Personas refugiadas
Fútbol contra el racismo: combatir el odio a través del deporte

CEAR Alicante puso en marcha, hace dos años, un pequeño equipo de fútbol compuesto por solicitantes de asilo al que ahora se han sumado jóvenes de la ciudad. La progresiva profesionalización del equipo ayuda a cumplir un doble objetivo: utilizar el lenguaje del deporte para favorecer la inclusión y lanzar un mensaje contra el odio.
31 may 2021 07:00

Amadou Sara Bah señala a uno de sus compañeros al finalizar el entrenamiento y bromea mientras recoge su bolsa de deporte: “¡Me has hecho una falta! Ajustaremos cuentas fuera”. Es el capitán de un equipo compuesto por 23 personas, de las cuales algo más de la mitad son solicitantes de asilo. Su nivel de español le permite actuar de intérprete, cuando hace falta, entre los entrenadores o el preparador físico y el resto de jugadores, así como servir de puente en un equipo que integra en sus filas multitud de nacionalidades: guineana, marroquí, maliense, colombiana, senegalesa, española...

Todo empezó el 20 de julio, día de las personas refugiadas, de 2019: “En ese momento se fraguó la idea y en octubre le dimos el empujón inicial”, cuenta Rosa Quiñonero, técnica de inclusión en CEAR Alicante. Aunque la iniciativa nació de forma modesta, una serie de casualidades y apoyos llevaron a dar un salto cualitativo al equipo en sus menos de dos años de existencia: el acercamiento de dos voluntarios que son entrenadores de fútbol, una pequeña financiación privada que permitió dar los primeros pasos, la posterior cesión por parte de los Jesuitas del campo de fútbol un día a la semana para entrenar y, más adelante, el apoyo de la Fundación La Liga. “El contar con profesionales de esto, que tengan entrenamientos súper estructurados, ha profesionalizado el equipo y ha hecho que los jugadores se comprometan mucho”, expone Quiñonero. 

Futbol Cear 2
Para los integrantes del equipo, el campo es un espacio donde compartir. | Fotografía: Rosa Quiñonero.

Tanto es así que han llegado a la fase final de la liga en la que juegan, previa a los play-off. Ellos mismos notan el salto: Amadou se enorgullece cuando cuenta que están ganando casi todos los partidos. “El primero que jugamos después del parón de pandemia lo ganamos 4-0”, recuerda. “Volvimos con muchas ganas: teníamos un grupo por WhatsApp y seguíamos hablando por allí, pero yo constantemente preguntaba cuándo empezábamos a jugar de nuevo”, añade. El capitán es claro: para él el equipo —sus amigos, dice— es muy importante. “Detectamos que no tenían espacios de ocio donde olvidarse durante un rato de las historias de vida tan duras que tienen detrás, y que también les faltaba espacios en los que se relacionen con personas no refugiadas”, puntualiza Quiñonero.

Y es que, si bien durante sus primeros meses de existencia el equipo únicamente estaba compuesto por personas solicitantes de asilo, más tarde esto cambió. Se empezaron a apuntar voluntarios de la ciudad como Javier Garrido: “Me gustó porque lo vi un proyecto bonito para la integración. Yo hace ocho años tuve que salir de España a buscarme la vida y me hubiera gustado poder participar en una iniciativa así, poder integrarme un poco más en el lugar, practicar mi deporte favorito, desconectar un poco de todo del día a día, conocer gente...”.

Futbol CEAR 5
Aunque entrenan 23 personas, oficialmente son 15: 9 personas refugiadas y 6 voluntarios, de los cuales 11 son convocados en cada partido. Miguel Ángel Valero

En este sentido, Laura González, coordinadora territorial de CEAR Alicante, explica que el equipo de fútbol se pensó como una parte del itinerario que siguen las personas solicitantes de asilo que entran en su programa: “Sabemos que el deporte une, que transmite unos valores de trabajo en equipo, de solidaridad, de respeto...  Lo concebíamos como una pata de la inserción que trabajamos dentro del programa de acogida”. También permite eliminar estereotipos entre las propias personas refugiadas, prosigue: “Tendemos a pensar que todos se llevan bien porque tienen en común que solicitan asilo, pero no siempre es así, y esto está ayudando mucho a romper barreras culturales”. Javier Garrido destaca ese ambiente: “No hay peleas, no hay gritos, ni gente con afán de protagonismo. Se nota que se viene aquí a disfrutar”.

En el partido del pasado domingo se respiraba ese compañerismo. Rosa Quiñonero cuenta que, cuando empezaron los entrenamientos, los jugadores apenas tenían conocimientos técnicos sobre el fútbol: “Cualquiera que haya jugado al fútbol en España, ya sea en el colegio, con sus amigos o con familia, sabe unas cosas muy básicas; ellos no, y las hemos tenido que trabajar”. Cece Moussa, un joven de 23 años procedente de Guinea Conakry que lleva en el equipo desde que arrancó, lo confirma: “Antes casi no conocíamos nada sobre las normas del fútbol, ahora hemos aprendido mucho, estamos mejorando y conocemos las posiciones: cómo jugar cuando eres delantero, defensa, extremo...”. Durante el partido, la pelota pasa de pie en pie constantemente. “Juegan como un equipo”, resume Rosa Quiñonero. Hasta algún contrincante le ha pedido jugadores, añade entre risas.

