Senegal
Resiliencia frente a la discriminación en tiempos de pandemia de las mujeres y personas con diversidad funcional de La Casamance en Senegal

Aunque con grandes diferencias entre mujeres de ámbitos rurales y urbanos, mujeres cabezas de familia o no, mujeres con empleos formales y aquellas con empleos informales, algunos efectos que el COVID-19 está provocando sobre la vida de las mujeres en esta zona del sur de Senegal son comunes, y guardan similitudes con ciertos efectos que están siendo observados en algunos sectores sociales en Europa.


Representantes de la Unión Regional de Organizaciones de Personas con Diversidad Funcional- UROPH, durante una acción de sensibilización en Ziguinchor, abril de 2020
Representantes de la Unión Regional de Organizaciones de Personas con Diversidad Funcional- UROPH, durante una acción de sensibilización en Ziguinchor, abril de 2020 Paz con Dignidad
Delegada de Paz con Dignidad-Senegal
19 may 2020 12:32

La estructura del sistema-mundo desigual y dependiente en el que vivimos está provocando una crisis interconectada a la luz del COVID-19 que afecta en mayor medida a los países dependientes y, dentro de ellos, a los colectivos más vulnerables.

Este es el caso de Senegal, un Estado altamente dependiente como resultado de un proceso de colonización depredador y extractivista y, después, de los planes de ajuste estructural en la década de los 80, que lo convirtieron en país productor de materias primas para la exportación y con un mercado financiero y monetario dependiente. Así, Senegal y, concretamente, la región de Casamance, es altamente frágil ante crisis mundiales como la actual.  A esto se une una población mayoritariamente rural y dedicada al trabajo informal, con sectores más vulnerables, que sufren las consecuencias de estas dobles desigualdades entre países y dentro de los Estados.

PANDEMIA Y MUJERES DE LA CASAMANCE

Aunque con grandes diferencias entre mujeres de ámbitos rurales y urbanos, mujeres cabezas de familia o no, mujeres con empleos formales y aquellas con empleos informales, algunos efectos que el COVID-19 está provocando sobre la vida de las mujeres en esta zona del sur de Senegal son comunes, y guardan similitudes con ciertos efectos que están siendo observados en algunos sectores sociales en Europa.

Un sector de mujeres que se está viendo fuertemente impactado por las medidas del COVID-19 son las mujeres cabezas de hogar, que llevan toda la responsabilidad económica del mantenimiento de sus familias y que, en la gran mayoría de los casos, se ganan la vida a través del comercio informal. Así mismo, en las zonas rurales la posibilidad de obtener alimentos está siendo cada vez más difícil, llegando a situaciones de inseguridad alimentaria y dejando en situaciones de gran vulnerabilidad a las mujeres, que asumen de facto la responsabilidad de alimentar a sus familias.

Además del impacto económico y la reducción de los derechos de las mujeres y sus medios de vida, no debemos olvidar el impacto emocional que esta crisis está teniendo sobre ellas.  Con sus hijas e hijos en casa, sin colegio, las mujeres cargan con su cuidado y con la responsabilidad de asegurar que esas criaturas cumplan con las medidas sanitarias y de seguridad impuestas. Por otro lado, la carga emocional de aquellas mujeres con familiares o parejas en el extranjero, que no sólo están sufriendo por la gran reducción de los ingresos familiares a través de las remesas, sino también por las preocupaciones sobre el bienestar de sus seres queridos.

Por último, la reducción de actividades por parte de las mujeres en el medio asociativo está disminuyendo el acompañamiento y las acciones para la promoción de los derechos de las mujeres, dejando en situación de mayor desprotección y falta de apoyo a muchas mujeres en situación de vulnerabilidad.

Pandemia y personas con diversidad funcional de la Casamance 

Las personas con diversidad funcional constituyen otro de los colectivos más vulnerables y más impactados por esta crisis. En Casamance, concretamente, encontramos, aunque con un subregistro importante, las tasas de prevalencia de personas con diversidad funcional más elevadas de Senegal[1], como consecuencia, entre otras muchas razones, del conflicto armado y la utilización de minas antipersonas. 

Este colectivo, en circunstancias generales, sufre una inmensa discriminación social, política y económica en el país. Desde que nacen, dentro de sus propias familias deben hacer frente a rechazos, estigma y discriminaciones, ya que sigue habiendo muchas familias que no las aceptan y que las ven como “cargas”. Aunque poco a poco esta situación ha ido cambiando, estas discriminaciones han afectando particularmente a las mujeres, quienes encuentran grandes problemas a la hora de casarse y formar una familia, elementos fundamentales para alcanzar la aceptación y valoración social dentro de la sociedad senegalesa.

Además, esta discriminación se traduce en su imposibilidad de acceder a la educación y al empleo, por un lado, como consecuencia de la falta de adecuación de los centros y del profesorado y, por otro, en el rechazo social que sufren. En cuanto al empleo, las personas con diversidad funcional suelen ocupar empleos informales, debido al rechazo de empresas a ser contratadas y las escasas ayudas y mecanismos estatales para asegurar que accedan a un empleo digno. Por tanto, discriminadas en todas las esferas de la vida tampoco encuentran representación política, siendo excluidas de los espacios de toma de decisiones donde expresar sus necesidades y demandas. En definitiva, aunque existan regulaciones legales de protección de personas con diversidad funcional como la Ley de Orientación Social de 2010, existe un desfase entre el marco legislativo y la voluntad política y las realidades de este colectivo.

