Multinacionales
El pueblo misak frente a la mayor papelera del mundo

En el departamento del Cauca, Colombia, las comunidades indígenas y campesinas denuncian a la transnacional Smurfit Kappa por los impactos socioecológicos de sus megaproyectos de monocultivo forestal.
Tata Pedro Misak
El líder misak y exgobernador Pedro Velasco, en Basoa (Artea, Bizkaia). OMAL (CC BY-NC)

 

Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad
25 may 2022 07:00

La empresa transnacional Smurfit Kappa, líder mundial en producción de papel y cartón, lleva operando en Colombia desde hace varias décadas. En el departamento del Cauca, las comunidades locales han venido denunciando los impactos de sus operaciones, que pasan por utilizar megaproyectos de monocultivo forestal con graves impactos socioecológicos. Los pueblos indígenas que habitan en esa región, particularmente los misak, reivindican la ocupación de tierras controladas por esta multinacional como forma de recuperar su territorio y modos de vida tradicionales.


En este informe, elaborado conjuntamente entre el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), SumOfUs y LASC, se sistematizan los patrones de actuación y los principales impactos causados por esta transnacional papelera en Colombia. Así, en el caso de Smurfit Kappa en Colombia, puede observarse cómo la empresa se maneja con una combinación de estrategias basadas tanto en la opacidad (filiales, contratistas y arrendatarios de los terrenos conforman una estructura societaria caracterizada por la complejidad) como en la multidimensionalidad (apoyo de las instituciones gubernamentales para el desarrollo de los negocios empresariales; fortalecimiento del discurso de progreso, empleo y bienestar asociado a la inversión extranjera; estrategia legitimadora fundamentada sobre las políticas de RSC y las diferentes certificaciones, junto con una estrategia de coerción y criminalización), adaptando sus estrategias corporativas en función de la coyuntura con el objetivo de maximizar las ganancias.

La empresa ha ido ampliando sus operaciones a través de grandes concesiones de tierra que ha ido completando con la compra y alquiler de fincas, así como con los contratos de participación. Esta última forma de explotar el territorio le permite a la compañía no responsabilizarse de lo que ocurra en la plantación porque no es propietaria, aunque el uso y las condiciones de explotación sí estén dirigidos por la papelera. La capacidad financiera, la cercanía a los gobiernos y la capacidad de ejercer una labor de lobby para favorecer cambios normativos e incentivos fiscales han sido factores esenciales para la expansión de la empresa en el país. La transnacional irlandesa ha ido acumulando poder político-económico mediante su cercanía a los Estados de origen y destino de las inversiones.

El interés económico prevalece sobre la conservación de ecosistemas de gran valor natural, y la plantación de monocultivos de pino y eucalipto multiplica la generación de impactos ambientales

En Colombia, donde ha recibido numerosas denuncias públicas por los impactos socioecológicos de sus plantaciones, Smurfit Kappa afirma que únicamente ocupa territorios degradados y que sus cultivos forestales ayudan a conservar el medio ambiente. La realidad, sin embargo, es que el interés económico prevalece sobre la conservación de ecosistemas de gran valor natural, pues la plantación de monocultivos de pino y eucalipto no sirve para la recuperación de los ecosistemas naturales y multiplica la generación de impactos ambientales negativos sobre el suelo, el agua y la biodiversidad. Los monocultivos forestales de uso comercial trastocan el funcionamiento de los ecosistemas y albergan una mínima parte de la biodiversidad de los hábitats originarios de zonas tropicales.

Además de la dimensión ambiental de los impactos de la empresa, que tienen que ver con la contaminación y destrucción de ecosistemas, se producen impactos al menos en otras tres dimensiones: a nivel económico, con la destrucción del tejido económico local y la dificultad de acceso a los bienes comunes; en el ámbito político, con la criminalización y represión de activistas sociales y defensoras de derechos humanos; y en la dimensión sociocultural, con la afectación a los modos de vida y los derechos de los pueblos indígenas. Al observar la expansión de monocultivos forestales en un territorio habitado por comunidades indígenas, el eje étnico atraviesa todo el análisis de los impactos socioecológicos generados.

Ante las reiteradas denuncias de las organizaciones campesinas e indígenas contra la empresa por sus impactos socioecológicos, esta ha puesto en marcha una estrategia de relegitimación social que pasa por la obtención de certificados sociales y ambientales. Dado que las comunidades afectadas no han respondido positivamente a los proyectos de RSC de la transnacional y han mantenido sus demandas frente a la compañía, se ha dado también la aparición de una estrategia coercitiva. Coincidiendo con los intereses corporativos aunque en la mayoría de los casos sin una vinculación directa con la empresa, se ha producido la intensificación de una lógica represiva que criminaliza a los líderes y lideresas que se oponen a las actividades de la empresa y que incluso ha llegado a materializarse mediante el uso de la violencia.

Los impactos socioecológicos generados por las transnacionales han llevado al movimiento indígena a impulsar la recuperación del territorio y la memoria ancestral

En los últimos años el Estado ha judicializado a varios líderes del pueblo misak, especialmente a raíz de las protestas sociales que se han realizado con más fuerza en 2021 y 2022. El objetivo ha sido frenar su acción social a través de acusaciones como daño a bienes públicos, invasión de territorios o terrorismo. Las comunidades rechazan este señalamiento de ser los causantes de conflictos; por el contrario, se identifican como actores que cuidan “los territorios, los procesos sociales, las autonomías organizativas y la no posibilidad de extracción de los recursos naturales”.

Los incumplimientos del Estado, la concentración y mercantilización del territorio por las empresas transnacionales y los impactos socioecológicos generados por estas forman parte de los antecedentes que han llevado al movimiento indígena a impulsar la recuperación del territorio y la memoria ancestral. Las comunidades y pueblos en resistencia tienen la convicción de que la recuperación de la tierra es un paso esencial para acabar con los privilegios de unos pocos y apostar por la soberanía alimentaria, la educación y las economías de los sectores populares. Para el pueblo misak, es la forma de construir un futuro digno para sus comunidades.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.