Ríos
Reservas naturales fluviales, el exiguo bastión de los ríos españoles

Ecologistas en Acción presenta una serie de propuestas para la mejora de las reservas naturales fluviales, 3.000 kilómetros de ríos del Estado español protegidos mediante una red creada en 2015 y calificada como “insuficiente” por la organización ambientalista.

Rio Montaña El Paular
El Alto Lozoya, en la Sierra de Guadarrama, es una de las áreas señaladas por Ecologistas en Acción como reserva natural fluvial que aún no ha sido declaradas. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 jul 2018 13:08

Existen actualmente 189 reservas naturales fluviales (RNF) en el Estado español. 3.003 kilómetros de tramos singulares de ríos protegidos por la única figura legal del ordenamiento jurídico español que, tal como remarca Santiago Martín Barajas, del área de Aguas de Ecologistas en Acción, tipifica un curso de fluvial como un ecosistema natural.

Esta figura fue incluida en 2005 en la Ley de Aguas, a propuesta del grupo ecologista, aunque las primeras RNF no fueron declaradas hasta 2015. Es un ejemplo más de la “mentalidad ingenieril” —indica el ecologista además de ingeniero— que ha tratado a los ríos como simples canales de agua”. Otro ejemplo: “Actualmente la política hidráulica en España depende de la Dirección General del Agua, ¿sabes cómo se llamaba esa dirección hace 14 años? Dirección General de Obras Hidráulicas”.

Cantidad mínima

El catálogo de RNF es claramente insuficiente para los defensores del medio ambiente, dado que los 3.003 kilómetros son una cantidad mínima de la extensa red fluvial española, por lo que —demandan— el listado debería ser extendido en los últimos años. Según los ecologistas, “existen ríos o tramos de ríos en todas las demarcaciones hidrográficas que presentan nulas o escasas alteraciones y que tienen singularidades morfológicas destacables y únicas”.

Asimismo, hay territorios, como Canarias, que aún no han declarado ninguna RNF. Otros, como es el caso de Balears, no tienen actualmente ninguna reserva fluvial, aunque previsible su nuevo plan hidrológico tramitará en breve seis zonas protegidas. Por último, también hay comunidades autónomas donde hay decenas de reservas identificadas pero no declaradas. Es el caso de Andalucía, donde esta situación se da en 24 espacios fluviales de alto valor ecológico.

Además, en un escenario climático, donde el agua disponible en la península Ibérica se ha reducido un 20% en los últimos años, es previsible que la presión sobre estos ríos cada vez sea mayor. “Estamos en un carrera por declarar nuevas reservas, porque nos tememeos que aquellos tramos que no queden catalogados como reservas naturales fluviales serán destruidos”, expone Barajas, un catálogo que para el activista sería algo así como “el Arca de Noe de los ríos más conservados en nuestro país”.

Herramienta de protección

La organización ambientalista ha presentado en la mañana de este martes el documentoRégimen Normativo de las Reservas Naturales Fluviales. Retos para su gestión, un compendio de toda la normativa fluvial en estos espacios que pretende ser una herramienta de trabajo para todo el personal encargado de la gestión y protección de las mismas de los deferentes organismos implicados, ya que, como señala el responsable de la campaña de Formación para la gestión y la conservación de las reservas naturales fluviales, Raúl Urquiaga, “uno de los objetivos es informar y educar al personal técnico de las reservas sobre o que significa esta figura”.

Durante la campaña, el colectivo ha realizado una quincena de talleres formativos en todo el Estado con responsables, técnicos y vigilantes de estas zonas, unas sesiones de las que han sacado algunas conclusiones para la mejora de la gestión de estos espacios.

Una de ellas es la necesidad de identificación nuevas reservas, “especialmente en aquellas con ríos de tipologías poco representadas y con mayor grado de amenaza, como es el caso los ríos estacionales, ramblas o ríos costeros", apuntan. “Llama la atención el caso del Ebro”, indica Urquiaga, “que solo tiene 25 reservas para una realidad fluvial como la Cuenca del Ebro, con los Pirineos, La Rioja, Burgos o la Sierra de la Demanda, zonas prácticamente inalteradas que deberían incorporar muchas propuestas más”. De hecho, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) ya hizo una propuesta para que dicha cuenca tuviese 1.500 kilómetros de RNF.

Reservas no declaradas

Pero los problemas no están solo en el norte. La cuenca del Guadalquivir solo tiene siete reservas declaradas, una cantidad muy escasa para una cuenca del tamaño de la del río andaluz. Un realidad que contrasta con la voluntad expresada por confederaciones como las del Júcar o el Segura de aumentar el listado de RNF en los nuevos planes hidrológico que deberán aprobarse en 2021.

En el interior peninsular también hay situaciones que han llamado la atención de los ecologistas.  En el Tajo, a pesar de ser la cuenca con más reservas, “en el último momento el Ministerio de Medio Ambiente anterior decidió sacar siete reservas identificadas en los planes hidrológicos sin ninguna justificación”, señala Urquiaga. “Entendemos que pesaron más algunos intereses que la voluntad de protección. En concreto el caso del Alto Alberche, en el que hay un proyecto de presa histórico que de vez en cuando a alguno le viene bien sacarlo de cajón”. Un caso similar, remarcan, al del río Sorbe, afluente del Henares en Guadalajara.

Por último, el trabajo de los ecologistas señala otra serie de mejoras para mejorar la gestión de las RNF. La necesidad de elaborar planes de gestión para todas las reservas fluviales, que deben contar con la participación de las entidades locales; la mejora de la coordinación ente las diferentes entidades que tiene competencias sobre estos espacios, o la identificación y declaración de reservas lacustres y subterráneas, tal como establece el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, son algunas de ellas.

Todo ello, remarcan, con “medios económicos y recursos suficientes para la gestión y vigilancia de las reservas naturales fluviales”, para lo cual proponen la dotación de partidas presupuestarias fijas en el Ministerio de Transición Ecológica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Comunidad de Madrid
Riadas en Madrid Ecologistas en Acción pide eliminar las compuertas de las presas del Manzanares “por seguridad” ante crecidas
Las compuertas, sin uso desde 2016, podrían facilitar la inundación de la ribera del Manzanares en caso de que el caudal crezca lo suficiente como para alcanzar su parte superior.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.