Migración
Los “países seguros” de Trump

En un nuevo alarde de poder, Trump busca convertir Centroamérica en una sala de espera para los migrantes que buscan asilo en EE.UU.

Ilustración de Iñaki Landa para el artículo "Antitrumpismo y nacionalismos en América Latina" del nº 74 de la Revista Pueblos
Ilustración de Iñaki Landa para el artículo "Antitrumpismo y nacionalismos en América Latina" del nº 74 de la Revista Pueblos Revista Pueblos
16 dic 2019 18:20

La violencia generalizada, la profunda desigualdad y los devastadores efectos del cambio climático son las principales causas por las que Centroamérica lleva tiempo convirtiéndose en una región de migrantes que conciben la entrada en suelo estadounidense como la única oportunidad para reconstruir sus vidas.

La respuesta de la administración Trump ante este fenómeno, se traduce en la aplicación de políticas antimigratorias de marcado carácter racista y en forma de una clara injerencia sobre la soberanía de los estados que forman el Triángulo Norte para así convertirlos en “estados tapón”, a través de la firma de convenios de Tercer País Seguro. En términos simples, un país seguro es aquel país que no es de origen ni es al que se dirigen, y que se utiliza para mantener a los refugiados o migrantes a la espera de que se resuelva su solicitud de ingreso a un país, espera que puede llegar a durar años.

Guatemala primero, El Salvador después y por último Honduras, han accedido a firmar estos acuerdos con Estados Unidos, comprometiéndose a recibir a aquéllos solicitantes de asilo que el gobierno estadounidense no quiere en su propio territorio, a pesar de carecer de las condiciones necesarias para constituirse como tercer país seguro, sino todo lo contrario, ya que actualmente estos países son incapaces de ofrecer garantías suficientes para proteger la vida, libertad e integridad personal de las personas solicitantes de asilo, ni la de sus propios habitantes, obligando así a los centroamericanos a buscar refugio en aquéllos países de los que huyen.
Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), estos tres países son los que más solicitudes de asilo presentaron en Estados Unidos en 2018, sumando entre los tres más de la tercera parte (35%) del total de las solicitudes presentadas en dicho país.

Entre la complicidad y la coacción, no sorprende que ninguno de los tres presidentes mostrase objeción alguna a firmar estos acuerdos, en tanto Trump aprovechó para mostrar, de nuevo, su poder en el patio trasero de América amenazando con la imposición de aranceles en el flujo de remesas, que representan un porcentaje muy importante en el PIB de estos países.

Cabe añadir que, lejos de oponerse, los líderes centroamericanos continúan construyendo sus modelos económicos siguiendo las líneas neoliberales más drásticas y perversas dictadas por el Norte y por sus intereses, fomentando así la construcción de megaproyectos, la minería extractivista, la industria hidroeléctrica, las maquilas del textil y los agrocultivos extensivos. Todo ello facilita el acaparamiento de agua y suelo, empobreciendo y poniendo en peligro la subsistencia de la población originaria que no tiene más opción que optar por la migración.

Si estos acuerdos siguen adelante, la situación puede devenir crítica, resultando una catástrofe humanitaria. Estamos hablando de que tres de los estados más violentos del mundo1 , cooptados por las pandillas, el narcotráfico y los paramilitares, albergarán durante años a miles de personas y familias en situación vulnerable, sin tener los medios ni la infraestructura adecuada para ello, asumiendo el riesgo de convertirse en bodegas humanas.

1 Según InSightCrime, en el 2018 en El Salvador hubo 51 homicidios por 100.000 habitantes, 40 en Honduras y 22 en Guatemala. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-de-insight-crime-sobre-los-homicidios-en-2018/

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Derecho al agua Hacia una justicia hídrica integral en Centroamérica
El reconocimiento legal del derecho humano al agua en Centroamérica continúa siendo parcial, desigual y en muchos casos meramente declarativo.
Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
Centroamérica
Centroamérica La paz que no fue: continuidades de exclusión y violencia
Lo que a menudo se denomina “democracia imperfecta” en la región es, en realidad, un término que oculta el dominio de los grupos de poder tradicionales.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.