Personas refugiadas
Fútbol contra el racismo: combatir el odio a través del deporte

CEAR Alicante puso en marcha, hace dos años, un pequeño equipo de fútbol compuesto por solicitantes de asilo al que ahora se han sumado jóvenes de la ciudad. La progresiva profesionalización del equipo ayuda a cumplir un doble objetivo: utilizar el lenguaje del deporte para favorecer la inclusión y lanzar un mensaje contra el odio.
31 may 2021 07:00

Amadou Sara Bah señala a uno de sus compañeros al finalizar el entrenamiento y bromea mientras recoge su bolsa de deporte: “¡Me has hecho una falta! Ajustaremos cuentas fuera”. Es el capitán de un equipo compuesto por 23 personas, de las cuales algo más de la mitad son solicitantes de asilo. Su nivel de español le permite actuar de intérprete, cuando hace falta, entre los entrenadores o el preparador físico y el resto de jugadores, así como servir de puente en un equipo que integra en sus filas multitud de nacionalidades: guineana, marroquí, maliense, colombiana, senegalesa, española...

Todo empezó el 20 de julio, día de las personas refugiadas, de 2019: “En ese momento se fraguó la idea y en octubre le dimos el empujón inicial”, cuenta Rosa Quiñonero, técnica de inclusión en CEAR Alicante. Aunque la iniciativa nació de forma modesta, una serie de casualidades y apoyos llevaron a dar un salto cualitativo al equipo en sus menos de dos años de existencia: el acercamiento de dos voluntarios que son entrenadores de fútbol, una pequeña financiación privada que permitió dar los primeros pasos, la posterior cesión por parte de los Jesuitas del campo de fútbol un día a la semana para entrenar y, más adelante, el apoyo de la Fundación La Liga. “El contar con profesionales de esto, que tengan entrenamientos súper estructurados, ha profesionalizado el equipo y ha hecho que los jugadores se comprometan mucho”, expone Quiñonero. 

Futbol Cear 2
Para los integrantes del equipo, el campo es un espacio donde compartir. | Fotografía: Rosa Quiñonero.

Tanto es así que han llegado a la fase final de la liga en la que juegan, previa a los play-off. Ellos mismos notan el salto: Amadou se enorgullece cuando cuenta que están ganando casi todos los partidos. “El primero que jugamos después del parón de pandemia lo ganamos 4-0”, recuerda. “Volvimos con muchas ganas: teníamos un grupo por WhatsApp y seguíamos hablando por allí, pero yo constantemente preguntaba cuándo empezábamos a jugar de nuevo”, añade. El capitán es claro: para él el equipo —sus amigos, dice— es muy importante. “Detectamos que no tenían espacios de ocio donde olvidarse durante un rato de las historias de vida tan duras que tienen detrás, y que también les faltaba espacios en los que se relacionen con personas no refugiadas”, puntualiza Quiñonero.

Y es que, si bien durante sus primeros meses de existencia el equipo únicamente estaba compuesto por personas solicitantes de asilo, más tarde esto cambió. Se empezaron a apuntar voluntarios de la ciudad como Javier Garrido: “Me gustó porque lo vi un proyecto bonito para la integración. Yo hace ocho años tuve que salir de España a buscarme la vida y me hubiera gustado poder participar en una iniciativa así, poder integrarme un poco más en el lugar, practicar mi deporte favorito, desconectar un poco de todo del día a día, conocer gente...”.

Futbol CEAR 5
Aunque entrenan 23 personas, oficialmente son 15: 9 personas refugiadas y 6 voluntarios, de los cuales 11 son convocados en cada partido. Miguel Ángel Valero

En este sentido, Laura González, coordinadora territorial de CEAR Alicante, explica que el equipo de fútbol se pensó como una parte del itinerario que siguen las personas solicitantes de asilo que entran en su programa: “Sabemos que el deporte une, que transmite unos valores de trabajo en equipo, de solidaridad, de respeto...  Lo concebíamos como una pata de la inserción que trabajamos dentro del programa de acogida”. También permite eliminar estereotipos entre las propias personas refugiadas, prosigue: “Tendemos a pensar que todos se llevan bien porque tienen en común que solicitan asilo, pero no siempre es así, y esto está ayudando mucho a romper barreras culturales”. Javier Garrido destaca ese ambiente: “No hay peleas, no hay gritos, ni gente con afán de protagonismo. Se nota que se viene aquí a disfrutar”.

