Redes sociales
Mastodon: guía de soberanía digital para charlar con tus vecinas

Mastodon no es solo una red social alternativa, sino un paradigma completamente distinto.
Mastodon

Dos años tras la salida de Twitter, en 2008 el programador Evan Prodromou escribía su primer mensaje en una nueva red social: “Laconica – Herramienta para microblogging de código abierto”. El primer servidor activo de Laconica fue identi.ca. Pronto se corrió la voz de que era “la alternativa a Twitter libre” y, por tanto, llegó a cierto público concienciado con el software libre, el copyleft y la cultura libre. Podríamos hablar de que en ese momento histórico aquella red la habitaban cuatro frikis y además concentrados casi en su totalidad en un solo servidor —identi.ca—. Quince años después la situación ha cambiado un poco: ya no son cuatro frikis, ahora la red la habitan millones de personas diversas. El Fediverso ya tiene suficiente masa crítica.

Lo que hoy conocemos como Fediverso han sido años de experimentación y errores sobre esas redes que dejamos atrás: N-1, Pump.io, Diaspora, Gnusocial, Gnusocial+Quitter, etc. Hoy en día se habla de Mastodon (una parte más del Fediverso) como “la alternativa a Twitter”. Podemos comprar ese eslogan, pero sin olvidar que Mastodon es innovación: es federado, permite que una comunidad/asociación/colectivo gestione su propio nodo, sin anuncios y sin algoritmo de recomendación. No es solo una red social alternativa, sino un paradigma completamente distinto.

En Mastodon, el poder de todas esas relaciones, contactos y contenidos no recae en manos de una sola persona, por ejemplo Elon Musk. La descentralización del poder en la red permite diferentes formas de organización

¿Librequé?, ¿federaqué? y ¿descentraliqué?

Mastodon es software libre con todo lo bueno que eso implica (se puede hacer un fork, se puede contribuir, se puede distribuir, se puede modificar, ...). El código se puede obtener aquí: https://github.com/mastodon/mastodon

Algo importante es que está diseñado para poder federar, mediante el protocolo ActivityPub. Esto se explica muy bien si hacemos una analogía con el correo electrónico: Paula en Yahoo.es puede hablar con Álvaro en Gmail.com. El poder de todas esas relaciones, contactos y contenidos no recae en manos de una sola persona, por ejemplo Elon Musk. La descentralización del poder en la red permite diferentes formas de organización.

Algo que hemos aprendido en estos años es que los nodos “Free Speech” terminan llenos de mensajes de Qanon, ranas pepes, memes incel, comportamientos de odio y demasiada gente levantando la mano para pedir taxis

El mercado no se regula solo, Mastodon tampoco

Defender que las instancias se moderan solas es como defender que el mercado se regula solo. Los liberales parecen olvidar en cada crisis económica el sacrificio y dolor de millones de trabajadores y sus familias. En las redes libres pasa un poco lo mismo. Algo que hemos aprendido en estos años es que los nodos “Free Speech” terminan llenos de mensajes de Qanon, ranas pepes, memes incel, comportamientos de odio y demasiada gente levantando la mano para pedir taxis.

Existen normas. Una de las características principales del Fediverso, y en concreto de Mastodon es que fue creado por comunidades que no encontraban un lugar seguro en las otras redes sociales. Se entiende como una federación de comunidades digitales, y que cada comunidad se rige por sus propias normas.

Es decir, cada comunidad crea sus propias normas y su propia moderación. Si un usuario emite un comportamiento que no es acorde a la norma puede ser moderado o expulsado de un nodo. Y si un nodo no cumple las normas de otros puede ser directamente bloqueado por otros nodos. Esta es la manera en la que las comunidades del Fediverso trabajan por crear espacios seguros en la red.

Un buen ejemplo son los nodos nazis como Gab o Truth, que aunque utilicen el mismo protocolo Activity Pub no federan con ningún otro nodo, y ni siquiera aparecen en las aplicaciones móviles. Por tanto, la moderación es el elemento clave del Fediverso. Porque es la manera de asegurar que los comportamientos de odio no se extienden por la red. Esto lo tiene bastante claro Eugen Rochko, el programador principal de Mastodon, que ha reflexionado bastante sobre cómo crear una red cuya tecnología no cause los mismos problemas que las redes privativas. 

Rochko tiene una posición clara respecto a la libertad de expresión, que resume la filosofía de Mastodon en una entrevista en la revista Time: “Estoy en desacuerdo respecto a la afirmación [de Elon Musk] sobre la libertad de expresión, porque creo que eso depende de lo que libertad de expresión significa. Si permites que las voces más intolerantes se expresan tan alto como quieran, estás silenciando otras voces diferentes también. Entonces, permitiendo la libertad de expresión solo permitiendo todos los discursos no lleva a la libertad de expresión, solo lleva a que se convierta en un nido de odio”. 

