Religión
Senegal: el país donde los musulmanes celebran la Navidad y los cristianos el Ramadán

El país africano es, desde hace siglos, un claro ejemplo de que la convivencia interreligiosa es posible. La celebración de estas fechas tampoco falta en un lugar donde la mayoría de sus habitantes son musulmanes. Pero aunque Senegal es un ejemplo de convivencia, algunos países de Oriente Medio intentan influir en el islam autóctono.

Navidad Senegal
Bakary y Yaya son musulmanes y decoran un árbol del barrio Liberté 1 de Dakar para las fiestas navideñas: "Lo hacemos por los demás" Jaume Portell Caño

“Hemos crecido juntos, hemos ido a la escuela juntos y hemos salido de fiesta juntos, ¿por qué no tendríamos que ser amigos?”. Aly Ndour, taxista senegalés de 44 años, no concibe motivo alguno para que un musulmán como él no pueda celebrar la Navidad con su mejor amigo, que es cristiano. “Cuando lleguen las fiestas musulmanas será él el que venga a mi casa”, concluye.

El politólogo estadounidense Samuel Huntington vaticinaba ‘el choque de civilizaciones’ con un fondo religioso como la fuente de los conflictos del futuro, y su discurso cuenta con poderosos partidarios en Occidente. Sin embargo, Senegal lleva décadas dando una respuesta única, sencilla y adaptada a la realidad local. En un país con un 96% de musulmanes, los centros comerciales y algunas calles se engalanan desde hace días para recibir la Navidad. Los trabajadores se ponen gorros de Papá Noel, los vendedores ambulantes cargan con árboles de Navidad e incluso algunos villancicos ‘made in Senegal’ suenan por las calles. La estampa de un cine, a pocas horas del Barça-Madrid, no podría ser más comercial: un cartel de la película “Black Christmas” al lado de un árbol navideño.

La realidad senegalesa puede extrañar a los que consideran que un país de mayoría musulmana, negra y africana está condenado a tener enfrentamientos por cuestiones religiosas

La fotografía puede suponer un auténtico shock para los que consideran que un país de mayoría musulmana, negra y africana está condenado a tener enfrentamientos por cuestiones religiosas. Es innegable que en África occidental cada vez existen más militantes del fundamentalismo islámico y que los choques interreligiosos son una constante casi diaria en los teletipos de las agencias de noticias cuando hablan de Burkina Faso, Mali o Nigeria. ¿Cuál es el secreto de Senegal? Con una extraña mezcla de normalidad y orgullo nacional, muchos senegaleses hacen alusión a una simple palabra: Teranga.

El concepto identitario

La Teranga es uno de los leit motiv del país. Esta palabra wolof hace referencia a la hospitalidad ante los visitantes, sean estos extranjeros, amigos, familiares o desconocidos. El lema se repite constantemente en todas las conversaciones, como un secreto que los senegaleses no se empeñan mucho en guardar: aquí todo el mundo es bienvenido. La palabra Teranga puede servir para dar nombre a una radio local en Saint Louis, una parada callejera de cacahuetes o el vehículo con el que se va a trabajar. La voluntad de respetar al prójimo implica abrazarle sean cuales sean sus creencias, y muchos consideran que estos principios tan asumidos por la sociedad senegalesa son los que han impedido que hayan existido conflictos destacables por la religión.

El marco histórico parece confirmar esta tesis: ya durante las dos primeras décadas de independencia, Senegal —de mayoría musulmana—, estuvo presidida por el poeta católico Léopold Sédar Senghor. El contexto actual va en esta misma línea: en un lugar donde es habitual que miembros de una misma familia profesen distintos credos, la convivencia interreligiosa tiene difícil convertirse en una fuente de tensión. René Mbabu tiene 27 años y es arquitecto. Él es cristiano y sus padres también, pero su tía —la hermana de su madre— es musulmana.

Saiba Bayo, un politólogo que vive entre Barcelona y Senegal, aclara algunas de estas cuestiones y profundiza en la cuestión de la Teranga: “El tema religioso en Senegal es complejo. Primero existió la religión musulmana, pero después hubo una “senegalización” o “africanización” de esta religión”, explica. “No hay una figura central como un ayatollah o una figura externa, sino que se utilizan líderes creados dentro de Senegal utilizando la perspectiva del país”. Según Bayo, este sincretismo permite que la práctica religiosa en el país africano esté muy alejada de ramas que nutren las filas de Al-Qaeda o el Daesh. De hecho, el sufismo es la rama que sigue el 90% de la población senegalesa, y tiene una vocación artística y cultural expresada a través del canto y del baile.

