Guatemala
Centroamérica está en llamas

En los últimos días, una serie de incendios forestales están afectando a la región centroamericana. Ante la escasa intervención estatal para sofocarlos, las comunidades indígenas en Guatemala se han organizado para frenar estos puntos de calor.
Centroamérica en llamas
Foto: Maynor Ixcoy.
4 mar 2024 15:00

El istmo centroamericano es una región con una biodiversidad como pocas en el planeta: cincuenta millones de personas viven en una extensión territorial de poco más de 522.760 km², donde se encuentra una cantidad innumerable de especies vivas y ecosistemas. Es, básicamente, un paraíso de agua, bosques, montañas y vida, una zona de tránsito entre “dos continentes”, el norte y el sur de América.

Pero también es una de las zonas más desiguales en el mundo en términos sociales y políticos: miseria, pobreza extrema, migraciones masivas, deforestación, narcotráfico, extractivismo, corrupción, dictaduras, etc. Sin obviar, por supuesto, el embate del cambio climático, consecuencia de un sistema económico que consume todo a su paso.

En los últimos días, una serie de incendios forestales están afectando a la región centroamericana, principalmente en Guatemala, Honduras, El Salvador y el sureste de México. Según datos del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIFdel gobierno mexicano, existe en toda la región un sinnúmero de puntos de calor diurnos y nocturnos (incendios activos, en definitiva).

Los países que menos incendios forestales reportan son Nicaragua, Costa Rica y Belice, países que han desarrollado políticas públicas de cuidado a las selvas tropicales y a sus bosques. En el resto, incluidos los estados sureños de México, la frontera humana, agropecuaria y de monocultivo avanza, causa directa de los incendios, ya que el cambio de uso de suelo de selva, humedales y bosque primario a terreno productivo extensivo es el caldo de cultivo idóneo que los posibilitan.

Especialmente grave es la situación de los monocultivos de palma aceitera. Según reportes de varias organizaciones no gubernamentales, en Centroamérica las extensiones registradas oficialmente sobrepasan las 370.000 hectáreas. La cifra viene en aumento por la agresiva expansión provocada por la demanda a nivel global. El 51% del aceite vegetal consumido mundialmente es de palma. Las exportaciones centroamericanas tienen como destino México, Estados Unidos y la Unión Europea.

Empieza la época seca en la región, que va desde enero a junio, por lo que a Centroamérica le espera un infierno

En los últimos días, los incendios más grandes y devastadores se han originado en Guatemala, en especial en la zona occidental y montañosa del país: los ocurridos en el volcán de Agua y en el bosque comunal del pueblo indígena k'iche' en Totonicapán han sido noticia local e internacionalmente, al ser estos bosques y ecosistemas únicos en el mundo, ya que en ellos viven una infinidad de especies animales y vegetales.

Son a su vez bosques generadores de agua que abastecen a cientos de ríos en la región, que nacen en el altiplano y desembocan en el caribe mexicano y hondureño, convirtiéndose por tanto en espacios de especial interés ecosocial. Ante la escasa intervención estatal para sofocar los incendios forestales, las comunidades indígenas en Guatemala se han organizado para frenar estos puntos de calor.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a pesar de que Centroamérica  produce solamente el 0,2% de emisiones globales de gases invernadero, es una de las regiones que desde hace más de treinta años viene padeciendo las consecuencias más catastróficas del cambio climático (destrucción climática).

Mientras el mundo, y especialmente el denominado Norte Global, siga con el estilo de vida consumidor y depredador, las regiones del mundo como la centroamericana seguirán pagando las consecuencias del cambio climático. Esta región megadiversa, que conecta al norte y al sur de América, seguirá literalmente en llamas.

Y es que apenas empieza la denominada época seca en la región, que va desde enero a junio. Los pronósticos para la época lluviosa son desalentadores, por lo que a Centroamérica le espera un infierno. Literal y ecosocial.

Archivado en: Guatemala
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.