Quedarse en casa no es igual para todas, para quien no le llegue su economía para un buen paquete de datos de su móvil, y no pueda pagarse una plataforma digital de las grandes corporaciones del negocio, seguro que en algún momento acabarán pasando por Honduras, o las tertulias “gallinero” al hilo del reality show “ Supervivientes”.
13 abr 2020 17:45

Que no duermo bien en este “estado de alarma” ya no lo puedo negar.

Por verlo de manera positiva, vivo más! Pero bromas aparte, es que el término tiene per se un matiz performativo innegable.

A horas que normalmente estaría a pierna suelta pidiéndole a Morfeo dulces sueños, me encuentro dándole al zapping de una televisión más “basura” que nunca.

Y aparte de las pelis de Seagal, que coñe! Son innumerables! Cada vez que paso por Mediaset digo; joder! Esto si que son Supervivientes!

Una decena de “semi famosos” y semidesnudos se reboza en la playa cuál croquetas, en juegos que mantienen la audiencia en una respetable cuota de más de tres millones de espectadores.

El grupo técnico que les acompaña ( que por lo visto ha “renunciado” a la repatriación) asciende a unas 125 personas que residen paralelamente en un complejo residencial , que a muchos hondureños les parecerá un estado de confinamiento de lujo,comparado con su realidad nacional.

Según la Wiki, la tele realidad, que es el marco de este programa televisivo, es un género que se encarga de documentar situaciones sin guión y con ocurrencias actuales, en los cuales interactúa un elenco de personas que hasta entonces es desconocido.

Pues aquí, retenidas en nuestros particulares trozos de islas, la principal conexión con lo que pasa fuera es la TV, las redes sociales y las noticias digitales.

Y como quedarse en casa no es igual para todas, para quien no le llegue su economía para un buen paquete de datos de su móvil, y no pueda pagarse su Netflix, HBO o los diferentes “Premiums” de las grandes corporaciones del negocio, estará aborreciendo en su necesidad informativa diaria, al elenco de ministros y voceros. Seguro que  en algún momento acabarán pasando por Honduras, o las tertulias “gallinero” al hilo del reality show “ Supervivientes”.

Pero a lo que voy!

Mediaset ganó en España unos 200 millones de euros!*, “fabricando” entre otras cosas un programa en Honduras cuyo PIB per cápita es de 2,290 €/ año*. Sí, 2.290 € es lo que de media al año ingresa la ciudadanía hondureña para sobrevivir.

Y con esto ¿ donde quiero llegar?

Pues al mercado amigas!!

Deslocalizarse para abaratar costes, y no tanto para encontrar la playa perfecta.

Deslocalizarse para aumentar beneficios que como siempre acaba en las manos de unos pocos. En este caso en la familia Berlusconi* estrechamente vinculada a este entramado empresarial.

Porque playas en España tenemos a porrillo y el mismo chiringuito podrían montarlo generando empleo local, sostenible, sin necesidad de irnos a colonizar otros territorios.

Que bien, ya no vestimos ni viajamos en navíos de madera, pero desde aquella lejana época de expolio, destrucción y virus varios exportados, no hemos cesado de hacer lo mismo aunque la complejidad sistémica de la “aldea global” nos nuble el entendimiento.

Y aquí para no dar más rodeos es donde quiero conectar con el CoronaVirus.

Vivimos en un mundo hiperconectado y global. Estamos inmersas en diferentes crisis que agravan la vulnerabilidad del mismo ( energética, climática, de reproducción de vida) y para algunas, lamentablemente pocas , el entramado “virulento” que es la raíz del problema ante esta crisis se nos presenta todavía con más lucidez.

Es el entramado que no tienen ningún reparo en destruir ecosistemas. Si la cuestión es reducir costes y maximizar beneficio nada importa.

Entramado donde el cambio climático, es un mal menor para que no se pare la máquina. Porque su máquina, nuestra máquina la de todas en definitiva, no puede parar.

La máquina de privatización , de recortes sanitarios, de expolio de territorios, de múltiples violencias varias que al final me atrevo a decir, se resumen en formas patriarcales de gestión de crisis y la resolución de problemas.

El “show must go on” pase lo que pase aquí o allá del globo.

Y esa maquinita, aparte de mi trastorno del sueño que será pasajero, es lo que debería finalizar.

¿por qué no empezamos con una mirada diferente a generar otros relatos?

¿nos atrevemos a soñar?

Fuentes datos:

www.mediaset.es

Banco Mundial

WiKipedia

María Guridi.

Sobre este blog
Sacacorchos es un medio de comunicación de Alicante. Nuestro objetivo es acercar los hechos a las personas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Televisión
¿Existen los realities?
La televisión no se limita a emitir “lo que le gusta a la gente”, contribuye a generar unos determinados gustos. Quizás hemos perdido la capacidad de analizar los productos culturales
Medios de comunicación
La dictadura de la palabra única
Las grandes empresas que gestionan los medios de comunicación quieren fingir pluralidad, claro, pero todo tiene un límite. Ese límite es que no afecte a sus negocios.
Violencia machista
Rocío y el segundo tirador
Mi intención con este texto es decir que, si bien con Rocío Carrasco se está indicando que los agresores actúan amparados por un factor estructural, se está, a la vez, diluyendo ese factor.
Sobre este blog
Sacacorchos es un medio de comunicación de Alicante. Nuestro objetivo es acercar los hechos a las personas.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.