El politólogo Saiba Bayo explica que la religión musulmana sufrió un proceso de 'senegalización' o 'africanización', lo que ha permitido que la práctica religiosa se aleje de las ramas que nutren las filas de Al-Qaeda o el Daesh

La cofradía mourid, seguidora del teólogo Cheikh Amadou Bamba, cuenta con un músculo económico importante y tiene miles de seguidores repartidos entre el país y la diáspora senegalesa. Dakar inauguró recientemente la mezquita Massalikoul Djinane, que ha pasado a ser la más grande de África occidental. Este imponente edificio con capacidad para 30.000 personas sobresale en una larga avenida copada por carteles publicitarios de escuelas de management y coaching empresarial, justo al lado de la escuela superior de telecomunicaciones. Con cinco minaretes, cuatro salas de rezo y una gigantesca explanada exterior, la mezquita ha tenido un coste de 30 millones de euros. Tras siete años de obras, su inauguración en septiembre concretó en este edificio el poder financiero de los mourid.

Pero incluso en esa cofradía no hay una visión monolítica de la realidad, tal y como explica Bayo: “Cada uno puede tener su pequeña mezquita en su casa o tener un rincón donde no tiene que responder ante nadie”. “Las daras son escuelas coránicas donde se estudia religión, pero también convivencia, ética, justicia y moral —contextualiza el polítologo—. Los profesores influyen mucho en los alumnos [conocidos como ‘talibés’], y estos después pueden crear nuevas daras en las que defender sus principios”. Por eso, explica Bayo, uno puede ser mourid, pero seguir a un talibé distinto: “Sería como si habláramos de franquicias de una misma cofradía”. Este hecho evita la centralización y el dogmatismo alrededor de la figura del líder. Para Bayo, el papel del califa es diferente si se establecen comparaciones entre los dogmas del Daesh y el islam que se practica en Senegal. Si para unos el califa es una figura política y religiosa, para los senegaleses éste solo debería jugar un rol espiritual.

La diáspora y el colonialismo

“Aunque yo he nacido en Barcelona, me considero 100% senegalesa. Simplemente lo he elegido”, explica Adamahawa Sow Diallo. Esta estudiante de educación social, a sus 24 años, considera que el islam es una parte importante de su vida aunque confiesa que no lo practica en su totalidad. Sow cree que hay una distancia importante entre cómo se vive la religión en Senegal y cómo lo hace ella, que es hija de inmigrantes senegaleses pero que reside en Catalunya: “Algún día me gustaría hacerlo bien y rezar cinco oraciones al día, pero ahora mismo eso no sucede”.

Al conocer las dos realidades, Sow se sorprende ante la mirada que los españoles tienen de países como el suyo: “Senegal es un país muy pacífico. Les gusta mucho la gente que acaba de llegar y compartir lo que tienen con ellos”. La vida en la diáspora, sin embargo, es distinta a la que hay en Senegal a la hora de celebrar las festividades religiosas. Sow considera que los inmigrantes senegaleses tienen un estilo de vida más individualista cuando viven en Europa: “La idea de invitar a comer a tu vecino cristiano desaparece. Nuestros padres tienen una dinámica más estricta y la vida se convierte en trabajar y poco más, así que la cuestión de estar juntos en las festividades pierde peso de una forma que en Senegal, quizá, no lo haría”. De todas formas, destaca Sow, las bodas y los bautizos son la excepción que sirve para ser un punto de encuentro entre todos.

La tolerancia es una herramienta política tradicional en África occidental desde el punto de vista espiritual y religioso, como lo prueban las familias donde un hermano puede ser musulmán y el otro cristiano

Más allá de los condicionantes del contexto actual, Bayo recuerda que la convivencia interreligiosa ya existía antes de la llegada de los colonialistas europeos. Según el politólogo, la convivencia se dio primero entre musulmanes y paganos y, después, entre musulmanes y cristianos. Las zonas donde no había penetrado el islam fueron puntos de propagación del cristianismo, que encontró seguidores entre los pueblos serer, diola o basari. “La práctica de convivir entre ambos tuvo continuidad con la llegada de nuevas creencias. Así, los musulmanes pueden celebrar la Navidad y los católicos, el Ramadán o el Tabaski [la fiesta del cordero]”.

Bayo concluye que la tolerancia es una herramienta política tradicional en África occidental desde el punto de vista espiritual y religioso: prueba de ello son las familias que siguen ambas religiones, donde un hermano puede ser musulmán y el otro cristiano. Se trata, a veces, de conversiones recientes, y esto hace que los hijos lleven los nombres de sus tíos cristianos aunque tanto ellos como sus padres sean musulmanes. De esa manera, alguien puede llamarse Christophe y ser musulmán, o llamarse Boubacar y ser cristiano.

La batalla entre Arabia Saudí e Irán

El modelo senegalés no se libra, sin embargo, de las amenazas externas. Los países del Golfo llevan años financiando centros religiosos y universidades por todo el país. Bayo indica que esta situación se viene alimentando desde los años 80 con la llegada de los petrodólares procedentes de Oriente Medio: “Algunos africanos fueron a estudiar a Arabia Saudí y volvieron al país con la idea de implantar una religión libre de prácticas animistas tradicionales. Quieren prohibir las ceremonias tradicionales africanas, por ejemplo”. Con todo, el politólogo destaca que estas corrientes —alineadas con lo que representaría Boko Haram en Nigeria— son todavía muy minoritarias en Senegal. A día de hoy, el país de la Teranga nunca ha tenido un atentado yihadista en su territorio.

