Reducción de jornada
Reducción de la jornada laboral, un asunto pendiente

Gobiernos y empresas se plantean cada vez más reducir la semana laboral para garantizar tanto una mayor productividad como un mayor equilibrio entre vida privada y trabajo.
21 ago 2022 05:28

La lucha histórica del movimiento de los trabajadores y del sindicalismo por la reducción de la jornada laboral estuvo ligada a las condiciones de trabajo del conjunto asalariado, es decir, trabajar menos horas como elemento de permanencia frente a unos periodos larguísimos y sobrehumanos. Hoy en día, la exigencia sindical está relacionada con otras hipótesis y objetivos.

Ahora se pretende establecer una relación entre la reducción del tiempo de trabajo y creación de empleo, y que las personas logremos una unión más gratificante entre tiempos de trabajo y tiempos de vida.

Un logro histórico

El debate sobre la jornada de trabajo y su dimensión temporal está sobre la mesa desde los tiempos de la Revolución Industrial en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX. En esa época, la regulación social era prácticamente inexistente, por lo que los empresarios imponían largas jornadas laborales que les permitía ahorrar costes de personal.

En esta etapa, las jornadas de trabajo superiores a doce horas y la explotación infantil y femenina era algo frecuente. También lo eran los accidentes de trabajo e incluso las muertes durante la jornada, lo cual provocó protestas dentro de los trabajadores y otros sectores de la sociedad civil.

La idea de una jornada laboral de cuatro días sin recortes salariales lleva mucho tiempo en la agenda de España

Fue un largo conflicto que nunca se ha terminado de cerrar, pero que en un principio consiguió imponer la limitación de jornada a mujeres e hijos. A principios del siglo XX, las movilizaciones y protestas se centraron en conseguir la jornada laboral de ocho horas diarias y, aunque a ritmos desiguales, se fue imponiendo en muchos países.

El histórico debate sobre la reducción de la jornada laboral a ocho horas ha tenido como objetivo principal brindar mejores condiciones de vida a los trabajadores. Si bien cabe destacar que el movimiento obrero siempre ha sostenido que la reducción de la jornada laboral también es una forma de promover la creación de empleo. En los últimos años, a raíz de las crisis y el desempleo masivo, ha resurgido el debate sobre el tema de la asignación de puestos de trabajo y la eliminación del desempleo.

Valencia, cada vez más cerca

Hoy en día es una opción a la que se acogen cada vez más trabajadores, y por eso cada vez más empresas facilitan estrategias para convertir el derecho a reducir la jornada laboral en una ventaja competitiva. Para los trabajadores, aunque reducir la jornada signifique ganar menos dinero, prefieren acogerse a ello para poder conciliar la vida laboral y familiar.

La idea de una jornada laboral de cuatro días sin recortes salariales lleva mucho tiempo en la agenda de España. Esta propuesta siempre ha sonado a discusión sobre el futuro, a un hecho que parecía que no se iba a dar, pero desde la pasada legislatura, y sobre todo desde la pandemia, en el Gobierno valenciano suena con gran fuerza.

Reducción de jornada
Pedro Gomes “Ya no se puede ignorar el debate de la reducción de jornada laboral”
El economista portugués ha publicado el libro Los viernes son los nuevos sábados donde desarrolla cómo la reducción de jornada laboral será una de las principales herramientas para salvar la economía.

En el año 2021, la Conselleria de Economía de Valencia, a través de la secretaría autonómica de Empleo, incluyó en los presupuestos de este ejercicio una partida de 4 millones para subvencionar a empresas que implanten la jornada de trabajo de cuatro días o 32 horas semanales, sin que ello suponga una reducción de sueldo para sus trabajadores.

Perpetual Guardian, en Nueva Zelanda, implementó un sistema para que sus trabajadores trabajaran cuatro días y descansaran tres, aumentando la productividad de la empresa en un 20%

Estas ayudas, según cuenta el secretario autonómico de Trabajo Enric Nomdedéu, estarían dirigidas a promover una reorganización de los tiempos de trabajo y permitirían mejorar la conciliación entre la vida laboral y la privada; reducir la huella de carbono, dado que se producirían un número inferior de desplazamientos diarios; aumentar la productividad; o generar nuevas contrataciones.

