Residuos
Una taza de realidad: el mal uso del retrete tiene un impacto ambiental y económico global

Ni tus drogas, ni tus lentillas, ni tu mascota, ni tus condones deberían estar allí. El consumismo de usar y tirar, la desinformación y la omnipresencia de plásticos ocultos convierten el retrete en un problema ambiental, económico y hasta jurídico: algunos fabricantes de toallitas húmedas creen amenazada su libertad de expresión por nuevas normas de etiquetado.

6 sep 2018 05:51

Durante el año pasado, el Canal de Isabel II retiró de las aguas residuales de Madrid más de 24.000 toneladas de residuos sólidos que no deberían haber pasado nunca por el inodoro. Las pesadillas de las depuradoras tienen una protagonista inorgánica casi indestructible: la toallita húmeda. Solo en Madrid, estos paños cuestan a las depuradoras unos 2,2 millones de euros anuales, además de aumentar los riesgos para las personas que trabajan en el Canal, quienes deben realizar con mayor frecuencia operaciones delicadas como el desmontaje de bombas de propulsión.

Un hedor de 130 toneladas

Las toallitas húmedas nacieron en 1958 y se popularizaron a partir de 1963, cuando los restaurantes de pollo frito KFC comenzaron a ofrecerlas a sus clientes para que se limpiaran los dedos, pringados con salsas y grasa después de comer. Más tarde se fueron ampliando sus usos, principalmente como toallitas de limpieza para bebés, pero hasta entonces era normal que acabaran en la basura, no en el inodoro.

A mediados de los 2000 empezaron a venderse como alternativa al papel higiénico seco. Es a partir de ese momento cuando empiezan los problemas en las alcantarillas: en 2013 Londres comunica el hallazgo de un atranco del tamaño de un autobús formado por toallitas que, al mezclarse con grasas de cocina y enfriarse en el subsuelo, habían formado una roca de 15 toneladas y olor apestoso. Este fenómeno dio a luz un nuevo término, fatberg, mole o montaña de grasa, un neologismo que el diccionario de Oxford incorporó en 2015. El último y más reciente fatberg londinense, fue extirpado hace solo unos meses: era más largo que el Puente de Londres y pesaba 130 toneladas.

Algunas ciudades empiezan a pedir responsabilidades. Una norma local en Washington DC estableció hace un año que estas toallitas solo pudieran ser etiquetadas como ‘desechables por el inodoro’ si se desintegraban rápidamente en las condiciones habituales de un desagüe. Se trataba de la primera norma de este tipo en EE UU, donde estos problemáticos pañuelos ya cuestan unos 1.000 millones de dólares a las administraciones, según la National Association of Clean Water Agencies.

Ante un vacío legal generalizado, algunas marcas incluyen avisos o iconos para desalentar que estas toallitas se vayan por el desagüe, aunque estos mensajes suelen aparecer en lugares poco visibles del empaquetado. Sin embargo, otros fabricantes incluyen en sus envases reclamos que sí invitan explícitamente a desecharlas por el váter. Una de estas empresas, Kimberly-Clark Corp., ha recurrido a los tribunales alegando que la norma washingtoniana es inconstitucional por sobrepasar la jurisdicción de la ciudad y que podría vulnerar nada menos que la Primera Enmienda —la que blinda la libertad de expresión en EE UU— ya que las empresas que "creen" que sus toallitas pueden ir al váter se verán obligadas a recomendar lo contrario.

un mundo sin bastoncillos de plástico

Otros productos de higiene que desaparecen mágicamente cuando tiramos de la cadena reaparecen en otros lugares convertidos en un problema ambiental, principalmente por sus componentes de plástico. Solo en Reino Unido, cada día se van por el retrete unas 700.000 compresas y 2,5 millones de tampones. Escocia prohibirá la venta de bastoncillos de plástico para los oídos a partir de enero, Inglaterra podría seguir sus pasos en los meses siguientes y Francia eliminará los bastoncillos con base de plástico en 2020.

Residuos
España, adicta a los plásticos de un solo uso
Mientras Costa Rica se declara "zona libre" de plástico, Francia veta los de un solo uso y Marruecos prohíbe las bolsas, España solo se plantea cobrar por estas últimas.

Se estima que los bastoncillos suponen una de las principales fuentes de plásticos en el océano y una porción muy relevante de la basura que se acumula en las costas. Su pequeño diámetro les permite atravesar muchos filtros y su forma cilíndrica con un frecuente orificio central hace que eliminarlos de las playas pueda suponer un daño colateral añadido. Una experiencia piloto en Italia detectó que, al retirar bastoncillos y otros residuos de la playa, el 14 por ciento de la materia extraída era arena, un bien cada vez más escaso y amenazado en las costas del planeta: ya es el recurso natural más demandado, después del agua, lo que ha provocado desastres como la desaparición de hasta 25 islas en Indonesia por el tráfico ilegal de arena para el boom planetario de la construcción.  

