Guatemala
Guatemala: la opción indígena no triunfa

En las novenas elecciones desde el inicio de la era democrática, el primer partido indígena queda como cuarta fuerza, y ninguna de las dos opciones que disputan la presidencia parece augurar un futuro reformista para un país azotado por la inseguridad, la desigualdad y la corrupción.

Guatemala elecciones- Paz con Dignidad
Guatemala_Imagen de Vanesa Álvarez.
24 jun 2019 09:00

El pasado domingo, en un contexto de notoria debilidad institucional agravada por el legado que deja el actual presidente Jimmy Morales, Guatemala ha acudido a las urnas decidiendo que Sandra Torres (UNE- Unidad Nacional de la Esperanza) y Alejandro Giammatei (VAMOS) serán los que se disputen la presidencia en una segunda vuelta que tendrá lugar el 11 de agosto.

Ninguna de las dos opciones parece augurar un futuro reformista para un país azotado por la inseguridad, la desigualdad y la corrupción.

Tras la descalificación en la carrera electoral de sus dos principales rivales, Zury Ríos (hija del dictador Ríos Montt) y Thelma Aldana (exfiscal general hostigada por el gobierno de Morales), era previsible que para Torres resultase más sencillo llegar a la segunda vuelta, especialmente en las zonas rurales, gracias a sus programas sociales asistencialistas en materia de salud, educación o seguridad alimentaria, que ya impulsó cuando fue primera dama durante el gobierno de su exmarido, Álvaro Colom (2008-2012). 

Al mismo tiempo, su larga trayectoria política y, por ende, el ser un reconocido personaje público, supone un arma de doble filo para Torres, quien de acuerdo a medios de comunicación locales – que acuñaron el término sandrofobia- es la líder política que más animadversión genera dentro del país (un 49% de guatemaltecos le muestran su rechazo), lo que podría allanar el camino a la presidencia para Giammatei. 

Giammatei busca ser presidente, y en la cuarta vez que lo intenta puede ser que lo consiga. Un gobierno de la plataforma VAMOS, supondría un triunfo de una derecha neoliberal, promilitar y autoritaria, recuperando la pena de muerte suspendida desde el año 2000 y aplicando “mano dura” contra el crimen común y el narcotráfico. 

Ninguno de los dos candidatos ha mencionado explícitamente que ocurrirá con la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que tiene como objetivo apoyar y fortalecer las instituciones del Estado de Guatemala en la lucha contra la corrupción y contra la infiltración de grupos criminales en las instituciones, cuyo mandato no será renovado este año por decisión unilateral de Morales. En los últimos diez años, la CICIG ha llevado a juicio a presidentes, expresidentes, funcionarios, narcotraficantes y empresarios acusados de corrupción. 

MLP: la única opción no continuista con los gobiernos anteriores.

Como contrapeso al sistema establecido hasta el momento, ha sido el MLP (Movimiento para la Liberación de los Pueblos) el partido que durante la campaña electoral ha causado mayor expectativa. La candidatura de Thelma Cabrera, activista y militante indígena y campesina, no estuvo exenta de polémica, no sólo porque el lobby de las transnacionales ha intentado bloquear su candidatura, impugnándola ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), sino también porque de los 26 partidos candidatos, el MLP contaba con el programa más identificado con los intereses populares, al incluir en su estrategia la creación de una Asamblea Nacional Constituyente de carácter originaria y plurinacional, lo que contribuiría a poner fin al legado histórico de discriminación, racismo y exclusión indígena.

En uno de los países más desiguales del mundo en términos de distribución de riqueza e inequidad de oportunidades, de acuerdo a un reciente informe publicado por Oxfam1, una renovación en las cooptadas instituciones del Estado parecía necesaria, y el MLP, una opción para llevarla a cabo. Su victoria hubiera implicado una clara disputa con el poder de las élites, ya que es un partido de base social y popular que cuenta con la presencia de actores intelectuales procedentes de la expresión social campesina de la CODECA (Comité de Desarrollo Campesino) y que no defiende los intereses del modelo de acumulación capitalista que integran lo más selecto del G-8, como se denomina a la oligarquía guatemalteca.

Desafortunadamente el MLP, y el resto de fuerzas que se posicionan desde la izquierda, siguen sin encontrar el apoyo social suficiente para ser una alternativa real para conseguir el poder en Guatemala. Sea quien sea quien llegue a la presidencia en la segunda vuelta de las elecciones marcará una agenda política que, o bien será continuista, o bien se radicalizará aún más si cabe hacia la derecha, cuestión que es una pésima noticia para los colectivos populares por la defensa del territorio y de los derechos humanos ante la actividad de las grandes corporaciones empresariales y de las oligarquías nacionales.

1. OXFAM: Entre el cielo y el suelo: radiografía multidimensional de la desigualdad en Guatemala. Marzo 2019.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos Los millonarios pro-Israel riegan de dinero la campaña de Kamala Harris y Donald Trump
La campaña electoral estadounidense es ya la más cara de la historia. La vicepresidenta Harris y el expresidente Trump se han disputado el poder millonario de los lobbies sionistas en una contienda que se juega en pocos votos en siete estados clave.
Política
Estados Unidos La agenda del Armagedón: Kamala Harris, Donald Trump y la carrera hacia la destrucción
La próxima presidenta o presidente de EEUU se enfrentará a diversos retos que dividen la nación entre los que se encuentra la política de defensa nuclear
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.