Colombia
Paro nacional: Colombia al filo de la muerte y la lucha por la dignidad

Si un pueblo sale a protestar en medio de una pandemia, del hambre y la represión, es porque el Gobierno es más peligroso que el virus.
Paro Nacional Colombia.
Paro nacional en Cali. Fotografía de NOMADESC.
Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional y defensor de la educación pública.
4 may 2021 11:50

Colombia se encuentra atravesando una de las peores crisis: política, económica, ambiental, sanitaria, de paz y de gobernabilidad en su historia y no es a causa, ni es resultado de la pandemia, y esto se evidencia con los ríos de personas movilizadas en cada barrio, vereda, carretera y ciudad de Colombia rechazando con sus vidas una reforma tributaria de hambre. 

Esta crisis se enmarca en un contexto de control de la derecha colombiana, bajo el Gobierno del presidente Iván Duque, integrante del Partido Centro Democrático que es dirigido por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, conocido en varios países por ser representante de un proyecto fascista neoliberal latinoamericano; ser opositor acérrimo al proceso de paz en Colombia; promotor del extractivismo y el monocultivo; por ser investigado judicialmente entre otros por sus vínculos con el paramilitarismo, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad; y además por fortalecer al interior del Estado un proyecto de desmonte de derechos sociales acompasado con represión, expresión de su modelo de “seguridad democrática” aún vigente.

Los resultados de la crisis acumulada se expresan en un país con más de 17 millones de pobres, la tasa de desempleo que supera el 20%, más 74 mil fallecidos por COVID y la cifra escalofriante de 1.200 líderes y lideresas sociales y firmantes de la paz asesinadas entre el 2016 y el 2021.

Sin que lo anterior sea suficiente y en medio de la pandemia, el Gobierno de Colombia decide imponer una reforma tributaria denominada “Ley de Solidaridad Sostenible” con la finalidad de recaudar cerca de 23 billones de pesos.

El argumento de la ley es cubrir el déficit fiscal del Estado a través de la creación de impuestos a la clase media y las empobrcidas, siendo los sectores más golpeados económicamente, y que, en palabra del Ministro de Hacienda Carrasquilla, ideólogo de la propuesta “el recaudo vendrá en un 73% de las personas naturales y el resto, de las empresas", dejando por fuera a los grandes capitales nacionales y transnacionales.

Hechos que han generado la indignación y la digna rabia del estallido social en dimensiones que el Presidente y los partidos de Gobierno no esperaban y que se convirtió como su nombre lo dice en un gran y apoteótico Paro Nacional que inició el 28 de abril y que tienen al menos dos momentos que marcan la actual coyuntura.

El primero, es en el mes de marzo, con los anuncios de la reforma tributaria y que el Gobierno colombiano se encontraba negociando con la compañía estadounidense Lockheed Martin la compra de 24 aviones de guerra por un valor de 14 billones de pesos para superar, según fuente de las fuerzas militares, la desventaja estratégica aérea que se tiene con Venezuela. No se puede olvidar que Colombia ocupa el segundo lugar después de Brasil en inversión militar, y que en 2020 gastó más de US$9.216 millones.

El segundo, a mediados de abril, la sociedad colombiana conoce con detalle las implicaciones de la reforma que se denominó #ReformadeHambre, que consiste en:

  • Que los y las ciudadanas paguen un impuesto del 19% en los servicios públicos de agua, luz y gas, el servicio de internet, la gasolina y ACPM.
  • Se tribute por el uso de insumos agrícolas y los servicios funerarios.
  • Se congelen salarios de servidores públicos por 5 años, excluido las fuerza militares, generando un efecto cascada en toda la contratación y en los trabajadores y trabajadoras que perciben remuneración del Estado, e influirá negativamente en el aumento anual del salario mínimo de las personas trabajadoras (que este año se incrementó en 1.200 pesos diarios, es decir, el equivalente a US$30 centavos).
  • Recortes y reformas a los derechos a la salud y educación, fuertemente golpeados por sus desfinanciación y privatización desde los años 90.   

Antes estos escenarios, la movilización era inminente y el Gobierno no se hizo esperar buscando impedir cualquier acto de protesta.  

Los anuncios por las redes sociales de los puntos de movilización en varias ciudades del país, buscaron ser saboteados por el Gobierno nacional, que intentó a través de artilugios jurídicos restringir el derecho fundamental a la protesta social ordenando a través de un auto judicial al Presidente y q los alcaldes aplazar las manifestaciones, siendo esta desde el punto de vista jurídico una decisión arbitraria y carente de efectividad por ser la protesta social en Colombia un derecho fundamental y autónomo de libertad, y por lo tanto sus posibles limitaciones deben ser mediante ley. 

A pesar de los temores que se quisieron infundir en la sociedad, el 28 de abril las calles de las ciudades, municipios y vías neurálgicas fueron ocupadas por centenares de jóvenes, personas adultas, abuelos, madres, campesinos, indígenas, afros, desempleados, sectores LGBTIQ, motociclistas, taxistas, camioneros, docentes, sector salud, artistas. En fin, la diversidad y la juntanza se hizo fiesta combativa.   

Movilizaciones multicoloridas, esperanzadoras, bioseguras y con vocación de poder fueron acompañados con pancartas, batucadas, conciertos, performances, bailes vogue y cánticos que al unísono estremecía la tierra y decían “¡A parar para avanzar, viva el paro nacional! ¡Si me quitan el pan de la boca yo peleo, yo peleo…! Y que en la noche desde las casas y edificios con sus cacerolas la ciudadanía apoyó con toda su fuerza mediante golpes rítmicos el rechazo a la reforma tributaria.

Sin embargo, la acción violenta del Gobierno no se hizo esperar, la fuerza pública comenzó con el ataque indiscriminado de los y las que nos encontrábamos ocupando las calles, hechos que dejaron varias personas heridas, detenidas, desaparecidas forzadas, muertas, toques de queda en ciudades, ocupación militar por el ejército en varias zonas del país y un parte del presidente Duque desconociendo el descontento popular, estigmatizando la movilización y diciendo al país que “no retira la reforma tributaria”.

La acción de estigmatización, infiltración y persecución se acompaña con estrategias mediáticas como la promovida por el expresidente Uribe Vélez en su cuenta de Twitter haciendo un llamado a las fuerzas militares a cometer crímenes de lesa humanidad contra los y las manifestantes que señaló como “acción criminal del terrorismo vandálico”, mensajes excesivamente peligrosos en tiempos de crisis y de guerra, y al cuál Twitter bajo.

Las acciones de violaciones de derechos humanos por parte de la fuerza pública y los anuncios del Presidente aumentaron el descontento popular, y obligó a que los sectores sociales salieran a marchar también el 29 y 30 de abril y el 1 y 2 de mayo, paralizando el país. El puerto de Buenaventura, el más importante de Colombia, cesó sus actividades. Los y las indígenas desde el Cauca congregados en el CRIC declaran estar en minga y junto con los campesinos y el gremio camionero paralizaron las vías que conectan las regiones. Las calles son espacios de disputa y en varias universidades públicas y privadas sus estudiantes declararon cese de todas sus actividades. 

Los resultados de la disputa contra el Gobierno es el retiro de la reforma tributaria con el anuncio presidencial el 2 de mayo; pero la lucha callejera persiste… no hay nada más que perder sino la dignidad.  

Archivado en: Colombia
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros