México
Marichuy: feminismo y anticapitalismo con voz mexicana
No solamente la tierra tiembla en México: las palabras de las voces que han sido acalladas durante muchos años la acompañan. La tierra dice “basta” y las personas indígenas y no indígenas, las nadie de Galeano, van tomando la palabra y cada vez están más presentes en el escenario político mexicano. En octubre de 2016, durante la celebración del veinte aniversario del Congreso Nacional Indígena (CNI), se planteó la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno (CIG). La propuesta fue adelante y María de Jesús Patricio Martínez, cariñosamente llamada Marichuy, mujer indígena nahua, fue elegida vocera.

La COP16 es la cita que tiene como objetivo hacer que los países salgan de la abstracción de las declaraciones institucionales y pongas cifras concretas a lo que se comprometieron en la COP15. El acuerdo final de la Cumbre del Montreal, aunque criticado desde el ecologismo por blando y poco concreto, supuso la histórica adopción de un marco global para proteger el 30% del planeta, lo que incluye tanto las tierras emergidas como los océanos.
El Marco Mundial de Biodiversidad de Kumming-Montreal, como se llamó al acuerdo, es a la protección de la biodiversidad lo que el Acuerdo de París es a la protección de clima. Sin embargo, como ocurre en el climático, la cantidad de letra pequeña y de cifras concretas a rellenar es tan amplia que sin ella el acuerdo no valdrá para nada. Cali es la cita que debe sentar las bases para que esto no ocurra.
Relacionadas

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!