Barcos Sahara ocupado
Expolio de recursos pesqueros saharauis Autor: AREN. monitoreo de recursos naturales del Sahara Ocidental

Sáhara Occidental
La marroquinización de los recursos saharauis

Marruecos tiene toda una maquinaria funcionando para conseguir marroquinizar los productos saharauis que venden, tanto en España como en el resto de los países de la Unión Europea.
Western Sahara is not for Sale
22 dic 2022 06:00

En una época de elaboradas recetas y reuniones alrededor de la comida, es buen momento para tomar conciencia de que el consumo de algunos de los productos que degustamos, despreocupadamente, tienen un fuerte impacto en la vida y desarrollo de otros pueblos.

Esta preocupación no es nueva, el derecho a llevar a cabo un “consumo ético y responsable” ya se recoge en el Reglamento (UE) No 1169/2011, donde se señala que el consumidor tiene derecho a elegir un producto “teniendo en cuenta consideraciones sanitarias, económicas, medioambientales, sociales y éticas”. Es decir, que el consumidor pueda tomar decisiones acorde a sus valores teniendo en cuenta si un producto ha sido elaborado bajo explotación laboral, si los animales han vivido en buenas condiciones o si los productos vienen de alguna zona ocupada y de cuya venta se beneficia una fuerza ocupante y no la población autóctona. Toda esta información debería conocerse a través de la trazabilidad del producto, lo que permitiría rastrear cada paso del proceso de producción hasta que llegue al consumidor final.

Marroquinizar lo saharaui

En septiembre de 2021, el Tribunal General de la Unión Europea anuló los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos por incluir al Sahara Occidental, un territorio no autónomo y pendiente de descolonización que lleva ocupado, ilegalmente, por Marruecos desde 1975. Este dictamen se basa en resoluciones de la ONU que señalan que los recursos naturales de los territorios no autónomos pertenecen a la población nativa de ese lugar y no a la potencia ocupante. De esta manera, el Tribunal Europeo ha estimado que la Unión Europea no puede negociar con Marruecos la importación de los recursos del Sahara Occidental, sino que ha de hacerlo con el legítimo representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario.

Pese a que la inclusión del Sahara Occidental en los acuerdos comerciales de Marruecos ya ha provocado que estos hayan sido anulados anteriormente, lo cierto es que siempre se han buscado métodos para sortear la legalidad y marroquinizar los productos saharauis a través del etiquetado, algo que ha contado con el visto bueno de unas instituciones europeas que nunca han demostrado un verdadero interés por velar por el cumplimiento de las propias leyes europeas.

Pese a que la inclusión del Sahara Occidental en los acuerdos comerciales de Marruecos ya ha provocado que estos hayan sido anulados anteriormente, siempre se han buscado métodos para marroquinizar los productos saharauis a través del etiquetado

El pulpo y el pescado

Dentro de la UE, todo usuario tiene derecho a conocer la procedencia de cualquier producto que vaya a adquirir. No obstante, lo cierto es que la legislación varía según el tipo de producto. Así como la procedencia de las hortalizas ha de ser concreta a la hora de etiquetar su origen, en los productos del mar esa concreción se vuelve difusa, ya que la obligatoriedad de la mención de procedencia recae en zonas regionales y no en países concretos. Así, en la Directiva 1379/2013, se establecen 19 zonas regionales de pesca que han sido demarcadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), correspondiendo al área marítima entre el Estrecho de Gibraltar y la desembocadura del Río Zaire la zona FAO34 (Atlántico Centro-Este). Esto beneficia a todas aquellas empresas que trabajan con productos del Sahara Occidental, ya que, alegando excusas de competencia, la trazabilidad del pescado no es pública; primera traba para el consumidor que quiere conocer dónde empieza el proceso del producto.

El caso del pulpo es especialmente significativo, ya que Marruecos presume de ser el segundo proveedor de pulpo a nivel mundial cuando esta especie no habita las costas marroquíes. Lo que ocurre es que Marruecos comercia con el pulpo del Sahara Occidental, obteniendo beneficios millonarios que no repercuten en la población saharaui.

Uno de los países que más pulpo saharaui importa es España, que ha tenido que recurrir al país vecino para saciar la creciente demanda que el famoso pulpo gallego no puede cubrir. De hecho, más del 70% del pulpo que se consume en España procede de las aguas del Sahara Occidental; sobre todo, de la zona de Dajla.

