Guatemala
Los 106 días en que los pueblos indígenas salvaron a Guatemala

La asunción del presidente Bernardo Arévalo no hubiese sido posible sin la incansable movilización del pueblo k’iche’, junto a las autoridades indígenas y ancestrales del resto del país.
Movilización en Guatemala 1
Movilización en Guatemala. [Foto: Festivales Solidarios] Revista Pueblos
1 feb 2024 11:28

El 20 de agosto de 2023 Bernardo Arévalo, líder del partido socialdemócrata Movimiento Semilla, ganó con más de 25 puntos porcentuales de ventaja las elecciones presidenciales en Guatemala.

Luego de ratificar los resultados, el denominado “pacto de corruptos” (élite económica, narcotraficantes y políticos de extrema derecha) utilizó a Consuelo Porras, fiscal general de la nación, como ariete para dar un golpe de Estado judicial y mantener así al país en crisis constante.

Pero este golpe de Estado no cuajó, sobre todo debido a las manifestaciones pacíficas convocadas y lideradas por las autoridades indígenas de 48 cantones en Totonicapán y la alcaldía indígena de Sololá, sostenidas durante 106 días.

Movilización en Guatemala 2
Movilización en Guatemala. [Foto: Festivales Solidarios] Revista Pueblos

Desde el 2 de octubre hasta el 15 de enero, las autoridades indígenas montaron un plantón frente a las instalaciones de la fiscalía general en la ciudad de Guatemala. De igual forma, se produjeron múltiples plantones pacíficos en diversas carreteras del país, con la intención de exigir la renuncia de la fiscal general y el desmantelamiento del golpe de Estado.

El 15 de enero del presente año, luego de una convulsa y agitada transición de gobierno que duró casi seis meses desde la primera vuelta electoral, Bernardo Arévalo y Karin Herrera lograron tomar posesión. Lo hicieron prometiendo cambios en la sociedad guatemalteca que, de manera muy especial, se centraron en la corrupción y la impunidad.

Los pueblos originarios no estaban defendiendo a Arévalo y al Movimiento Semilla: su labor ha sido resguardar la democracia

Cabe recordar que Arévalo es hijo del primer presidente electo de forma democrática en 1945, Juan José Arévalo, lo que ha generado muchas expectativas sobre su futuro gobierno.

Pero esta asunción al poder no hubiese sido posible sin la incansable e inquebrantable movilización del pueblo k’iche’, junto a las autoridades indígenas y ancestrales del conjunto del país.

Han sido ellos y ellas, los pueblos, quienes por más de 532 años han sostenido un largo caminar en la resistencia frente al colonialismo y al capitalismo, que ha sido la norma y el génesis del Estado moderno guatemalteco.

Los pueblos originarios, como en diversos momentos se ha recalcado, no estaban defendiendo a Bernardo Arévalo y al Movimiento Semilla. Su labor ha consistido en resguardar la democracia, esa democracia que a lo largo de cientos de años les ha mantenido en la completa exclusión económica, esa democracia que les reprime, robándoles los ríos para ser usados por hidroeléctricas de capital europeo y estadounidense para producir energía “limpia”, mientras las comunidades aledañas no tienen acceso a la electricidad. Es esa democracia que ha provocado la desnutrición crónica que afecta a uno de cada dos niños menores de cinco años.

Arévalo tiene una oportunidad histórica ante los pueblos y los ojos del mundo están sobre Guatemala

A pesar del racismo, el clasismo y la eterna invisibilidad, los pueblos originarios en Guatemala, organizados desde hace miles de años, pusieron nuevamente sus cuerpos, sus mentes y su organización comunitaria al servicio de todas las personas en el país para defender el proceso democrático.

El reto que tiene el nuevo presidente en Guatemala es gigantesco y, nuevamente, los pueblos le han ofrecido todo el apoyo necesario para gobernar. De esa forma, la responsabilidad de Arévalo y Herrera con los pueblos originarios es muy grande, y la sociedad guatemalteca está a la expectativa del porvenir del país.

532 años de colonialismo y 70 de dictaduras militares y civiles de derechas no serán fácil de borrar y superar. Arévalo tiene una oportunidad histórica ante los pueblos y los ojos del mundo están sobre Guatemala, el país de la eterna primavera que rompió con la dictadura.

Parafraseando al libro insignia del pueblo k’iche’, el Popol Wuj: los pueblos se levantaron y nadie se quedó atrás.

Archivado en: Guatemala
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.