Redadas racistas
Paradas por perfil racial: una práctica policial discriminatoria y endémica

Una encuesta de Rights International Spain revela la prevalencia de las paradas e identificaciones basadas en criterios raciales y señala la dificultad para erradicar una práctica normalizada por los cuerpos policiales, sobre la que no hay datos accesibles, mientras las personas afectadas no suelen denunciar.
No racismo
19 may 2023 09:09

El pasado 17 de mayo, la organización Rights International Spain (RIS) hacía públicos los resultados de una encuesta que muestra cómo la actividad policial sigue modulada por criterios étnicos y raciales. Las respuestas de 40 organizaciones dibujaban un marco en el que las paradas por perfil racial son una práctica cotidiana de los cuerpos policiales.

La encuesta, realizada durante dos meses (entre el 18 de noviembre de 2022 y el 18 de enero de 2023) recogía el testimonio de organizaciones y colectivos involucrados en la lucha antirracista  y situados en todo el territorio. La inmensa mayoría de estas organizaciones daban fe de la pervivencia en la discriminación basada en la raza en las actuaciones de las fuerzas de seguridad públicas. En concreto, el 97% refrendaban la persistencia de las paradas por perfil racial: casi la mitad habían recibido quejas por parte de personas afectadas por este tipo de prácticas, algo más de un tercio (35%) afirmaba que personas integrantes del colectivo habían sido testigos directos de tales prácticas, y un 8% tenía constancia de que alguien cercano las había vivido. 

Desde RIS señalan que un análisis compartido por las organizaciones participantes, es la dificultad de hacer un seguimiento de estas prácticas racistas, dada la ausencia de datos que registren la raza o etnia de las personas interpeladas por los cuerpos policiales, impidiendo una valoración clara de la magnitud de este problema,y la formulación de políticas en torno es estos datos. En todo caso la abundancia de testimonios, recuerdan, demuestran que se trata de una problemática extendida.

RIS estipula que el “perfil” con más riesgo de sufrir paradas e identificaciones por parte de la policía corresponde a hombres percibidos como “magrebíes, negros, latinos y gitanos” de 16 a 40 años

Desde la información aportada por las organizaciones, RIS estipula que el “perfil” con más riesgo de sufrir paradas e identificaciones por parte de la policía corresponde a hombres percibidos como “magrebíes, negros, latinos y gitanos” de 16 a 40 años. La organización destaca el sesgo de género en lo referente a esta práctica discriminatoria, mucho menos frecuente para las mujeres. La encuesta también marca los principales espacios donde se dan estas paradas: cualquier espacio público puede ser un lugar de riesgo para las personas que cumplen con ese “perfil” más común, en especial el entorno de los medios de transporte. Los datos también señalan a los barrios con mayor presencia migrante como espacios donde se dan con recurrencia estas paradas. La policía nacional es la fuerza más señalada por estas acciones.

La encuesta presentada plantea una serie de medidas para dar respuesta a esta problemática que afecta al derecho a la ciudad de las personas y vulnera el principio de igualdad. Son tres las propuestas concretas que apoyan las organizaciones: un reconocimiento explícito por parte de las instituciones de que existen controles policiales basados en criterios raciales; que se creen mecanismos independientes de control que fiscalicen la acción de los cuerpos policiales; y la implementación de formularios que permitan recoger datos desglosados por raza y etnia en las paradas y detenciones.

“Un problema endémico”

En el documento que acompaña los resultados de la encuesta, la RIS recorre los antecedentes que ubican a España como un estado cuyas fuerzas policiales incurren en prácticas discriminatorias en sus actuaciones hacia la población. De hecho el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes para las Naciones Unidas (ONU), recuerdan en el informe, calificó las prácticas de perfilamiento racial como un “problema endémico” en el Estado español, tras su visita en 2018. Desde Europa, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, son otras de las entidades que han mostrado su alarma por la generalización de esta práctica. 

En lo referente a la demanda de recogida de datos desglosados que incluyan raza o etnia de las personas paradas e identificadas, las organizaciones respaldan esta propuesta en la posición de numerosos organismos internacionales que consideran este tipo de estadísticas como fundamentales para enfrentar prácticas de discriminación institucional.  “Es el caso del Relator Especial de la ONU sobre el Racismo, de la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa o del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, enumeran en el informe. 

A falta de este tipo de información oficial, son varias las organizaciones de la sociedad civil y la universidad las que ha querido mostrar, a través de diversas investigaciones, el alcance de este fenómeno. La propia RIS publicaba en 2019 un informe en el que daba cuenta de las consecuencias de estas prácticas discriminatorias entre las personas que las sufren. La apertura de un procedimiento de expulsión, consecuencias psicosociales como el sentimiento de vergüenza, humillación, impotencia o miedo, perjuicios económicos por la pérdida de tiempo y las dificultades para trabajar están entre los efectos que generan estas prácticas. Además, desde RIS denuncian que en 7 de cada 10 casos denunciados por perfilamiento racial, la parada o identificación fue la antesala de una ulterior vulneración de derechos.

Desde RIS señalan las consecuencias sociales de las paradas por perfil racial: por un lado se refuerzan los estereotipos criminalizadores de algunos colectivos específicos, por otro lado se crea en estos colectivos desconfianza en las instituciones

Más allá de las consecuencias concretas en las personas que viven estas identificaciones, en el informe se recuerdan las consecuencias sociales de estas discriminaciones: por un lado se refuerzan los estereotipos criminalizadores de algunos colectivos específicos, por otro lado se crea en estos colectivos desconfianza en las instituciones. Las paradas por perfil racial también tienen efectos expulsivos desplazando a la gente afectada hacia las periferias. A parte del espacio público, los controles de carretera, los locales regentados por estas personas, o los centros de servicios sociales también son señalados como espacios donde se repiten estas prácticas.

Otra de las problemáticas destacadas en la encuesta es la infradenuncia de las paradas por parte de las personas afectadas, en gran medida fruto de la desconfianza hacia las instituciones, la circunstancia de estar en situación irregular, o el desconocimiento de que las paradas implican una vulneración de derechos. La inversión de la carga de la prueba, que obliga a las personas a mostrar que han sido víctimas de discriminación dificulta aún más que se denuncie, pues no es fácil demostrar este tipo de vulneraciones.

En cuanto a la propuesta de introducir formularios que incluyan información desglosada, el documento recuerda el antecedente del Programa para la Identificación Policial Eficaz (PIPE), fichas policiales que incluyen información sobre las identificaciones y las personas afectadas. El mecanismo se introdujo en 2007 en la policía municipal de Fuenlabrada, replicándose después en otras ciudades, sin embargo, con los años, ha caído en desuso. Esta herramienta permite relevar datos importantes sobre la discriminación en las paradas, al tiempo que obliga a los agentes a justificar sus acciones, lo que tiene como resultado disminuir estas prácticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.