Senegal
Una fuerte organización campesina vacuna contra el acaparamiento de tierras en Senegal

“Hay que volver al humanismo, volver a la ecología, ¿vamos a continuar produciendo sin saber cómo, solamente basados en el crecimiento, o vamos a producir conforme a nuestras necesidades?”.
articulo senegal Pablo
Birahim Seck en el foro sobre la gestión de los bienes naturales comunes en Coumbacara, 30 de mayo 2021. Forum Civil Kolda.
campesino, educador popular y tejedor de Memorias colectivas. Voluntario de Paz con Dignidad en Senegal y Miembro del colectivo Memoria Viva de los Pueblos.
13 jul 2021 13:14

A través de diferentes conversaciones con Birahim Seck[1], coordinador nacional del Forum Civil Senegal, y Elhaj Thierno Cissé[2], coordinador del Consejo nacional del consorcio y cooperación de lo rural (CNCR), vamos a presentar la situación actual de las comunidades campesinas de Senegal y su conflicto social por la tierra frente a la concepción liberal del título de propiedad privada. El estado fomenta la liberalización y mercantilización de la tierra, enfrentando los sistemas tradicionales de tenencia de tierra de carácter proteccionista.

La tierra como parte indivisible de un territorio forma parte de los procesos identitarios de los pueblos indígenas y campesinos que provienen tanto de la relación con su territorio, como de sus medios de vida a la hora de aprovechar sus bienes naturales comunales, su concepción espiritual, su cosmovisión del mundo y su gobernanza, la cual emana de esos conjuntos de normas y tradiciones construidas y consensuadas por la comunidad con el paso de los años en su relación con el territorio.

Además de esta relación directa con la cultura de muchas comunidades, muchas de estas tierras son fuentes de biodiversidad para el planeta o grandes zonas de pastos para las comunidades pastoriles que se desplazan con sus rebaños en diferentes periodos para su aprovechamiento.

Como no podría de ser de otra forma, los poderosos, los fondos de inversión, siguen buscando sus nichos de mercado, esos lugares donde poder conseguir la mayor rentabilidad posible para sus inversiones, adaptándose camaleónicamente a los devenires de la humanidad. ¿Cuáles son las necesidades del futuro? ¿Qué problemas tiene la población mundial? Nosotros, los poderosos, venderemos las soluciones a esas necesidades, siempre en aras de la modernidad, siempre por ese desarrollo desbocado que tanto daño nos hace.

Desde hace poco más de una década se está produciendo un nuevo acaparamiento de tierras a nivel global, propiciado tanto por grandes grupos empresariales de carácter transnacional como por diferentes gobiernos. Estos acaparamientos masivos son una nueva estrategia inversora para posicionarse en la transición energética global, la producción de alimentos y el acceso a las reservas de agua. De esta forma las tierras acaparadas se dedican al agro-combustible, explotaciones mineras y energéticas, y a los grandes monocultivos para la producción de forraje para la ganadería industrial.

Así nos lo cuenta Birahim Seck, coordinador nacional del Forum Civil Senegal, organización senegalesa que acompaña jurídicamente a las asociaciones civiles del país para fortalecer los procesos de gobernanza locales y su capacitación en la defensa de sus derechos, siendo la sección senegalesa de Transparency International.

“Hoy en Senegal estamos confrontados a un sistema de acaparamiento de tierras en el sur, en el centro, en la capital y en el norte. Esto supone una amenaza de empobrecimiento para las comunidades campesinas que, de por sí, se encuentran en una situación económica muy difícil. La población utiliza la tierra para cultivar, si se la quitas desaparece su medio de subsistencia; es un impacto sobre la familia, su escolarización y el matrimonio. De manera macro provoca la migración, desaparece su esperanza en el territorio, no ve un futuro en él y esto les obliga a abandonar el país”.

Estos procesos de acaparamiento están volviendo a generar la subida del precio de los alimentos y esto agrava los procesos de inseguridad alimentaria para muchas comunidades del mundo, así como el desplazamiento de miles de campesinos/as de sus tierras con la pérdida cultural y de biodiversidad que ello conlleva, y donde no se evalúan los enormes impactos ambientales que producen todas estas explotaciones en la lucha contra el calentamiento global.

