Wonder Woman

Ruido de fondo
Los infortunios de la superheroína

La producción y recepción de las aventuras de las superheroínas, del cómic al séptimo arte, se han convertido en un campo de batalla dialéctico en el que están permitidas las mayores barbaridades.

El pasado mes de noviembre publicamos en esta misma sección un artículo en el que señalábamos la conversión progresiva de lo superheroico en un signo consumible por parte del fandom. El estreno hace unos días de Wonder Woman 1984 confirma esta idea, pero, además, nos recuerda que también la prescripción cultural está usando y abusando del género como si fuera capital simbólico de usar y tirar.

No vamos a señalar artículos en concreto. Han sido incontables. Este, de hecho, también formará parte de un modo u otro de esa riada de sensacionalismo ensayístico en torno a la cultura popular que se nos ha venido encima desde hace unos años, y en la que la mirada crítica ha sucumbido a la explotación sin conocimiento ni rigor ninguno de la materia que sea, con la ideología como excusa y el engorde oportunista de la propia marca periodística como único objetivo real.

Como la Justine del Marqués de Sade, cuyas virtudes son pervertidas una y otra vez en nombre de la filosofía del autor, la cultura popular se ha visto y se ve sometida a todo tipo de infortunios en función de los caprichos de quienes escriben sobre ella

La cultura popular ha devenido víctima propiciatoria perfecta para estas estrategias. En el fondo, muy pocos prescriptores la conocen y respetan, y por ello se permiten el lujo de manipularla a su antojo en base a todos los tópicos imaginables y un paternalismo, incluso cuando se publicita su disfrute y su defensa, evidente. Si para Walter Benjamin la cultura de masas, en tanto mercancía, estaba asignada femenina y por tanto ha existido una tendencia a infravalorarla y aprovecharse de ella en nombre del propio prestigio, a la cultura pop le ha tocado ya un chuleo generalizado que no respeta ni su genealogía, ni sus características. Como la Justine (1791) del Marqués de Sade, cuyas virtudes son pervertidas una y otra vez en nombre de la filosofía del autor, la cultura popular se ha visto y se ve sometida a todo tipo de infortunios en función de los caprichos de quienes escriben sobre ella.

Fotograma de ‘Wonder Woman 1984’
Fotograma de ‘Wonder Woman 1984’.

Todo vale. Lecturas ajenas por completo al espíritu del texto. Deducciones a partir de las mismas que caen en continuas contradicciones cuando no en lo irrisorio. Y conclusiones que refuerzan todos y cada uno de los lugares comunes que flotan hoy por hoy en el ecosistema cultural, periodístico y académico. En esta coyuntura, la labor de investigación y análisis ya no se considera solo aburrida; ha pasado a ser además incómoda, al no quedarle más remedio que delatar la pantomima generalizada en la que se han convertido los discursos en torno a la cultura popular.

Al respecto, el caso de las superheroínas es paradigmático. Entendidas también de modo más o menos inconsciente femeninas, la producción y recepción de sus aventuras se han convertido en un campo de batalla dialéctico en el que están permitidas las mayores barbaridades. La defensa sin ir más lejos de Wonder Woman 1984 no tiene ningún sentido ni desde el punto de vista formal —la realización es pobre y acusa injerencias creativas— ni como proclama feminista. Lo que en su predecesora, Wonder Woman (2017), podía verse con simpatía como limitaciones a subsanar en futuras entregas, en Wonder Woman 1984 son realidades indiscutibles que no permiten confiar en que, con esta fórmula, se desarrolle algún día el enorme potencial de los cómics sobre el personaje creado en 1941 por el clan Marston.

Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje

En palabras de una de las mayores especialistas en el personaje, Jill Lepore, “a la directora de Wonder Woman 1984, Patty Jenkins, puede que le interese la historia, al fin y al cabo ha ubicado sucesivamente a la superheroína en la Primera Guerra Mundial y los años 80. Pero lo que no está tan claro es que le interese la historia de las mujeres”. Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje.

Fotograma de ‘X-Men: Fénix Oscura’
Fotograma de ‘X-Men: Fénix Oscura’.

El problema no es que no pueda afirmarse con naturalidad que Wonder Woman 1984 es una película decepcionante, más allá de cuestiones ligadas al corto de la falda de la superheroína o los privilegios que le conceden sus poderes frente a lo cotidiano, que demuestran de nuevo un gran desconocimiento en cuanto a los sentidos del imaginario superheroico. Si queremos hacer reivindicación feminista de las mujeres —y, en concreto, las superheroínas— en el cómic y en el cine, tenemos ejemplos de sobra a los que remitirnos. Otra cosa es que dichos ejemplos sean los que nos interesa destacar, al ser como cultura popular mucho más complejos, esquivos y hasta peligrosos para la desidia interpretativa imperante que una (super)producción que ha jugado ambiguamente con la semántica feminista del personaje, algo que hemos querido abrazar sin cuestionamiento ninguno.

De Kick-Ass 2 (2013) a X-Men: Fénix Oscura (2019) pasando por Agente Carter (2015-16) y Gorrión rojo (2018), existe un audiovisual de superheroínas y figuras asimilables a ellas que ha acertado a plasmar las facetas feministas del arquetipo, y que ha explorado los cómics de donde proceden la mayoría de estos personajes. Algo que tampoco es tan común, ni entre los creadores ni entre los críticos, empeñados en trasladarnos la idea de que los superhéroes y las superheroínas han nacido o son dignos de ser leídos hace cuatro días, es decir, desde que se pliegan a sus agendas e intereses.

La paradoja estriba en que ese presentismo no va a hacer mella a largo plazo en el inmenso acervo de un género que tiene más de ocho décadas a sus espaldas. En todo caso, va a provocar que la lógica del evento se devore a sí misma película a película, serie a serie, artículo a artículo, hasta no dejar más huella a los historiadores del futuro que la de su afán coyuntural por quedar bien a costa de la cultura popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
#79305
9/1/2021 12:16

¿Qué os pasa con Super Woman? Es solo una intrascendente y anodina historieta.

0
0
#78873
4/1/2021 21:01

Pues he leído el texto y me ha parecido que todo el rato se divagaba sobre una misma idea que no he conseguido adivinar. No me ha quedado clara la intención de los autores, ¿está criticando que las peliculas no son fieles a los comics o que la película de Wonder Woman no es feminista?. Será que hoy estoy espesito, pero agradecería mas concreción a la hora de exponer los argumentos con ejemplos aunque se que es difícil hacerlo y a la vez evitar los spoilers del argumento.

5
5
#79233
8/1/2021 15:17

Suscribo el comentario punto por punto.

Escribir más farragosamente no hace tus opiniones mejores.

1
0
#79950
15/1/2021 11:01

En este destacado me parece que se clarifica bastante: "Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje". Yo diría que critican Wonder Woman '84 por no ser feminista, y que eso hace que la peli no sea fiel porque el puro arquetipo que adapta sí lo es. Y, al tiempo, se critica el uso que se hace por parte de los medios para reforzar una agenda particular simplemente porque toca, porque al hablar de la wondie hay que hablar de feminismo, sin pararse a analizar si realmente la película es feminista y la aproximación que hace del tema.

2
0
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.