En el partido del pasado domingo se respiraba ese compañerismo. Rosa Quiñonero cuenta que, cuando empezaron los entrenamientos, los jugadores apenas tenían conocimientos técnicos sobre el fútbol: “Cualquiera que haya jugado al fútbol en España, ya sea en el colegio, con sus amigos o con familia, sabe unas cosas muy básicas; ellos no, y las hemos tenido que trabajar”. Cece Moussa, un joven de 23 años procedente de Guinea Conakry que lleva en el equipo desde que arrancó, lo confirma: “Antes casi no conocíamos nada sobre las normas del fútbol, ahora hemos aprendido mucho, estamos mejorando y conocemos las posiciones: cómo jugar cuando eres delantero, defensa, extremo...”. Durante el partido, la pelota pasa de pie en pie constantemente. “Juegan como un equipo”, resume Rosa Quiñonero. Hasta algún contrincante le ha pedido jugadores, añade entre risas.

La comunicación también es una barrera que han ido rompiendo. Mientras los españoles están aprendiendo algo de francés, el fútbol está actuando como un mecanismo eficaz para que los solicitantes de asilo mejoren su nivel de castellano. Amal Hussein, técnica de sensibilización en CEAR Alicante, lo considera especialmente relevante: “Las clases se les pueden hacer más pesadas, y aquí trabajan el idioma de otra forma: no hay un profesor que te esté dando instrucciones, sino que ellos lo intentan con más ahínco porque realmente quieren explicarse. Ponen mucha más atención al vocabulario a la hora de entender y trasladar”.

Futbol CEAR 1
Los jugadores solicitantes de asilo tienen entre 20 y 22 años y proceden de diversos países: Guinea Conakry, Mali, Marruecos, Colombia, Palestina, Senegal... | Fotografía: Rosa Quiñonero.

Otra ventaja que ve Laura González a que en el equipo haya tanto solicitantes de asilo como los jugadores que, de forma irónica, llaman “extracomunitarios” —los voluntarios de la ciudad— es que se abren nuevas opciones para tejer redes: “Uno de nuestros voluntarios trabaja en una clínica dental, otro en un colegio, otro en una eléctrica... Al final muchos trabajos se consiguen porque te conocen, así que creo que esto les abre un mundo de posibilidades para fomentar esa inserción laboral”, expone.

Además, defienden que la iniciativa ayuda en el autoconcepto de las personas refugiadas: “Cuando están en el campo no piensan que se les ve como un refugiado, ahora son los protagonistas de la liga, están jugando bien para ganar un premio en la liga amateur más reconocida de Alicante”, explica González. Hussein la apoya: “Tú tienes un objetivo dentro del campo; no importa de dónde eres o el idioma que hablas, tienes un balón, sois un equipo y tienes que ir a por ello”.

Futbol CEAR 4
En el equipo de CEAR Alicante, jugadores de diversas nacionalidades se comunican a través del 'lenguaje del fútbol' Miguel Ángel Valero

Sin embargo, lo positivo no queda dentro del equipo, ni siquiera dentro del campo. Para las técnicas de CEAR, el fútbol es un deporte masivo y una forma muy sencilla de trasladar un mensaje: “Ver a la gente de todas las edades y nacionalidades jugando, divirtiéndose, sin importar la religión que practique... Este es el mejor mensaje contra el odio, la muestra de que nos unen más cosas de las que nos separan”, resume Quiñonero. González la apoya: “Mucha gente viene y, cuando ven que son refugiados, se acerca y pregunta de dónde son. Tienen curiosidad, y empiezan a eliminar prejuicios; es como que ya has sembrado algo en esas personas”.

Tanto ellas como los participantes del equipo confían mucho en la iniciativa y en su proyecto. Quieren exportarlo a otras ciudades y hacerlo crecer. Sin embargo, tienen varios hándicaps, principalmente administrativos, por la condición de solicitantes de asilo de quienes componen el equipo. González recuerda un dato preocupante: en España, solo 4 de cada 100 solicitantes consiguen el estatuto de refugiado o algún tipo de protección. Eso dificulta federarse, algo que le encantaría que sucediera a Rosa Quiñonero. También querrían organizar un torneo mixto: en la liga que juegan no pueden participar mujeres, aunque algunas acuden de vez en cuando a los entrenamientos.

De momento, se conforman con seguir permitiendo que decenas de personas encuentren un espacio de intercambio, de desahogo y convivencia, y que se vea así desde las gradas. Y si puede ser, seguir ganando partidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.