Por todo lo mencionado, el campesinado se enfrenta a una serie de violaciones sistemáticas de sus derechos para la que no encuentra una protección suficiente dentro de los instrumentos jurídicos de derechos humanos nacionales e internacionales. Por lo tanto, existe una necesidad imperiosa de reconocer y ratificar la declaración de los derechos campesinos e incorporarla a los marcos jurídicos en cada estado.

Acaparamiento de tierras en el continente africano

El acaparamiento de tierras comienza a mencionarse y ser denunciado por las organizaciones sociales desde el 2008, cuando aparecen grandes compras de tierras en Etiopía, Madagascar o Mozambique por parte de gobiernos como el de Corea del Sur, India o Arabia Saudí́ que, sintiendo la amenaza de la inseguridad alimentaria, deciden producir alimentos para su población en otros lugares.

A este proceso se han ido sumando grandes grupos empresariales, multinacionales del agronegocio y la energía que, desde un análisis de la economía política y su posicionamiento a futuro, entienden el control de la tierra como una cuota de poder. En este caso no solamente como tierra cultivable, sino como control de sus recursos mineros, bosques y agua.

Existen varios mitos en los que se sustentan estas actuaciones. Estos mitos encuentran argumentos desde una perspectiva productivista y desarrollista. Primeramente, se habla de la existencia de vastas porciones de tierra en desuso o que en muchas ocasiones no son suficientemente fértiles; estas tierras son denominadas “marginales” o “vacías”. El propio Banco Mundial favorece esta visión haciendo estimaciones de que en el mundo existen entre 450 millones y 1.500 millones de hectáreas con estas características (cada hectárea es como un campo de futbol).[3]

Estos acaparamientos masivos de tierras, como mencionábamos anteriormente, fueron parte de los eventos que desencadenaron la crisis alimentaria en el 2008 y los agrocombustibles fueron una de las principales causas de las subidas de los precios de los alimentos básicos. Hoy en día entorno a unos 5 millones de hectáreas son destinadas para la producción de biodiesel o bioetanol; en África un tercio de las tierras que se venden o se adquieren son para este fin.

En estos momentos el cultivo estrella es la Jatrofa, una planta oleaginosa para la producción de biodiesel. Los datos de la compra de tierra son abrumadores. En Etiopia 700.000 hectáreas se destinan al cultivo de caña de azúcar y 23 millones han sido declaradas apropiadas para el cultivo de la Jatrofa. Mozambique es uno de los países más afectados, el objetivo de los fondos de inversión son 4,8 millones de hectáreas; en la actualidad 183.000 hectáreas se cultivan con Jatrofa, explotadas por empresas italianas, alemanas, del Reino Unido, Portugal y Canadá́. En Angola se han destinado medio millón de hectáreas para la producción de agrocombustibles, explotadas por empresas brasileñas, españolas y sudafricanas. Durante los años 2010 y 2011 comienzan en Senegal a llegar los primeros agrobusinessman, como los denominan las comunidades locales, y aparecen grandes proyectos en este sentido, como el de la comuna de Fanaye, en el norte del País. [4]

Muchas de estas acciones de acaparamiento se ven justificadas y fomentadas por la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible europeos del 2020 dentro de la transición energética para la reducción de gases de efecto invernadero, “para 2020 la UE tiene como objetivo que el 10 % del combustible de transporte de cada país de la UE provenga de fuentes renovables como los biocombustibles…”. 3Es por ello que las multinacionales buscan posicionarse a futuro para poder abastecer el mercado europeo.

Durante la entrevista, Birahimb Seck aumenta la velocidad de sus palabras y su tono es duro cuando habla de las políticas coloniales llegadas de Europa, apoyadas por organismos como el Fondo Monetario Internacional o El banco Mundial. “En nuestra historia y en nuestra cultura el consumo está regulado. Si vienes aquí, a Kolda por ejemplo, se le impide a un ciudadano cortar los árboles como él quiera; aquí se corta el árbol porque hay una necesidad puntual, construir una casa, por ejemplo. Este sistema cultural de la preservación del medio ambiente y de la ecología debe inspirar al FMI, al Banco Mundial y a Europa para que se paren estas políticas de la abundancia y del crecimiento desmedido que no han promovido más que la producción y el consumo de nuestra costa”.

