Represión
Teto Fialhega sae de permiso tras 12 anos preso por pertenza a unha “banda terrorista” sen estrutura coñecida

Roberto Rodrigues Fialhega convértese no primeiro preso do Colectivo de Presas Independentistas Galegas en acceder a beneficios penitenciarios logo de mudar a estratexia colectiva das reclusas e tras varias solicitudes denegadas.
teto resistencia galega
Roberto 'Teto' Rodrigues Fialhega en 2018 durante un vis a vis familiar. | Cedida pola familia.

Logo de 12 anos na cadea polo que a Audiencia Nacional e máis o Tribunal Supremo decidiron chamar pertenza a unha “banda terrorista” á que xamais se lle imputaron nin mortos nin feridos nin estrutura coñecida, Roberto 'Teto' Rodrigues Fialhega convértese, este venres, no primeiro preso independentista galego en saír de permiso do cárcere de Teixeiro (A Coruña). Teto Rodrigues é o primeiro dos reclusos do Colectivo de Presas Independentistas Galegas (CPIG) que consegue acceder a beneficios penitenciarios logo de mudar a estratexia colectiva do CPIG e tras varias solicitudes denegadas. Dende hoxe, terá seis días, apenas unha semana, para poder desfrutar dalgún tempo en liberdade.

Represión
Represión Resistência Galega, un concepto
La operación contra Causa Galiza y Ceivar se articula en base a la vinculación de estas organizaciones con Resistência Galega. Pero incluso la existencia de este grupo resulta controvertida.

Fontes achegadas a Fialhega explican ao Salto os pormenores de como, malia o cambio de estratexia do colectivo de presas, o Ministerio de Interior, non facilitou as primeiras solicitudes de permiso. Logo dunha primeira denegación, Fialhega viuse na obriga de argumentar, nun escrito de queixa, como a suposta organización terrorista, Resistência Galega, por cuxa integración se lle condenou xa non existe desde hai anos, segundo o propio testemuño das forzas e corpos de seguridade do Estado, os sucesivos informes do Ministerio Fiscal e as propias sentenzas da Audiencia Nacional: “En Galiza non existe ningún fenómeno de violencia independentista. A última acción da resistencia galega remóntase ao ano 2014”.

De feito, foi en 2013 cando a Audiencia Nacional estableceu como probada a existencia de Resistência Galega como organización terrorista. Foi precisamente durante o xuízo ao propio Teto Rodrigues Fialhega, Maria Osório, Eduardo Vigo Domínguez e Antom Santos. Unha sentenza que volveu ratificar o Tribunal Supremo un ano despois, non sen grandes críticas dende boa parte dos movementos sociais galegos e máis os partidos políticos á esquerda do PSOE. Co paso dos anos, o fío da análise xudicial dos poucos feitos probados segue a verse coma un exercicio de elocuencia xudicial certamente dramática para as presas.

Segundo a sentenza da Audiencia Nacional, o grupo terrorista tería xurdido en xullo de 2005 coa publicación anónima do Manifesto pola Resistência Galega, no cal se avogaba polo uso da violencia contra bens materiais. Posteriormente, levaron a cabo acciones contra sucursais bancarias ou sedes de partidos políticos, segundo o testemuño dun Segundo manifesto pola Resistência Galega publicado en 2011. En ningún dos manifestos se reivindicou a existencia dun grupo armado con ese nome. Como demostrou na súa tese de doutoramentoA construción mediática do conflito político en Galicia: o tratamento de Resistencia Galega na prensa, a investigadora da Universidade de Santiago de Compostela, Helena Domínguez, a atribución deste nome a unha presunta estrutura terrorista considérase unha construción mediática e, dende logo, xudicial.

Teto Fialhega e máis Eduardo Vigo cumplen unha condena de trece anos e nove meses de cadea desde decembro de 2011, cando foron detidos nun control nunha estrada de Vigo (Pontevedra). A ningún dos dous se lles probou a comisión de ningún atentado nin ningún dano nin material nin persoal e, porén, como lembraba o xornal Galiza Livre estes días, “son os presos que mais estancia ininterrumpida teñen vivido en toda a historia do nacionalismo galego”. 

En ámbalas dúas sentenzas, acredítase a tenenza dalgún explosivo de fabricación caseira, mais sobre todo documentación de índole política e manuais de resistencia civil que lle serviron á xudicatura para fiar a construción conceptual dunha suposta organización terrorista, a única ademais de ETA, recoñecida como tal naquela altura polo Estado español. Pero en ningunha das dúas sentenzas se acreditou estrutura organizativa nin humana algunha, algo que tanto os colectivos de presas como os movementos antirrepresivos galegos e as propias condenadas, ata hoxe, sempre defenderon.

Como se explicaba na escasa prensa prensa crítica da época, o xuízo contra estes catro independentistas marcou un antes e un despois en Galiza, xa que, por primeira vez, considerouse probada a existencia dunha banda armada terrorista. Xunto a ese consenso, o segundo vector do discurso do Estado foi o da criminalización das prácticas cotiás. Os comportamentos que se consideraban anómalos ou socialmente atípicos convertéronse en probas do delito. A estratexia da fiscalía foi aplicar o que se chama “dereito penal do inimigo”, é dicir, castígase non polas accións cometidas, senón polas que se poden chegar a cometer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.