El pulpo saharaui viaja hasta Agadir, en barco o por carretera para dificultar su rastreo. Del mismo modo llegan a Mauritania para, desde allí, salir en barcos hacia España. El mismo proceso siguen con otras especies, como la sardina o la caballa, que se obtienen a través de una invasiva pesca de arrastre que produce un daño irreparable a la biodiversidad marina, afectando de manera muy negativa a nivel medioambiental.

Sáhara Occidental
Sahara Occidental El Sáhara Occidental no está en venta
Marruecos extrae ingentes beneficios de la explotación de los abundantes recursos naturales pesqueros, minerales y de energías renovables del territorio y las aguas saharauis.

No sólo el pulpo

Marruecos tiene toda una maquinaria funcionando para conseguir marroquinizar los productos saharauis que venden, tanto en España como en el resto de los países de la Unión Europea. Frutas y hortalizas como el pepino, el melón y, sobre todo, el tomate, son cargadas en camiones que transportan el producto hasta Agadir, donde se mezclan con el resto de la recolección marroquí y se exportan bajo la misma etiqueta.

Varias organizaciones de agricultores han denunciado a empresas españolas que importaban producto marroquí, sobre todo tomate, y que luego vendían como español por haberse procesado en España o por haber estado involucradas, desde el principio, en la producción. Lo que antes servía para completar el producto —afirman— ahora llega de manera masiva. La diferencia de precios entre la producción española y la compra del producto en territorio marroquí hace que, en muchos casos, se haya denunciado a las empresas importadoras por incurrir en competencia desleal.

Cómplices del expolio, cómplices de la ocupación

Cada año, Marruecos exporta unas 100 mil toneladas de pescado, siendo el 95% del pulpo y el 75% de las sardinas especies pescadas en las aguas del Sahara Occidental, donde faenan unos 90 pesqueros españoles (sobre todo, de Cádiz, Canarias o Galicia) que compran las licencias a una potencia ocupante que viola de manera continuada los derechos humanos de la población saharaui, que vive perseguida y en un estado de apartheid en su propia tierra.

Desde que se inició la ocupación, Marruecos pretende ofrecer a los diferentes países y empresas medios de inversión con los que les merezca la pena mirar para otro lado, consolidando la ocupación a través del afianzamiento de empresas en el territorio

Desde que se inició la ocupación, Marruecos pretende ofrecer a los diferentes países y empresas medios de inversión con los que les merezca la pena mirar para otro lado, consolidando la ocupación a través del afianzamiento de empresas en el territorio. Así, Marruecos explota los recursos naturales del Sahara Occidental, cuyas reservas van menguando de manera irreversible mientras la potencia ocupante se lucra y los verdaderos dueños de esos recursos viven refugiados o bajo una ocupación que los margina, al mismo tiempo que la población colona ejerce de mano de obra del expolio. Así, tanto los barcos que apagan sus sistemas de navegación para evitar que se les haga seguimiento o fingen repostar para cargar el pescado, como aquellos camiones sin rótulos que transportan la mercancía de manera que no se sepa qué empresa lo gestiona, demuestran que los negocios no son, del todo, limpios.

En 2019, la eurodiputada Heidi Hautala (Los Verdes/EFA) preguntó acerca del etiquetado engañoso de los productos del Sahara Occidental, y el Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowsky confirmó que “todos los productos importados, deben proveer de información precisa y no engañosa sobre el país de origen o procedencia lo que, en este caso, debería ser, pues, Sahara Occidental”.

El Frente Polisario, como representantes del pueblo saharaui, batalla en los tribunales para negociar los recursos naturales del Sahara Occidental y que sea la población saharaui quien se beneficie, tanto de los propios recursos, como de los beneficios que de éstos se obtienen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
22/12/2022 16:07

La injusticia que el régimen marroquí y, en su tiempo, la España franquista han impuesto sobre el pueblo saharaui es durísima. No sólo carecen tierra propia, ocupada por el vecino norteño, encima sus recursos naturales son saqueados frente a la indiferencia y complicidad de una comunidad internacional cuyo único afán es el de aumentar los beneficios de las corporaciones.
De que sirve el derecho internacional y las resoluciones judiciales, si no se aplican? Hablan de Ucrania pero colaboran en el robo histórico del Sáhara Occidental.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.