Sáhara Occidental
30 saharauis permanecen en el Aeropuerto de Barajas a la espera de respuesta a sus peticiones de asilo

Desde el mes de julio decenas de personas de ciudadanía saharaui víctimas de la represión marroquí han llegado al aeropuerto madrileño pidiendo protección internacional. Muchos esperan aún una respuesta a su solicitud de asilo.
Llegadas Aeropuerto Madrid
Zona de llegadas del aeropuerto de Madrid. Álvaro Minguito
21 sep 2024 09:01

Más de 30 ciudadanos saharauis que padecen persecución en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos se encuentran retenidos en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, a la espera de que el Ministerio del Interior resuelva sus peticiones de asilo. Es por ello que se ha convocado una concentración este sábado 21 las 12H, frente al Ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska, ubicado en Paseo de la Castellana, 5.

La situación reviste de preocupación dado que desde el mes de julio, como viene informando el medio digital Kaosenlared, han ido denegando -y a veces reconsiderando- la concesión de estatus de asilo a varias personas saharauis que han presentado su solicitud una vez que han llegado al aeropuerto madrileño y que permanecen en la sala de inadmitidos.

Cuenta el digital, entre otros casos, el de Hafed Zergui y Mustafa Sid Zein quienes llegaron a Barajas el 7 de julio pasado y enseguida solicitaron asilo político para no ser deportados a Marruecos. En principio, la Jefatura de Fronteras del aeropuerto admitió a trámite un viernes la solicitud de Sid Zein, pero el domingo, Interior se la denegó a Zergui argumentando que “no reúne los requisitos necesarios para pedir asilo político”. Zergui venía de La Guyana donde pidió también asilo y se lo denegaron. Luego viajó a México y de allí vino a España, donde viven sus padres, específicamente en Las Palmas de Gran Canaria, que además tienen nacionalidad española.

Personas refugiadas
Personas refugiadas El juzgado de guardia de Bilbao libera al activista saharaui retenido trece días en el aeropuerto
Youssef, de 21 años, ya descansa en Bilbao en casa de una de las personas que le ha apoyado estos días para evitar su deportación a Marruecos, donde previsiblemente iba a ser detenido y encarcelado.

En referencia a estos dos casos, Contramutis informaba que el 9 de julio diecisiete eurodiputados enviaron una carta dirigida a Grande-Marlaska pidiendo la entrada en España de los dos jóvenes saharauis “por razones humanitarias”. Los europarlamentarios firmantes –Los Verdes y La Izquierda– denunciaban en su misiva que activistas de colectivos saharauis por los derechos humanos están siendo perseguidas por las autoridades marroquíes por su labor, y advertían de que una deportación significaría una condena de muerte para ambos. Diez días después la letrada Fatma El Galia consiguió que ambos jóvenes no fueran deportados a Marruecos y que el Ministerio revocara su denegación y permitiera la entrada a territorio español a Zergui.

La misma secuencia de eventos se cumplió en el caso de dos hermanos huérfanos con discapacidad Jalil El Idrissi, de 31 años, y Rabab, de 28, residentes en El Aaiún, que permanecieron hasta 11 días retenidos en Barajas cuando se les comunicó la denegación de entrada a España. Una vez recurrida la decisión, también por El Galia, Interior rectificó y permitió el acceso a territorio español para que continuaran los trámites de asilo y apátrida y evitar así su deportación a Marruecos, donde alegaban discriminación por parte de las autoridades de Marruecos por ser ciudadanos saharauis y no ser atendidos por los servicios sanitarios marroquíes.

En muchos casos no se cumplen las debidas garantías en la tramitación del expediente como, por ejemplo, que se les asignan intérpretes de nacionalidad marroquí, que hablan darja en lugar de hassania, el idioma de los saharauis

De acuerdo a la asociación Paz Ahora, a través de la cual se anuncia a la concentración de este sábado, parte de las peticiones de protección internacional de los saharauis, que huyen de la creciente represión marroquí, son denegadas y los afectados deportados a Marruecos. En muchos casos se debe a que no se cumplen las debidas garantías en la tramitación del expediente como, por ejemplo, que se les asignan intérpretes de nacionalidad marroquí, que hablan darja en lugar hassania, el idioma de los saharauis, por lo que pueden tergiversarse sus declaraciones y de hecho ya ha habido denuncias por este motivo. Hay que recordar que el Defensor del Pueblo ya se pronunció contra la asignación de intérpretes marroquíes afirmando que no es “razonable ni conveniente” que en un expediente de asilo se utilice a personas que “por su nacionalidad provoquen sensaciones de incomodidad o enemistad en el solicitante o le induzcan a cuestionar su neutralidad considerando el enfrentamiento de los respectivos países de origen”.

Entre las personas saharauis que permanecen retenidas en Barajas a las que se ha denegado la petición de asilo se encuentran el activista Ali Hammou, de 30 años, sordomudo y enfermo de cáncer. El joven ha permanecido durante diez días en el aeropuerto donde ha recibido dos denegaciones de petición de asilo del Interior, y la Audiencia nacional le ha negado las medidas cautelarísimas solicitadas por su defensa, por lo que está a punto de ser expulsado a Marruecos. Según Contramutis, un blog que sigue con detalle muchos de estos casos, Hammou forma parte de una asociación de discapacitados de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí, cuyos integrantes se manifestaron para reclamar las ayudas que les fueron prometidas, por lo que fue detenido. En este caso y por su propia condición de discapacitado, no se han tenido en cuenta las recomendaciones del Alto Comisionado para los Refugiados de Nacional Unidas (ACNUR) sobre la condición de apátrida y las razones humanitarias que aplican en su caso.

Una mujer embarazada ha sufrido un aborto y tuvo que ser trasladada al Hospital La Paz pero luego fue devuelta  a la sala de inadmitidos del aeropuerto

En riesgo de deportación está también un matrimonio con una niña de año y medio que llegó el pasado día 9 de septiembre. La mujer, de nombre Rbab al-Tarad Yahi, ha sufrido un aborto durante su estancia en la sala de inadmitidos del aeropuerto. De acuerdo a la información publicada en Contramutis tuvo que ser trasladada desde la Terminal 4 de Barajas al Hospital La Paz, en Madrid, y después de un legrado fue devuelta al aeropuerto. Rbab, junto a su madre y hermano pertenecen a una familia conocida por su activismo político pro saharaui. En las últimas horas se conoce que el estado de salud de la niña pequeña está empeorando

Sáhara Occidental
Sahara Occidental El Sahara Occidental Ocupado, un territorio de represión sistemática
Un informe realizado por el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, ACAPS y NOVACT documenta 133 casos de vulneración de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.

La cita de este sábado frente al Ministerio del Interior, convocada con el apoyo del Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS), reunirá a familiares, residentes saharauis y solidarios con la causa del pueblo saharaui,  así como organizaciones y colectivos de defensa de derechos humanos. El objetivo es presionar al ministro Grande-Marlaska a que no se olvide de estos casos y agilice las peticiones de entrada a territorio español para que puedan continuar con los trámites que formalicen su estatus de asilados. 

Además de esta concentración puntual por la situación que viven las personas retenidas en el aeropuerto, el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) se manifiesta -desde hace tres años y medio-, todos los lunes ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, para exigir que el Gobierno español actúe ante las autoridades marroquíes por la libertad de los alrededor de cuarenta presos políticos saharauis, que cumplen condenas de hasta cadena perpetua.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.