Feminismos
La justicia patriarcal en el foco de la lucha feminista global

La lucha contra la violencia machista ha pasado de incidir en los cambios normativos a poner el foco en el sistema judicial como principal responsable de su impunidad.

Mural en Casa Cultural La Morada. Bogotá (Colombia)
Mural en la Casa Cultural La Morada. Bogotá (Colombia) Revista Pueblos
Jurista feminista
25 nov 2019 09:43

A finales de la década de los 90, tanto en los países de América Latina como en el Estado español, la lucha de los feminismos contra la violencia machista tuvo como estrategia fundamental la movilización y la incidencia para lograr mejores leyes e instrumentos de política pública para la protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas frente a la violencia. Fruto de las movilizaciones, se aprobó la ley española contra la violencia de género de 2004 que, si bien superaba el enfoque “familiarista” de los marcos anteriores, reducía el objeto de protección a la violencia contra las mujeres cometida en la pareja o la expareja. En América Latina se llegó a una legislación más avanzada, que establecía una respuesta integral frente a las diversas manifestaciones de la violencia contra las mujeres. Esta tendencia de mejora normativa comenzó en 2007, en México y Venezuela, y fue seguida, en 2008, por Colombia y Guatemala, en 2009, por Argentina y Costa Rica, en 2010, por El Salvador, en 2012, por Nicaragua, y en 2013, por Bolivia y la República Dominicana. Supuso también la reforma de un buen número de códigos penales nacionales para incluir las muertes violentas de mujeres por razones de género como un crimen especial, bajo la denominación de femicidio/feminicidio.

Pero, más allá del presupuesto, el sistema de justicia aparece como responsable último del fracaso de los avances legales

Sin embargo, tras la aprobación de estas normas, un conjunto de datos y una cantidad abrumadora de testimonios de mujeres alertan cada día sobre su inconsistencia para enfrentar la violencia y dan cuenta de la violencia institucional vivida por muchas mujeres que judicializaron sus casos. La falta de voluntad política de los gobernantes, que se refleja en la ausencia de presupuestos adecuados para la implementación de estas leyes o en la falta de formación profesional obligatoria, son un ejemplo. Pero, más allá del presupuesto, el sistema de justicia aparece como responsable último del fracaso de los avances legales. La reacción machista a la conquista de derechos por parte de las mujeres, impregnada por la llamada “cultura de la violación”, despliega todo su arsenal en este ámbito clave de la aplicación normativa.

El hecho de que el movimiento feminista en cada vez más países haya colocado el foco en el sistema de justicia y su actuación discriminatoria supone un paso importante ya que genera un clima de exigencia y rendición de cuentas frente a un espacio de poder tradicionalmente opaco y discrecional. Pero, además, esta lucha está aliviando una enorme carga de los hombros de las mujeres sobrevivientes de la violencia. En mi labor de acompañamiento he encontrado a muchas mujeres que creían que era su responsabilidad obtener justicia cuando la ley ya les ampara, pero saber que la impunidad está presente no solo en su caso, sino que afecta a miles de mujeres porque forma parte de la misma estructura que sostiene la violencia, supone una toma de conciencia fundamental.

En este afán de desvelar la injusticia y construir alternativas de justicia feminista, en América Latina se han producido recientemente expresiones colectivas muy interesantes. El Tribunal Ético Popular y Feminista que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires los días 28, 29 y 30 de junio de 2019 culminó el proceso de “Juicios a la Justicia Patriarcal” promovido por Feministas del Abya Yala con el fin de evidenciar la forma en la que el sistema judicial “condena, revictimiza, discrimina y estigmatiza a mujeres, lesbianas, travestis y trans por el simple hecho de serlo” 1. Más recientemente ha tenido lugar el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe sobre Justicia, celebrado el pasado mes de septiembre en Quito (Ecuador). En el Estado español las movilizaciones masivas frente a la sentencia del caso de violación múltiple conocido como “La manada” o el apoyo al caso de Juana Rivas han supuesto “correr el velo” de los prejuicios e injusticias en el sector judicial, hasta ahora muy poco cuestionado de manera masiva.

En estas experiencias de denuncia y reflexión se están planteando alternativas desde la justicia feminista, como el acompañamiento a las mujeres que judicializan sus casos. Es esencial que desde el movimiento feminista se construyan estrategias de resistencia frente a la impunidad que, en un escenario (¡tan habitual!) de ausencia de justicia formal, contribuyan a la verdad, la reparación y las garantías de no repetición de la violencia. Sin embargo, desde un enfoque de derechos humanos, resulta esencial también que nos apropiemos del sistema de justicia por el que transitan a diario millones de mujeres para analizarlo de manera crítica y realizar propuestas de corto y largo alcance. Tanto como lo puede ser analizar y proponer mejoras sobre el sistema público de salud o de educación. Lo cual es perfectamente compatible con la construcción de estrategias de justicia feminista como las descritas y otras muchas.

Para ello, el sistema internacional de derechos humanos cuenta con instrumentos interesantes que deberíamos utilizar para denunciar la violencia judicial y formular propuestas. Un ejemplo es la recomendación del Comité CEDAW de Naciones Unidas sobre el acceso de las mujeres a la justicia. Esta recomendación, quizá la más específica sobre justicia y discriminación de género realizada por un Comité internacional, plantea una serie de obligaciones de servicio público con las que los Estados deben garantizar el derecho a la justicia sin discriminación. De ella se extraen al menos tres desafíos importantes.

