos ha colocado invernaderos en gran parte del territorio, y tiene la intención de ampliar los terrenos de plantación en 5.000 hectáreas más. El principal cultivo es el tomate, del que se exportan más de 60 mil toneladas al año, y están ampliando su producción a melones y pepinos. El desarrollo masivo del sector agrícola en la zona de Dajla implica la desalinización de gran parte de esos territorios y, además, la instauración de un riego intensivo, que contribuye al agotamiento de las reservas de agua subterránea de la zona.

 El Sahara Occidental cuenta con una de las mayores reservas de fosfato del mundo, y el propio gobierno marroquí participa, a través de la empresa pública OPC, en todo el proceso de extracción, transporte y exportación

Por otro lado, el Sahara Occidental cuenta con una de las mayores reservas de fosfato (elemento esencial en la agricultura) del mundo, y el propio gobierno marroquí participa, a través de la empresa pública OPC, en todo el proceso de extracción, transporte y exportación. No es raro ver a empresas ligadas a altos cargos militares o del gobierno marroquí, incluso a familias influyentes aliadas de la monarquía participar del saqueo y los beneficios que éste genera.

Hoy en día, Marruecos es el primer productor de pescado de África gracias a la explotación de las aguas del Sahara Occidental, convirtiendo la pesca en el principal sector de expolio en la actualidad. Con una abundante riqueza en pulpo y sardina, Marruecos obtiene grandes beneficios de las más de 700.000 toneladas de capturas que se realizan al año. Es importante saber que más del 75% del pulpo que se consume en España procede de las aguas del Sahara Occidental. Gracias a organizaciones saharauis e internacionales como AREN o Western Sahara Resource Watch, se sabe que Marruecos transporta los productos pesqueros y agrícolas por carretera, en camiones sin nominación empresarial, hasta ciudades marroquíes como Agadir, donde etiquetan los productos haciéndolos pasar por marroquíes. Es muy importante destacar la implicación de la sociedad civil saharaui en los territorios ocupados, quienes arriesgan su integridad física para dar a conocer lo que Marruecos pretende ocultar prohibiendo la entrada de periodistas, observadores internacionales y a delegaciones políticas que no le rindan pleitesía previa.

Con el aumento de la concienciación climática, el desarrollo de infraestructuras de energías renovables en el Sáhara Occidental también se ha convertido en un sector estratégico para Marruecos, ya que son necesarias para el desarrollo del resto de actividades económicas en las zonas ocupadas. Sus acuerdos energéticos con otros países permiten a la fuerza ocupante silenciar las voces críticas a la vulneración de los derechos humanos en los Territorios Ocupados, mientras desarrolla estrategias de Greenwashing que le sirven para desarrollar su sector turístico en base a las etiquetas “sostenible” y “eco-friendly”. Gracias a esta información engañosa, el Ministerio de Turismo marroquí y las empresas del sector turístico nacionales e internacionales atraen a los turistas internacionales a las playas de Dajla para la práctica del surf y kitesurf.

Sáhara Occidental
El pulpo que financia la represión en el Sáhara
Marruecos vende en Europa productos, petróleo y gas del pueblo saharaui, a pesar de que lo prohíbe la sentencia del 21 de diciembre del TJUE.

El papel de las empresas y la legislación europea

Pese a los continuos y seductores ofrecimientos de Marruecos a diferentes estados y empresas para que inviertan en el territorio y colaboren con el expolio, es importante destacar que algunas empresas de los diferentes sectores se han retirado del Sahara Occidental por los graves riesgos corporativos que implican estas inversiones sobre un territorio ocupado donde se vulneran sistemáticamente los derechos humanos.

Aunque los tribunales europeos ya hayan dado la razón al Frente Polisario en más de una ocasión (Sentencia C-104/16 de diciembre 2016 , Sentencia C-266/16 de febrero de 2018 , Auto T-180/14 de julio de 2018 ), un año después de la última sentencia europea que pide anular los acuerdos de pesca entre la UE y Marruecos, por incluir el territorio del Sahara Occidental sin contar con el pueblo saharaui, se espera que, en pocos meses, se dé a conocer la resolución definitiva que, salvo sorpresa, invalidará los acuerdos y sentará un importante precedente en el reconocimiento de la soberanía del pueblo saharaui sobre los recursos naturales del Sahara Occidental y la legitimidad del Frente Polisario como su representante ante las instituciones europeas.


Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/11/2022 17:35

Por muchas resoluciones internacionales que den la soberanía al pueblo saharaui y condenen la ocupación marroquí, mientras las corporaciónes obtengan beneficios multimillonarios, seguirán los gobiernos del mundo callando. Esto es así, capitalismo. Si se condena la invasión rusa y no la saharaui, es porque una va en contra de los intereses corporativos y otra no... Esperar a que la UE actúe es la muerte para el pueblo saharaui, por lo que solo les queda la vía armada.

0
0
Acaido
28/11/2022 22:29

Somos los autores de una traición vergonzosa.

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.