La comunicación también es una barrera que han ido rompiendo. Mientras los españoles están aprendiendo algo de francés, el fútbol está actuando como un mecanismo eficaz para que los solicitantes de asilo mejoren su nivel de castellano. Amal Hussein, técnica de sensibilización en CEAR Alicante, lo considera especialmente relevante: “Las clases se les pueden hacer más pesadas, y aquí trabajan el idioma de otra forma: no hay un profesor que te esté dando instrucciones, sino que ellos lo intentan con más ahínco porque realmente quieren explicarse. Ponen mucha más atención al vocabulario a la hora de entender y trasladar”.

Futbol CEAR 1
Los jugadores solicitantes de asilo tienen entre 20 y 22 años y proceden de diversos países: Guinea Conakry, Mali, Marruecos, Colombia, Palestina, Senegal... | Fotografía: Rosa Quiñonero.

Otra ventaja que ve Laura González a que en el equipo haya tanto solicitantes de asilo como los jugadores que, de forma irónica, llaman “extracomunitarios” —los voluntarios de la ciudad— es que se abren nuevas opciones para tejer redes: “Uno de nuestros voluntarios trabaja en una clínica dental, otro en un colegio, otro en una eléctrica... Al final muchos trabajos se consiguen porque te conocen, así que creo que esto les abre un mundo de posibilidades para fomentar esa inserción laboral”, expone.

Además, defienden que la iniciativa ayuda en el autoconcepto de las personas refugiadas: “Cuando están en el campo no piensan que se les ve como un refugiado, ahora son los protagonistas de la liga, están jugando bien para ganar un premio en la liga amateur más reconocida de Alicante”, explica González. Hussein la apoya: “Tú tienes un objetivo dentro del campo; no importa de dónde eres o el idioma que hablas, tienes un balón, sois un equipo y tienes que ir a por ello”.

Futbol CEAR 4
En el equipo de CEAR Alicante, jugadores de diversas nacionalidades se comunican a través del 'lenguaje del fútbol' Miguel Ángel Valero

Sin embargo, lo positivo no queda dentro del equipo, ni siquiera dentro del campo. Para las técnicas de CEAR, el fútbol es un deporte masivo y una forma muy sencilla de trasladar un mensaje: “Ver a la gente de todas las edades y nacionalidades jugando, divirtiéndose, sin importar la religión que practique... Este es el mejor mensaje contra el odio, la muestra de que nos unen más cosas de las que nos separan”, resume Quiñonero. González la apoya: “Mucha gente viene y, cuando ven que son refugiados, se acerca y pregunta de dónde son. Tienen curiosidad, y empiezan a eliminar prejuicios; es como que ya has sembrado algo en esas personas”.

Tanto ellas como los participantes del equipo confían mucho en la iniciativa y en su proyecto. Quieren exportarlo a otras ciudades y hacerlo crecer. Sin embargo, tienen varios hándicaps, principalmente administrativos, por la condición de solicitantes de asilo de quienes componen el equipo. González recuerda un dato preocupante: en España, solo 4 de cada 100 solicitantes consiguen el estatuto de refugiado o algún tipo de protección. Eso dificulta federarse, algo que le encantaría que sucediera a Rosa Quiñonero. También querrían organizar un torneo mixto: en la liga que juegan no pueden participar mujeres, aunque algunas acuden de vez en cuando a los entrenamientos.

De momento, se conforman con seguir permitiendo que decenas de personas encuentren un espacio de intercambio, de desahogo y convivencia, y que se vea así desde las gradas. Y si puede ser, seguir ganando partidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Frontera Sur Llamando a la Europa fortaleza: “Queremos protección”
El desamparo espera a quienes consiguen llegar a Europa, tras sortear sus blindadas fronteras, en una Europa que avanza hacia la normalización de su vertiente más restrictiva, a través del Pacto Europeo de Migración y Asilo.
La internacional Sonora
El Salto Radio “El Brexit ganó por su discurso xenófobo y racista”
Entrevistamos a activistas racializadas, sobre las medidas antiinmigración, la xenofobia y el racismo en el Reino Unido
Laboral
Laboral Trabajadoras de CEAR convocan por primera vez movilizaciones para exigir mejoras de sus condiciones laborales
Las trabajadoras de la delegación de CEAR Madrid han sido las primeras en convocar un paro para el próximo 21 de febrero, al que ya se han sumado otras delegaciones de Andalucía, Euskadi y Valencia
Genocidio
Ayman Qwaider “A la gente se le pide una cantidad excesiva de dinero para poder salir de este campo de exterminio de Gaza”
Profesor especializado en educación en emergencia y educación inclusiva, Ayman Qwaider vive en Australia. Desde allí, intenta ayudar a su familia a salir de Gaza, mientras denuncia la ocupación israelí y la complicidad de la comunidad internacional.
Ocupación israelí
Opinión Las palestinas también existen
La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”

Recomendadas

Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.