Remunicipalización
Casi cien servicios remunicipalizados en 66 municipios en diez años

La recuperación de la gestión pública del servicio de abastecimiento de agua ha sido una de las principales apuestas para hasta 24 municipios españoles entre 2011 y 2019. 

Consulta Canal Isabel II 1
Consulta sobre la privatización del Canal de Isabel II, en 2012. David F. Sabadell
15 may 2019 06:29
Durante una semana, los 24.000 vecinos de los municipios de Hornachos (PSOE), Villafranca de los Barros (PSOE), Fuente del Maestre (PP) y Palomas (PSOE) no pudieron beber agua a causa de un alga que contaminaba el embalse de los Molinos, en Badajoz. Fue en mayo de 2018 y el servicio de abastecimiento de agua estaba en manos de Aqualia desde hacía 25 años. En enero de 2019, los nueve municipios que conforman la Mancomunidad de Los Molinos —los citados más Hinojosa del Valle (PSOE), Puebla de la Reina (PSOE), Ribera del Fresno (PSOE) y Los Santos de Maimona (PP)— decidieron recuperar la gestión del abastecimiento del agua. Para ello contaron con el apoyo de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS). La concesión a Aqualia expiraba el 31 de diciembre, pero en junio anterior ya consensuaron que el servicio pasaría a manos del Consorcio Promedio, empresa dependiente de la Diputación de Badajoz.

El ejemplo de la Mancomunidad de Los Molinos es uno de los últimos ejemplos de los 66 municipios que han apostado por la remunicipalización de algunos de sus servicios en los últimos diez años. Frente a la oleada de privatizaciones, en los últimos años se ha comenzado a ver cómo decenas de municipios han optado por recuperar la gestión pública de los servicios públicos. Así lo muestra el Balance estatal sobre remunicipalizaciones 2010-2019, publicado recientemente por la Plataforma por la Remunicipalización de Madrid. En este informe se cuentan un total de 90 servicios públicos cuya gestión volvió a manos de los consistorios en 66 municipios de todo el Estado.

Las razones para volver a la gestión pública radican, según señalan desde la plataforma, en los “nefastos resultados” que ha tenido la gestión privada, que se ha traducido en el encarecimiento de los costes, en falta de transparencia, en pérdida de puestos de trabajo y en un sin fin de casos de corrupción. Aunque en algún caso, como en el de la gestión del laboratorio municipal de Albacete, privatizado por el PP, fue por sentencia de del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.

En otros casos, como en Rascafría (Madrid), donde se llevó a cabo una consulta ciudadana que decidió que la gestión del agua y del alcantarillado municipal volviera a manos públicas en 2012, lo que fue refrendado por el Pleno del Ayuntamiento en 2014 y para lo que se creó un Consejo Sectorial del Agua y Alcantarillado con participación ciudadana, fueron las juzgados —en concreto el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en 2018— los que impidieron la remunicipalizacion.

La entrada de los partidos municipalistas

La mayoría de los casos de remunicipalizaciones —69 de 90— se han dado desde 2015, año en el que las elecciones municipales dio la entrada en muchas ciudades a los llamados Ayuntamientos del Cambio.

Barcelona es el municipio que más servicios públicos ha recuperado. En 2016, año siguiente de la llegada de Ada Colau a la alcaldía. Comenzaron con la remunicipalización del servicio de Atención a Mujeres de las Oficinas de Atención a la Vivienda y de la televisión local Betevé. También en ese año recuperaron la gestión del servicio de mantenimiento y poda del arbolado viario y hasta del control de plagas de palomas. Estos servicios suman 350 trabajadores que fueron integrados en el personal municipal.

Pero fue en julio de 2018 se ha dado un paso de gigante con la creación de la empresa pública Barcelona Energía (BE), que abastece de electricidad a todos los equipamientos y edificios públicos, antes de alta con Endesa. Desde enero de 2019, BE suministra también energía a más de 20.000 familias de Barcelona.

En Madrid, de la mano del anterior concejal de Economía, Carlos Sánchez Mato, el Ayuntamiento comenzó su legislatura recuperando la gestión, en septiembre de 2016, de la la Empresa Municipal de Servicios Funerarios de Madrid, hasta entonces una empresa mixta en la que también estaba presente Funespaña, filial de Mapfre. En 2017 continuó con BiciMAD. El servicio fue puesto en marcha en junio de 2014 por el Ayuntamiento de Ana Botella, con una concesión de ocho años a la empresa Bonopark, pero ya en octubre de 2015 solicitó un “rescate” de 3,6 millones de euros para evitar la quiebra, afirmando que tenía pérdida de 300.000 euros mensuales. En septiembre de 2017, el Ayuntamiento decidió su remunicipalización. También en 2017 El Ayuntamiento madrileño remunicipalizó la gestión del párking de Plaza de España, integrando a los trabajadores en el personal municipal y, un año después, la del teleférico, que estaba en manos de Parques Reunidos y que pasó a depender de la Empresa Municipal de Transportes.

En Cádiz, el alcalde de Por Cádiz Sí Se Puede se lanzó en 2017 a remunicipalizar la gestión de los módulos de playas, limpieza de arena y socorrismo, mientras en Zaragoza, un año después, se recuperó el servicio de atención al ciudadano 010.