En un principio, las ayudas mencionadas anteriormente estarán dirigidas a compensar el incremento del coste salarial por hora que supondría para las empresas llevar a cabo esta medida de innovación organizativa, hasta que esta decisión pueda generar un aumento de productividad.

Japón y Nueva Zelanda, pioneras

Esta iniciativa ya se ha adoptado en varios países como por ejemplo en Japón, donde las filiales Microsoft y Yahoo emplean cuatro días a la semana a la jornada laboral, aumentando la productividad en un 40% año tras año y reduciendo el consumo de energía y papel en un 60%. También se ha podido ver lo efectivo que ha sido esta medida en la empresa Perpetual Guardian de Nueva Zelanda, en el cual implementaron un sistema para que sus trabajadores trabajaran cuatro días y descansaran tres, aumentando la productividad de la empresa en un 20%.

En lo que a España se refiere, pocas empresas se han atrevido a implementar esta medida, como puede ser el caso de Zataca Systems. Una pyme de Elche, dio a elegir a sus 20 empleados entre varios días laborables a la semana, 37,5 horas semanales e incluso cuatro jornadas, opción elegida por la mitad de la plantilla. Pero este caso es de los pocos que se han dado en esta nación.

Sin embargo, la pandemia parece marcar un cambio de principio a fin en las prácticas laborales (como por ejemplo el teletrabajo) y los bloqueos están impulsando a los empleados y empleadores a repensar su relación con el tiempo de trabajo. De hecho, Mercadona fue una de las primeras empresas en implantar la semana laboral de cuatro días de forma especial ante la crisis sanitaria.

“Como creemos que tiene ventajas de varios niveles, estamos dispuestos a acompañar a las empresas e incentivarlo”, señala Enric Nomdedéu

Según el Ministerio de Economía, algunas pequeñas y medianas empresas ya han mostrado interés en el cambio. Desde el sector laboral explicaron que algunas empresas se han puesto en contacto con ellos para saber qué tiene previsto hacer la Generalitat Valenciana para impulsar este cambio en la plantilla, por lo que creen que las ayudas que se introducirán el próximo año serán bien recibidas.

Enric Nomdedéu, secretario autonómico de Empleo, dejó en una entrevista a Valencia Plaza evarias declaraciones sobre el asunto en cuestión. Entre otras cosas, considera que esta idea debe implementarse poco a poco, estudiando en qué ámbitos puede ser conveniente usarlo, ya que como él bien nos puntualiza, “no se puede imponer a todo el mundo igual, cada sector es diferente”.

Nomdedéu asegura que la primera reacción de la patronal ante esta medida, por boca de su presidente, fue decirle: “Eso ya lo podemos hacer, está en el marco de la negociación colectiva”. Tal y como dice el secretario: “Tiene que hacerse en ese marco, no estamos planteando una legislación que cambie nada. Simplemente como creemos que tiene ventajas de varios niveles, estamos dispuestos a acompañar a las empresas e incentivarlo.”

Mejora de la productividad

La Conselleria de Economía señala que, en general, los problemas que enfrentan las empresas son los modelos productivos y organizacionales. Siempre se habla de innovación tecnológica, básica pero costosa, y se olvida la innovación organizacional, es decir, de reestructurar los sistemas productivos de la empresa. Esto no significa necesariamente más producción, sino una producción más eficiente. Si pueden reformar la forma en que funcionan algunas empresas, es posible que se reduzcan las horas de trabajo sin que la empresa se vea afectada.

Evidentemente, para sindicatos y trabajadores la idea es más fácil de vender porque les pagan lo mismo, trabajan menos horas y tiene sus ventajas a nivel medioambiental y de mediación, pero las empresas pueden llegar a tener algunas dudas al respecto. Es por eso que desde la Generalitat Valenciana están dispuestos a apoyarlos financieramente siempre que demuestre se que este nuevo modelo organizacional les hará ganar el mismo dinero o producir el mismo dinero.