Para entender cómo se lleva a cabo el proceso de acaparamiento de tierras es necesario analizar los sistemas de tenencia de tierra existentes en cada país y la protección jurídica que ofrecen a las comunidades campesinas. Los sistemas de tenencia de tierra definen cómo se otorga el acceso a los derechos de transferir, controlar y utilizar la tierra. De este modo, existen diferentes limitaciones y responsabilidades en la manera en que se utilizan los bienes naturales que se encuentran en ella, de qué manera se van aprovechar y durante cuánto tiempo. Estos sistemas se encuentran desarrollados en todas las sociedades desde hace cientos de años y están recogidos dentro de los sistemas de derecho consuetudinario de las comunidades locales. En Senegal, igual que en la mayoría de los países africanos, el derecho consuetudinario se encuentra reconocido dentro del marco constitucional y convive con el derecho moderno del estado.

En el estado senegalés la tenencia de la tierra se desarrolla por 3 vías diferentes. La primera es la tierra que pertenece al dominio nacional, que pertenece a la población y supone el 95% del territorio nacional. Esta tierra, conforme a la ley de descentralización para la gestión de los recursos naturales, es gestionada por las comunas y los campesinos tienen acceso por derecho de uso tanto para agricultura como para ganadería; si en una porción de esta tierra un campesino lleva 6 meses sin darle uso esta pasa de nuevo al dominio nacional.

En segundo lugar, existe el dominio natural del estado para tierras que son utilizadas con fines de utilidad pública, como la construcción de hospitales, carreteras, espacios naturales protegidos, ríos, etc. Y, por último, existe el título de propiedad, donde el propietario tiene la capacidad de hacer uso como él quiera de la tierra y puede ser introducida en el mercado para su compra/venta.

Elhaj Thierno Cissé, coordinador del CNCR, la organización campesina más grande del país, nos cuenta como estas clasificaciones en la tenencia de la tierra son papel mojado si los intereses de los políticos corruptos en el gobierno y de los fondos de inversión se anteponen a los intereses de las comunidades.

Durante los años 2010 y 2011 el gobernador de la comuna de Fanaye, en el departamento de Podor, firmó un contrato de arrendamiento de 20.000 ha con la empresa Senehuile S.A., de inversión senegalesa y extranjera, para la producción de biodiesel y bioetanol a partir del cultivo del girasol y de batata. “Nos lo iban a quitar todo, mucha gente se iría, prometían buenas regalías para la alcaldía y darnos trabajo [...] Las presiones que llegaban de Dakar obligaron al gobernador de la comuna a ceder las tierras para el proyecto, cuando sabía que sus vecinos estaban en contra”. La empresa empezó a limitar el acceso de los campesinos a sus tierras y el paso de los pastores con su ganado; estalló un conflicto social sin precedentes en Senegal, con elevados momentos de violencia, 2 muertos en las manifestaciones a manos de la policía y la alcaldía de la comuna incendiada. Ante estos hechos el presidente en ese momento, Abdoulaye Wade, decidió parar el proyecto. Pero, con la entrada del nuevo presidente, Macky Sall, se decidió trasladar el proyecto a otro territorio donde la tierra fuera propiedad del estado y no fueran a tener problemas para garantizar las inversiones. Sorprendentemente se decidió el bosque protegido de Ndiael.

Encuentro en Coumbacara sobre la protección de los bienes naturales comunes. Autoría Forum Civil Kolda

En palabras de Elhaj, “durante esos años nuestro movimiento campesino CNCR se estaba organizando fuertemente, […] Continuamos con nuestro trabajo de sensibilización y movilización social, llevamos el caso a la justicia, ya que el bosque tiene especial protección. Las cosas no estaban funcionando para la empresa extranjera inversora Tampieri Financial Group y terminaron abandonando el proyecto”.

La movilización social campesina y la importancia de la capacitación política

Elhaj es muy tajante con sus palabras “Ahora ya no estamos en el 2010, hemos estado 11 años trabajando la organización social del movimiento campesino, de comunidad en comunidad, ejerciendo el derecho de manifestación y hemos conseguido cosas, la gente lo sabe. Ahora, si una empresa quiere venir a quedarse con nuestras tierras lo tiene muy difícil”.