Lentillas y condones hasta en la sopa

Otro estudio reciente ha puesto los ojos en los efectos ambientales de las lentillas desechables. Según las estimaciones de un equipo de la Universidad de Arizona, en EE UU, se desechan por el aseo entre 2.600 y 2.900 millones de lentes de contacto cada año, unas 23 toneladas de plástico.

Los preservativos y el hilo dental completan un bodegón de basura plástica que perdemos de vista con un simple remolino de agua en el WC, pero que pueden acabar vertidos en el medio ambiente, a menudo triturados en porciones diminutas: los famosos y temibles microplásticos. Solo en los océanos hay ya unos 5,25 billones de estas partículas, unas 270.000 toneladas, con efectos devastadores en los ecosistemas marinos. Estas microperlas de plástico ya se han detectado en el agua potable y en la cadena alimentaria.

Basura por el vater
Toallitas húmedas y otros elementos que atascan las depuradoras. David F. Sabadell

Entonces, ¿basta con no tirar plásticos por el retrete? Las depuradoras deberían recuperar estos residuos, y lo hacen en parte, pero incluso si solo reciben heces, también pueden acabar protagonizando algunos vertidos accidentales. 

Las plantas de tratamiento de aguas utilizan bacterias para descomponer la materia orgánica. Hace tiempo descubrieron que estos microorganismos trabajan de manera más eficiente si están adheridos a una superficie sólida, en lugar de estar flotando. Así que empezaron a verter en los compartimentos de las depuradoras unas pequeñas piezas de plástico, algunas como pequeños cilindros, otras con forma de rueda, con aspas y estrías, para conformar lo que llaman un “lecho móvil” donde las bacterias estuvieran más confortables mientras se encargaban de nuestras heces.

Reciben diferentes nombres según el diseño o el fabricante: biomedia, biosoportes, carriers, Brightwater media, BAFF media o Bio-Beads. El problema es que estas piezas acaban con demasiada frecuencia derramándose en el cauce de los ríos y llegando al mar: surfistas de Euskadi y pescadores de Vigo fueron de los primeros en identificar en Europa estos vertidos, y cada vez más campañas ambientales documentan y denuncian vertidos de estas piezas de plástico en ríos y costas de todo el mundo. 

Tus drogas dañan las algas

El inodoro también es un sumidero accidental de drogas y medicamentos. La metabolización incompleta de estas sustancias después de pasar por el cuerpo humano hace que una pequeña parte acabe excretada. La presencia en aguas fecales de residuos de drogas recreativas o de los metabolitos producidos para su absorción está bastante estudiada e incluso hay proyectos que analizan muestras de estos efluentes para inferir tendencias en el uso de estas sustancias en diferentes barrios o ciudades.

España, por cierto, es una potencia académica en esta disciplina, la epidemiología forense de aguas residuales. Uno de los más ambiciosos lo ha llevado a cabo el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, una agencia de la Unión Europea. Este estudio tomó muestras de aguas residuales de 60 ciudades europeas para identificar pautas de consumo: así detectó que las ciudades del oeste y el sur de Europa se decantan por la cocaína, las ciudades del norte optan por la anfetamina, la Europa oriental consume más metanfetamina y Amsterdam destaca por la presencia de MDMA.

Si bien estos datos pueden ser útiles para entender patrones de consumo, algunas investigaciones alertan de lo poco que se sabe sobre el impacto que estas sustancias tienen en el medio ambiente o sobre cómo tratarlas para neutralizar su acción. Entre un 1 y un 9 por ciento de la cocaína que se consume es excretada inalterada, mientras que el resto es expelida en forma de benzoilecgonina y metilecgonina.

En el caso de la anfetamina, hasta el 30 por ciento puede ser orinada sin alteraciones. Algo similar ocurre con los fármacos legales: cantidades desconocidas de antibióticos, analgésicos u hormonas son desaguados cada día sin que conozcamos bien su impacto en el ecosistema o en la salud humana, aunque los pocos estudios que hay sobre esta materia han observado daños en el riñón, los intestinos y el metabolismo de algunos peces y problemas en la capacidad de fotosíntesis de las algas.

Tortugas por la alcantarilla

Esta no es la única forma en la que un mal uso del WC perjudica la vida acuática. Algunas personas intentan deshacerse de peces y tortugas a través del váter. Además del sufrimiento que puedan experimentar, estos animales acarrean serios problemas a especies autóctonas. Aunque la mascota muera, puede portar enfermedades y parásitos. Pero además, si sobrevive al viaje, puede llegar a convertirse en especie invasora.