En municipios pequeños en los que también han entrado a gobernar partidos municipalistas también han emprendido algunas remunicipalizaciones. En Atarfe, municipio de Granada de 18.500 habitantes, el partido Por Atarfe Sí recuperó también el servicio de ayuda a domicilio en 2016, tras veinte años en los que se ejerció, sin contrato, por una comunidad de bienes.

“Ni todas las fuerzas del cambio actuaron igual en el importante asunto de recuperar la gestión de los servicios públicos, ni en todos los lugares se avanzó con la misma intensidad apostando por la remunicipalización, pero es necesario apuntar, que municipios gobernados por el bipartidismo histórico, también apostaron y apuestan, en algunos lugares, por el ejercicio remunicipalizador y de defensa de los servicios públicos, aunque sea en menor medida”, señalan desde la Plataforma por la Remunicipalización de Madrid.

El PSOE ha aprobado la remunicipalización en 22 de los casos citados en el informe. En algunos casos en solitario, como en Cazorla (Jaén) —donde remunicipalizó el servicio de agua en 2011—, en Albolote (Granada) —donde recuperó la gestión del servicio de Ayuda a Domicilio en 2017— o en Ciudad Rodrigo (Salamanca) —servicio de limpieza de edificios públicos en 2017—. En la mayoría, con el apoyo de partidos municipalistas, como en Jerez de la Frontera y Chiclana (Cádiz), en donde recuperó con el apoyo de Ganemos el servicio de ayuda a domicilio en 2017, o en Oviedo, donde remunicipalizó el servicio de recuperación de impuestos con el apoyo de Somos e Izquierda Unida, y también en Alzira, donde, con el apoyo de Compromís, el hospital público que le puso nombre al modelo de privatización sanitaria volvió a ser de gestión pública en 2018.

En algunos —pocos— casos, la remunicipalización de servicios públicos ha venido apoyada o incluso impulsada por el Partido Popular. En concreto en Islas Canarias, dos de las únicas tres remunicipalizaciones citadas en el informe fueron impulsadas por los populares —gestión del servicio de agua en Mogán (Las Palmas) en 2014 y del aparcamiento del anexo II de la Playa del Inglés en 2017— y la tercera —gestión de la retirada de cartón en Granadilla de Abona (Santa Cruz de Tenerife)— fue por consenso entre Coalición Canaria, Partido Popular y Ciudadanos—.


El caso catalán y la recuperación de la gestión del agua

Si una comunidad autónoma ha destacado en remunicipalizaciones, esta ha sido Catalunya. Entre 2010 y 2019, 18 municipios han recuperado la gestión de 23 servicios. El primero, la Barcelona de Ada Colau, pero otros le tomaron la delantera años antes. Entre 2011 2017, hasta 14 municipios se lanzaron a recuperar la gestión del servicio de abastecimiento de agua. El primero, en 2011, fue Arenys de Munt, gobernado por la CUP, que le arrancó el servicio de Agbar. Le siguió, en 2012, Figaró-Montmany, donde gobernaba la Candidatura Activa del Figaró, y en 2014 cuatro municipios más de las provincias de Barcelona y Lleida.

La recuperación de la gestión pública del servicio de abastecimiento de agua ha sido una dinámica con hasta 24 casos desde 2011 hasta hoy entre los que también se cuenta Ermua, donde volvió a la gestión directa por parte del Ayuntamiento por unanimidad del Pleno municipal, formado por el PSE-EE, el Partido Popular, Bildu, PNV y EB-B.

La dinámica de recuperar la gestión del agua no se da solo en el Estado español. Según señalan desde Aeopas y la Red Agua Pública, desde el año 2000 hasta 2017 hasta 267 ciudades de todo el mundo han vuelto a la gestión pública de la red de abastecimiento de agua. “Estos procesos de recuperación de la gestión pública por parte de las administraciones locales, a pesar de haber sido adoptados democráticamente y de acuerdo con las condiciones administrativas establecidas por los respectivos contratos de concesión, han estado caracterizadas, en la gran mayoría de los casos, por la oposición frontal de los lobbies privados, contando, incluso, con el apoyo descarado de la Administración central, cuando el gobierno estuvo presidido por el Partido Popular”, explican en un comunicado ante la presentación del Manual de Recuperación de los Servicios Públicos de Agua, que tiene como objetivo dar apoyo técnico y jurídico a los ayuntamientos que tomen la decisión de remunicipalizar los servicios de agua.

Archivado en: Remunicipalización
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol Dónde juegan quienes juegan
De mi infancia, casi recuerdo pasar más tiempo en las pistas de “futbito” del barrio que en el salón de mi casa.
Derecho al agua
Derecho al agua Las empresas hacen caja con la escasez de agua en Urdaibai gracias a la gestión clientelar del PNV
Lejos de solucionar los problemas de abastecimientos, los planes del Consorcio de Aguas de Bilbao han sido un fracaso y ahora hay que costear planes millonarios en un contexto de emergencia climática.
Servicios públicos
Servicios Públicos Denuncian sobrecostes y desigualdad territorial en los nuevos contratos de limpieza y jardinería de Madrid
Más de 1.630 millones de euros en seis años se gastará el Ayuntamiento de Madrid en los nuevos contratos de limpieza y jardinería viarias, un 52% más de presupuesto que el anterior contrato firmado en tiempos de Ana Botella. Para la ciudadanía, un despilfarro de 60 millones anuales.
#34252
15/5/2019 8:11

es necesario y fundamental recuperar los servicios municipales privatizados, pero sobre todo el del agua

6
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.