Sin infraestructuras y sistemas educativos adaptados, sin acceso a un empleo digno y a una representación política, y sufriendo el rechazo social ya incluso desde el seno de sus familias, las personas con diversidad funcional están sufriendo graves impactos negativos con la crisis del COVID-19. Este colectivo ha visto cómo sus ventas se han visto completamente paradas, ya que en estos momentos no pueden producir sus productos ni venderlos en los mercados, recluyéndose en sus hogares, lo que en muchos casos reduce aún más su movilidad. Además, el cese de las formaciones y programas de apoyo las ha dejado descubiertas de redes de apoyo con las que contaban, aislándolas aún más. Por otro lado, la exclusión política de este colectivo se ha mantenido en las respuestas estatales a la crisis, ya que en los comités ciudadanos creados para la elección de personas vulnerables elegibles para apoyos estatales en comida no se ha contado con la participación de personas con diversidad funcional, agravando su exclusión e impidiendo una respuesta a las problemáticas concretas que les afectan.

Por último, es conveniente recordar que muchas de las personas con diversidad funcional sufren enfermedades crónicas, convirtiéndolas en población de riesgo frente al virus.

Frente a estas múltiples discriminaciones y dificultades, tanto las personas con diversidad funcional, bajo la Unión Regional de Organizaciones de Personas con Diversidad Funcional, como las mujeres, bajo diversos colectivos, se están organizando para crear redes de apoyo y de solidaridad. Así, están realizando acciones de sensibilización para explicar las medidas higiénicas y cómo evitar el contagio del virus y sobre la situación que viven sus colectivos. También están distribuyendo material higiénico al personal sanitario y a las comunidades, demostrando así su solidaridad y su capacidad de resiliencia frente a situaciones de crisis.

Crisis global e interrelacionada 

El efecto que la crisis está provocando sobre los sectores más vulnerable de la población, considerando que la gran mayoría de la población en Senegal vive de la economía informal, con ingresos diarios resultantes del pequeño comercio o del trabajo en transportes como las moto-taxis (yacarta), está agudizado por la dependencia de las economías del sur global y, particularmente de África.  Senegal – como muchos otros países de África del Oeste – importa la mayoría del arroz que consume de países asiáticos quienes, ante esta emergencia sanitaria podrían reducir enormemente sus stocks de arroz para la exportación, como ocurrió en la crisis de 2008, lo que se traduciría en un aumento de los precios del arroz y una seria crisis alimentaria. 

Añadido a esto, un elemento clave de la subsistencia de muchas familias en Senegal en general, y en Casamance en concreto, son las remesas enviadas por la diáspora africana, que se están viendo reducidas en gran medida por el brutal impacto de la crisis sobre la población migrante, que ocupa gran parte de los empleos precarios y/o de servicios.  

Observamos, así, patrones reiterados en el funcionamiento del capitalismo depredador y destructor, tanto en África como en Europa, con un sistema interdependiente de Estados globalizados, que se sostiene gracias al expolio, la explotación y el mantenimiento de las desigualdades entre Estados y entre personas.

Datos sobre la situación en Senegal

Aunque con unas semanas de retraso respecto al impacto en el continente europeo, la pandemia del coronavirus llegó al continente africano a mediados de marzo de 2020. Sin embargo, las medidas de prevención y de contención se tomaron con mayor antelación que en Europa o Estados Unidos, y se declararon estados de alarma en numerosos países africanos antes de llegar incluso a los 50 contagios.

Tal es el caso de Senegal, donde se inició el Estado de emergencia el 23 de marzo a la vez que se instauró un toque de queda de ocho de la tarde a 6 de la mañana, así como restricciones de movimiento entre regiones y el cierre de mercados en algunas zonas del país. Medidas que se complementan con fuertes acciones de sensibilización en las comunidades, para reducir la transmisión y el desborde y colapso del carente sistema sanitario. Actualmente, nos encontramos en lo que parece ser el pico de contagios desde que se registraron los primeros casos, pasando de 412 casos el 21 de abril a 2.480 casos el 18 de mayo, según los datos registrados por el Ministerio de Salud[2], que podrían ser enormemente inferiores a los casos reales.

[1] Mientras que la tasa nacional es del 5,9%, en la región de Ziguinchor es del 8,1%. Fuente: « Recensement Générale de la Population et de l’Habitat, de l’Agriculture et de l’Elevage », ANSF.  

[2] Ministerio de Salud. Disponible en <<MINISTÈRE DE LA SANTÉ ET DE L’ACTION SOCIALE>> 

Para más información, consultar resumen sobre la situación general del COVID-19 en Senegal, Au-Sénégal. Disponible en: https://www.au-senegal.com/coronavirus-ou-en-sommes-nous-au-senegal,15872.html?lang=fr 

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.