El aumento global de las temperaturas está permitiendo, por ejemplo, que las tortugas acuáticas de Florida, muy habituales como animal de compañía, estén logrando reproducirse en zonas de Reino Unido mientras las autoridades de Alberta, Canadá, se enfrentan desde hace años a una invasión de pez dorado y piden a la población que no liberen estas carpas en la naturaleza ni los arrojen por el retrete.

Aunque refrescante rumor del agua alejándose parezca llevarse nuestros problemas, lo cierto es que solo traslada a otro lugar nuestros síntomas. ¿Un consejo? Por el váter, solo las tres pes: "Pipí, popó y papel".

La “revolución del retrete”
Unos 2.400 millones de personas en el mundo defecan en instalaciones sanitarias improvisadas, incluyendo a unos 946 millones de personas que aún practican la defecación abierta. La tasa de retretes es también un buen indicador de la desigualdad entre las áreas rurales y los núcleos urbanos: en las ciudades aún hay un 18 por ciento de personas sin sanitarios adecuados, pero en el mundo rural la cifra llega al 50 por ciento.

La implantación de sanitarios es una medida de salud pública esencial y su ausencia una amenaza letal para millones de personas: las carencias en las redes de saneamiento son una de las razones que cada año contribuyen a causar 1,5 millones de muertes infantiles por diarrea, la principal causa de muerte infantil en el África subsahariana y la segunda razón de muerte y enfermedad entre menores de 5 años en el planeta. Las estimaciones del Banco Mundial cifran el coste económico del mal saneamiento en unos 260.000 millones de dólares anuales.

Los retretes son uno de los pilares del programa Nuevo Campo Socialista, un enorme proyecto de modernización turística de las áreas rurales en China. El presidente Xi Jinping reconoció en 2015 la importancia crucial de la llamada “toilet revolution”, la revolución de los retretes. Solo durante aquel año, se instalaron más de 15.000 retretes seguros en áreas rurales de China, unos 100.000 en la última década: pueden parecer pocos, pero hay que tener en cuenta que muchos de ellos son colectivos. De momento, la cobertura de estos sanitarios alcanza a alrededor del 60 por ciento de la población rural china, pero Beijing ha dado máxima prioridad el saneamiento, y la "revolucion de los retretes" es una cuestión de Estado.
Archivado en: Ríos Océanos Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#38172
11/8/2019 18:15

INVENTEN RETRETE DE BASURA

la muele y la leva a ríos subterraneos

0
0
Pablo
10/9/2018 12:53

Es cuestión de educación y de gestionar los residuos!!! el problema no son las toallitas sinó de la mal uso de ellas porque en realidad ayudan mucho evitando infecciones , dermatitis ...etc .... y sería tan sencillo como poner una papelera al lado de cada wc para que se gestione correctamente

0
0
#22629
7/9/2018 19:16

Una medida exigible, asequible y justa sería "tabaquizar" los envases de toallitas y obligarles a añadir fotos de los atascos nauseabundos con el lema, tus toallitas pueden ser un gran problema. Cada cosa a su sitio.

1
0
#22579
6/9/2018 16:21

Creo que lo ideal es no echar ni el papel, cuanto menos residuos echemos mejor. Sobre todo porque el papel es mejor desecharlo en la basura normal y así un trabajo menos para las depuradoras que ya tienen lo suyo. Así si que conseguiriamos que el mar no recibiese nada artificial como los blanqueantes, colores, olores y demas químicos que van en los papeles...

2
0
Warp
6/9/2018 13:29

Prohibir los plásticos es hacer rayas en el agua, además de absurdo. ¿Hay que prohibir los condones o compresas porque hay energúmenos que los tiran al inodoro? Si no se conciencia a la gente para tirar estas cosas a la basura en lugar del retrete, poco haremos. Tampoco entiendo por qué se prohíben bastocillos de algodón pero no las toallitas húmedas. Las dos son mala cosa, pero las toallitas además cuestan un dineral en arreglar los atascos ¿es que ningún político tiene arrestos para declararles la guerra y obligar a un correcto etiquetado para que se tiren a la basura?

2
2
Anónimaeiou
6/9/2018 11:23

Todo esto es otra consecuencia de los combustibles fósiles, puesto que la mayoría de los plásticos derivan de los subproductos de su refinado.

3
1
#22558
6/9/2018 10:06

popo? jajaajja

2
2
#22556
6/9/2018 9:47

Hay que dejar de utilizar toalillas y bastoncillos

3
2
#22553
6/9/2018 8:09

Hay que tomar medidas drásticas contra este enorme problema medioambiental

7
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.