“Es importante la combinación de variables que acompañan a la reducción de la jornada laboral”, apunta José Lominchar

Sobre este debate que está hoy en día sobre la mesa también se ha pronunciado José Lominchar, profesor del Grado en Dirección y Gestión de Recursos Humanos. En su opinión, una reducción de jornada es viable, lo importante es la combinación de variables que acompaña a esto. En el escenario actual, Lominchar ve sindicatos que los defienden con firmeza, siguiendo los pasos de protección de sus compañeros europeos, y enfrentando el rechazo de la patronal.

Si se permite abordar las variables mencionadas, entra en juego una gran oportunidad para generar debate y potencialmente reducir la jornada laboral: revisar los procesos productivos y avanzar en la cultura del trabajo, no solo presencial (ya que como se ha mencionado anteriormente, el teletrabajo es una realidad incuestionable hoy en día). A nivel mundial, casi el 80% de las organizaciones se ven afectadas directa o indirectamente por las prácticas de teletrabajo, y casi el 70% de ellas entiende que este será un estilo que continuará después del covid-19.

Reducción de jornada
Trabajo Reducir la jornada para ensanchar el futuro
El debate sobre la reducción de la jornada laboral se extiende por gobiernos y empresas de todo el mundo como una solución a problemas de empleo, productividad, conciliación, salud y ecología.

Junto con una revisión de los procesos productivos y una plena aceptación del teletrabajo o modelos híbridos, Lominchar propone, al igual que Nomdedéu, incrementar el trabajo sobre objetivos para asegurar la viabilidad y rentabilidad de la organización y los trabajadores. Para saber cómo afectará todo esto a las finanzas, la variable clave será si se puede modernizar el sistema productivo y evitar perder tiempo efectivo/productivo, es decir, tiempo de trabajo. Como se ha mencionado anteriormente, la reducción de jornada debe ser proporcional a la mejora del sistema productivo.

10 millones de euros para la reducción de jornada

Cabe destacar, que en España, el Gobierno reactivó el debate sobre la reducción de la jornada laboral, por un proyecto piloto de reducción horaria que se pactó hace más de un año con Iñigo Errejón, diputado de Más País. Como se ha mencionado en un artículo anterior, el proyecto consta de una dotación presupuestaria de 10 millones de euros, con la intención de impulsar la reducción de jornada laboral sin reducir el salario. Y aunque desde el Ministerio de Trabajo se muestran partidarios y defienden una nueva ley de usos del tiempo del trabajo, deben cambiar muchas cosas para que este plan se lleve a cabo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Reducción de jornada
Seguidismo de la patronal Junts traslada a Yolanda Díaz su “no” a la reducción de jornada y peligra su posible aprobación
La negativa de Junts a apoyar la reducción de jornada (al menos por el momento), junto con el no del PP, suman suficientes votos en contra como para tumbar la ley de bajada de horas una vez llegue al Congreso.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
22/8/2022 7:27

Llega un momento donde el ansia de acumulación ciega de tal manera a las empresas que se piensan que el trabajar más y explotar más a los trabajadores significa rentabilizar más los beneficios. Es una mentira total. La reducción de jornada, visto desde el ámbito empresarial, va a generar más satisfacción laboral, más productividad, menos costes para la empresa y más consumo (mientras los trabajadores disfruten de su tiempo libre). Lo que pasa es que tienen miedo a cualquier avance del movimiento obrero y esto les ciega

1
0
Humanista
21/8/2022 22:03

También lleva mucho tiempo en la agenda mundial, las 40 horas semanales. En España un siglo. Con 30 horas, la economía puede...pero claro...las plusvalías, el lucro.. se llama capitalismo, y ahora financiero, más peligroso que el industrial.

2
0
depsoci1
21/8/2022 18:47

bueno, y si el gobierno nacional y algún gobierno regional lo ven como algo conveniente: ¿por qué no lo aplican en la administración pública? (conste que no lo digo por ironizar, hace mucho que soy partidario de la reducción de jornada, entre otras cosas para repartir el empleo, ya que se ha vuelto "un bien escaso")

2
0
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.