“Permitir todos los discursos no lleva a la libertad de expresión, solo lleva a que se convierta en un nido de odio”, dice Eugen Rochko

Si se adaptase “La tiranía de la falta de estructuras” de Jo Freeman a los nodos Mastodon tendríamos que en todos los grupos siempre hay una estructura que si no se explicita, será informal. Los espacios sin normas favorecen siempre a los más fuertes, ruidosos y violentos que navegan con ventaja en entornos desregulados y por tanto es importante la necesidad de fijar pautas y normas claras para que cuando exista conflicto no se escuche más a quien te caiga mejor o tenga más seguidores. Si el nodo anda desatendido, da poder a esa estructura informal existente pero invisible.

Si el nodo anda desatendido, da poder a esa estructura informal existente pero invisible

La invisibilización del algoritmo

Una de las experiencias llamativas para quienes aterrizan en el Fediverso tiene que ver precisamente con la interacción con otras personas.  Acostumbradas a unas redes privativas, se encuentran que pese a tener menos seguidores hay más interacción. Escuchan, hablan y tienen conversaciones. Lo sienten más hogareño.

Esto se debe a los algoritmos de recomendación de contenido, que inicialmente no eran tan potentes en las redes privativas, pero con el tiempo han potenciado las cuentas gigantes, e invisibilizado las cuentas pequeñas. Es decir, que aunque tengas añadidos a tus amigues, no las ves porque son cuentas pequeñas y ves la cuenta del Tuitstar famoso cuyo contenido no te interesa. Eso sin contar con las técnicas de shadowbaning que llevan años sufriendo las cuentas de colectivos LGTBQI+ y de izquierdas en Twitter.

Y precisamente esta ausencia de algoritmo en Mastodon explica también porque muchas de las cuentas grandes (AKA Tuitstars) aunque han promovido oleadas no se han quedado: ya no tenían la potencia de altavoz que tenían en redes privativas.

Esta ausencia de algoritmo de contenido es una de las muchas decisiones que ha tomado el equipo desarrollador de Mastodon para evitar los problemas detectados en las grandes redes privativas, y conseguir una red que cumpla su objetivo original: favorecer la comunicación y relación entre las personas.

Toma asiento a la fresca

De modo que si te animas por primera vez a pisar el Fediverso, o te atreves a desempolvar las cuentas que creaste en alguna de las oleadas anteriores, este es el momento perfecto.

Gracias a las redes libres que dejamos atrás, la tecnología ya está suficientemente madura, ya se ha tenido la experiencia para crear una buena cultura de cuidados y moderación para hacer de la red un lugar seguro. Y gracias a las oleadas previas ya hay suficiente masa crítica para que sientas una experiencia de red social completa. Ya puedes tomar asiento a la fresca y charlar con tus vecinas del Fediverso.

Pasos para unirse a Mastodon

  • Elige un nodo que te encaje, ya sea por generalista, local, idioma o temática. Aquí van algunas recomendaciones: xarxa.cloud, paquita.masto.host, raw.masto.host, mastodon.lol, seda.social, social.ferrocarril.net, mastorol.es, mastodon.eus, mastodon.gal, mastodont.cat, barcelona.social, masto.es, mastodon.uy, lile.cl, chilemasto.casa, mstdn.io, mastodon.green, climatejustice.social, social.interferencias.tech, mastodon.bofhers.es, hispagatos.space
  • Revisa las normas del nodo que mejor te encaje.
  • Solicita la admisión creando una cuenta.
  • Añade una foto de perfil, haz una breve presentación donde añadas los hashtags de las cosas que te interesan. Escribe tu primer toot.
  • Añade gente buscando en la línea local (símbolo de tres personas), o línea federada (símbolo globo)
  • Busca a gente con intereses similares.
  • Puedes importar a gente que conoces de Twitter con las siguientes herramientas: Fedifinder (fedifinder.glitch.me), Debirdify (https://pruvisto.org/debirdify/), Twitodon (https://twitodon.com).
  •  ¡Interacciona en tu nueva comunidad!
  • Si crees que alguien está incumpliendo las normas de tu nodo, o creando un espacio seguro para tu comunidad puedes reportar a tus moderadores.
  • Si te has equivocado de nodo, ¡no hay problema! Siempre puedes migrar de nodo e importar todos tus contactos.
Archivado en: Redes sociales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
3jackdaws
3jackdaws
25/9/2024 10:34

Gracias, Aurora y Fanta por esta magnífica guía.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.