En su visión de futuro, la batalla Arabia Saudí-Irán ha encontrado su réplica en los centros universitarios, en los lugares de culto del país y en las madrasas, escuelas coránicas infantiles. El intercambio es claro: los estudiantes pueden acceder a una educación subsidiada o gratuita a cambio de pasarse al chiísmo o al wahabismo. En 2016, la historia de Sadio Gassama sorprendió a sus propios padres. Este joven estudiante de medicina de Casamance, al sur del país, empezó haciendo chequeos médicos gratuitos a sus vecinos, pero al cabo de un tiempo se unió a las filas del Estado Islámico en Libia y pasó a describirse como un “doctor yihadista”. Gassama había pasado tiempo asistiendo a la mezquita de la zona, financiada por Kuwait.

Un estudio sobre el islam en la universidad Cheikh Anta Diop indicaba que los estudiantes iban perdiendo interés por el laicismo y las ideologías revolucionarias en favor de las emergentes organizaciones islámicas

Un estudio sobre el islam en la universidad Cheikh Anta Diop —en la que se forman los líderes y pensadores del país— ponía en el centro del debate algunas tendencias al indicar que los estudiantes habían perdido interés, progresivamente, en el laicismo y las ideologías revolucionarias en favor de las emergentes organizaciones islámicas. El tiempo dirá cuántos jóvenes, quizás ante la decepción de ver incumplidas las promesas materiales, replicarán la experiencia de otros y responderán abrazando el nihilismo destructivo del fundamentalismo islámico. Pero mientras tanto, una Navidad más, Senegal es un ejemplo único de convivencia.

Archivado en: África Senegal Religión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Trans y creyente: viviendo la identidad dentro de la espiritualidad
Niurka Gibaja es una mujer trans y es teóloga. Defiende poder aunar identidad y espiritualidad y se basa en su formación académica para argumentar que las enseñanzas de la Biblia no son tan conservadoras como la Iglesia hace creer.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
#45088
25/12/2019 21:13

La única creencia es el adorar el becerro de oro, no hay convivencia.

6
9
#45078
25/12/2019 14:31

"¿Por qué querría 10 Ferraris, 20 relojes de diamantes o 2 aviones? Construyo escuelas, un estadio, proporcionamos ropa, zapatos, comida para personas en extrema pobreza".

Prefiero que mi gente reciba un poco de lo que la vida me ha dado "

~ Sadio Mané | Jugador profesional de fútbol senegalés-musulmán en el Liverpool FC

10
1
#45073
25/12/2019 13:13

Precioso ejemplo de convivencia entre hermanos, todos pertenecientes al mismo pueblo. La idea de Teranga debe prevalecer, es un muro de contención frente a la division, que en este caso, la élites neocolonial es quieren que se mantenga en Senegal.
Me parece muy positiva la fusión entre africanismo y religión, ya que le da un carácter más local y popular a esta. Sin embargo, es una pena que la ideas revolucionarias se vallan perdiendo por los estudiantes

7
8
#45087
25/12/2019 19:43

Muy bonito teranga, pero una cosa es la teorica y otra la practica, sobre todo cuando están en españa

2
8
#57682
19/4/2020 20:36

Ojalá los españoles fuésemos la mitad de tolerantes y respetuosos como los senegaleses, lo que no pretenderá tu es que los tratemos como esclavos y encima nos den las gracias hasta ahí podría llegar la broma

1
0
#45139
27/12/2019 12:47

Cuando están en España dice. Ese país que les impide tener derecho al trabajo, que les obliga a mendigar y tener que ganarse la vida como manteros.
Una España, que mediante sus multinacionales y estado, participó y sigue participando en los beneficios que el saqueo, la deuda y el control económico neocolonial le reportan de Senegal, obligando a su pueblo a luchar o buscar alternativas en el exilio

2
2
#45101
26/12/2019 3:37

Teranga (hospitalidad), algo que en España deberían aprender si quieren señalar con el dedo a cualquier otro país o personas de otros países, menos aún a Senegal en donde son mejor recibidos de lo que lo es aquí su gente, ¿o crees que la hostilidad, la xenofobia y el racismo con los que se recibe a los extranjeros aquí, más aún a los de raza negra no influye en que los senegaleses (o cualquier otro que viene de fuera) esté a la defensiva?

6
2
#45138
27/12/2019 12:45

Así es, el racismo como idea, elaborado por las teorías capitalistas del siglo XVII, con el objetivo de justificar el uso de esclavos africanos, se ha ido perpetuando en el tiempo y la manera de pensar capitalista-occidental, y los únicos beneficiarios de ello han sido las élites, pues han logrado evitar su colapso mendiante la división por odio del movimiento popular

2
1
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.