Existen diferentes formas para el acaparamiento de tierras, como el ejemplo anterior, pero en las ciudades se están experimentando otras estrategias que vulneran los derechos de los campesinos, como las que se están desarrollando en las periferias de Dakar. Allí es común la llegada de representantes de empresas de la construcción para comprar las tierras a los campesinos con el fin de construir edificios con decenas de viviendas. Elhaj nos dice como “Los campesinos no cuentan con título de propiedad ya que de manera tradicional utilizan su derecho de uso, pero los representantes les entregan los títulos para que puedan venderla […] El campesino se desplazará de esa tierra en la que vivía su familia, tenía su casa y acceso al agua, se comprará un vehículo como fuente de negocio para realizar transportes, construirse una casa nueva y, cuando lleguen los problemas y el coche se estropee, ya no le quedará nada…”.

Durante la última década el CNCR, inscrito a la Vía campesina, ha realizado un sinfín de formaciones con las comunidades campesinas del país, movilizaciones sociales, participación en foros y fomenta proyectos de investigación para la mejora del rendimiento de los cultivos y la selección de semillas. Además, es una plataforma campesina para interlocutar con el estado sobre cuáles son las necesidades de los territorios y las diferentes comunidades. La promoción y defensa de los derechos campesinos van mucho más allá que la posesión de un trozo de tierra.

Birahim Seck defiende que, “aunque la comunidad acepte ceder su tierra, la producción no está valorizada a nivel nacional, la producción es exportada y, por lo tanto, no existe la plusvalía. Los jóvenes no ven la plusvalía y en consecuencia de esto van a asfixiar el espacio urbano y automáticamente vamos a asistir a un éxodo rural que ya ha comenzado”.

El estado tiene que realizar una reforma agraria integral, favoreciendo el acceso a crédito para el desarrollo de una mínima tecnología en los campos, la protección de las producciones locales frente a las importaciones, el desarrollo de infraestructura hidráulica y de vías, la llegada de los productos a los mercados locales, los incentivos económicos a las fincas agroecológicas y protectoras de   biodiversidad, las cooperativas de trabajo asociado y de venta, así como la creación de políticas públicas que garanticen un consumo de productos ecológicos, locales y de cercanía.

Otra de las iniciativas de vital importancia es la promoción de observatorios del territorio para la defensa de los bienes naturales comunales como estrategia para fijar población. Si protegemos los bosques, protegemos el agua y los bienes naturales las poblaciones no tendrán la necesidad de salir de su territorio, de su país.

El mayor reto para el movimiento campesino senegalés, según comenta Elhaj Thierno Cissé, es que el gobierno apruebe los cambios propuestos para la ley que está actualmente en vigor. Que sea necesaria una consulta previa libre e informada a la ciudadanía para poder implantar un proyecto de estas características en su territorio es una de las propuestas fundamentales. “Nosotros continuaremos con nuestra lucha por nuestros territorios para que las decisiones, como ocurrió con el proyecto de Senhuile S.A., no sean tomadas en despachos de Dakar, con aire acondicionado, que desconocen completamente los territorios y sólo buscan dinero y promueven la corrupción”.



[1] Entrevista realizada a Birahim Seck, coordinador nacional de Forum Civil en Senegal, el día 30 de mayo de 2021 en Coumbacara, Senegal.
[2] Entrevista realizada a Elhaj Thierno Cissé, coordinador del Consejo nacional del consorcio y cooperación de lo rural (CNCR), vía telefónica, el día 10 de junio de 2021.
[3] Amigos de la Tierra Europa. Informe “África: el acaparamiento de tierras, un estudio sobre el alcance y el impacto del acaparamiento de tierras para agro combustibles.” 2010.
[4] Idém.
3 Directiva 2009/28/ce del parlamento europeo y del consejo de 23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y  2003/30/CE
3 Directiva 2009/28/ce del parlamento europeo y del consejo de 23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y  2003/30/CE

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación de tierras
Riesgo de desalojo Otxantegi Herri Lurra llama a defender las tierras contra la especulación de Amenabar en Berango
La familia Aguirre-Lipperheide quiere vender la superficie de 8 hectáreas de tierra agrícola a la constructora para que construya pisos por valor de 30 millones.
Marinaleda
Andalucía Marinaleda, del latifundio público a la tierra colectiva
Sobre las ocho cooperativas de El Humoso pesa una orden de desalojo al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. El precio de venta podría quedar entre 3,5 y 4 millones, para los que contarían con el respaldo de la banca ética.
Ocupación de tierras
El SAT anuncia que volverá a Somonte
Los jornaleros que desde octubre habían vuelto a ocupar y trabajar las tierras de Somonte, en Palma del Rio, fueron desalojados la pasada jornada por la Guardia Civil.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.