Se debería abordar, por tanto, la legitimidad de los sistemas de justicia ancestral, indígena, en una definición de sistema de justicia que los reconozca.

El primero es comprender y denunciar la discriminación en el sistema judicial como una cuestión compleja, interseccional, que afecta con mayor rigor a mujeres con identidades no hegemónicas como mujeres migrantes, gitanas, indígenas, lesbianas o trans. Esta cuestión debería atravesar a todos los análisis que se realicen del sistema de justicia formal. El segundo es incluir como cuestión prioritaria la exigencia de una justicia cercana —desde una punto de vista geográfico, cultural, lingüístico y psico-físico—, pronta y eficaz. Se debería abordar, por tanto, la legitimidad de los sistemas de justicia ancestral, indígena, en una definición de sistema de justicia que los reconozca. Desde ahí, establecer propuestas para eliminar los sesgos discriminatorios en ambos ámbitos (el formal y el informal) y reclamar un diálogo entre ellos como condición fundamental para el acceso de todas las mujeres a la justicia.

Y, por último, el más complejo de todos los desafíos: la exigencia de no impunidad, que supone poner en el debate los riesgos de las respuestas “punitivistas” planteadas a menudo por sectores contrarios al feminismo. Pero también nos conmina a debatir sobre qué respuesta judicial exigimos desde los feminismos, teniendo claro que el castigo sin transformación sólo contribuye al mismo caldo de cultivo de la violencia.

Hacia una justicia feminista, juicio a la justicia patriarcal Artículo Camila Parodi

Archivado en: Justicia Feminismos
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia sexual
Clara Serra “Legislar el sexo con arreglo al deseo es la vía directa al punitivismo”
En ‘El sentido de consentir’, Clara Serra defiende que el concepto de consentimiento es precario y ambiguo. Pese a su utilidad jurídica para hacer leyes, argumenta, no puede convertirse en la receta mágica.
Opinión
Opinión Cuando los jueces se alían con los especuladores: anatomía de un desahucio en Alacant
El papel que juegan los jueces en los procesos de desahucios, que en algunos casos acaba favoreciendo al negocio de la especulación, es un asunto controvertido que no ocupa muchas portadas.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Fake news
CyL Así se financia la desinformación: Castilla y León y los contratos menores de publicidad
Esta es la primera parte de una radiografía sobre cómo los gobiernos regionales de derechas han alimentado a los medios de desinformación, empezando por Castilla y León y su Gobierno de coalición de PP y Vox.
Elecciones
Elecciones Euskadi Sumar araña un escaño, pero la izquierda confederal se hunde en Euskadi
Elkarrekin Podemos desaparece del Parlamento Vasco tras perder seis escaños y casi 50.000 votos que Sumar no recoge al completo, pero que le permiten acceder a un acta de diputado por Araba.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.
Opinión
Opinión ¿Sirve de algo la condena internacional del genocidio?
Somos nosotros, países testigos de cuanto ocurre, los que somos juzgados con cada vida humana a la que negamos la justicia.
Elecciones
Análisis 21A País Vasco, donde gobiernan los hombres de la derecha vasca desde el nacionalismo español
El soberanismo es mayoría absoluta, también lo son los votos de izquierdas. La política vasca sigue anclada a viejos acuerdos de gobernabilidad, y alejada de unas calles feministas.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid entregan 5.000 reclamaciones a la Consejería de Sanidad
Ya son 9.000 las quejas recogidas en cuatro meses por el estado de la Atención Primaria. Una veintena de centros de salud se encuentran en estado crítico y un millón de madrileños y madrileñas no tienen médico asignado.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO La biblioteca, siempre pública
Celebramos el día del libro reivindicando lo público y adentrándonos en el corazón de una biblioteca de barrio en Dos Hermanas.
El Salto Radio
¡Qué Grande Es El Cómic! Lecturas: ‘Aquí’
El programa ¡Qué Grande Es El Cómic! pone sobre la mesa de debate la revolucionaria obra de Richard McGuire, diez años después de su primera edición
Ecología
Medio Ambiente Grupos ecologistas se movilizan contra la reapertura de la mina de Aználcollar 26 años después del desastre
Los colectivos ecologistas llaman a la movilización ciudadana 26 años después del desastre de Aznalcóllar ante la próxima reapertura de la mina y la aprobación del vertido de 85.520 millones de litros de agua contaminada al Guadalquivir.
Palestina
Movimiento BDS El País Valencià sale a las calles por Palestina
Las marchas y concentraciones han exigido al estado español que interrumpa la venta de armamento al estado sionista y se detenga el genocidio palestino.
Palestina
Palestina La Flotilla de la Libertad se manifiesta en Estambul para acelerar su salida a Gaza
Miles de personas se manifiestan en la capital turca en apoyo al movimiento que quiere trasladar cinco mil toneladas de alimentos a Palestina.

Recomendadas

Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Acusan a una agencia pública catalana de complicidad con el apartheid y el genocidio en Palestina
Un reciente informe denuncia a ACCIÓ, la agencia gubernamental para la competitividad de las empresas catalanas, por impulsar relaciones económicas con Israel a pesar del “riesgo plausible de complicidad con genocidio y crímenes contra la humanidad”.