Dinamarca: cuando las ideas de Viktor Orban calan en un Estado de bienestar

Aunque Dinamarca copa los estándares de desarrollo y calidad democrática, la reciente prohibición del velo islámico en sitios públicos, la ley que castiga con la cárcel a los indigentes o el rechazo a acoger migrantes reflejan la deriva xenófoba que ha adquirido el país.

Instalación sobre refugiados en Copenhague
Foto: Yezdk (Instalación sobre refugiados en Copenhague)
24 sep 2018 07:10

A pesar de que los datos respaldan la imagen de Dinamarca como el epítome del desarrollo, la calidad de vida y la eficacia democrática; en los últimos años, y en gran parte motivadas por un gobierno de corte liberal-conservador salido de las generales de 2015, en el país escandinavo se están aprobando medidas que castigan la pobreza y fomentan la exclusión por la procedencia.

Según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Dinamarca está entre los países del mundo con mayor calidad de vida, es la nación donde hay menos pobreza relativa (porcentaje de la población con ingresos inferiores al 50% de la media del país) y su Coeficiente Gini, donde 1 es la total desigualdad y 0 es la perfecta igualdad, es de 0.26. Además, un informe de la revista The Economist de 2017 le otorga una nota de 9,22 sobre 10 en calidad democrática. Pero detrás de unas cifras envidiables dormita una realidad que no parece guardar correlación con los números.

Respeto a los “valores daneses”

El pasado 1 de agosto entró en vigor una ley que sanciona el uso de cualquier elemento que oculte la cara en lugares públicos, con multas que van desde los 130 a los 1.000 euros —y que pueden derivar en proceso judicial—. Aunque la normativa no hace mención expresa a los velos islámicos integrales, como el burka o el nicab, también considera punible llevar barbas postizas y ha generado malestar entre la comunidad musulmana de Dinamarca.

El Gobierno del país justifica la medida arguyendo que el uso de estas prendas en sitios públicos perjudica los valores daneses y supone una falta de respeto a la comunidad, y añade que prohibir llevar velo islámico favorece la integración de los musulmanes en la sociedad. Las consecuencias de su implantación solo han tardado dos días en materializarse, cuando las autoridades penalizaron con 1.000 coronas (en torno a 134 euros) a una mujer de 28 años por cubrir su rostro con un niqab en un centro comercial a las afueras de Copenhague.

Diversas asociaciones pro derechos, partidos de centroizquierda y oenegés como Human Right Watch, han tildado la ley de “discriminatoria” y hablan de que normas como esta suponen una “peligrosa tendencia” que ya está implantada en otros países europeos como Francia u Holanda. Desde Interfolk, un instituto que centra su actividad en la investigación de la sociedad civil danesa, una de las responsables asegura que esta prohibición “va en contra de las libertades de expresión y culto” ya que, dice, a pesar de que el Ejecutivo ha alegado razones de seguridad, “es innecesario” que se apliquen este tipo de leyes.

El instituto defiende que cualquier persona, en especial las mujeres musulmanas que suelen llevar el rostro cubierto, “vista como más se sienta representada, independientemente de sus creencias”. Además, dicen, “se están perjudicando los derechos de las mujeres, que ni suponen una amenaza ni un problema para la convivencia, porque se las penaliza por llevar según qué ropa”.

El pasado 1 de agosto entró en vigor una ley que sanciona el uso de cualquier elemento que oculte la cara en lugares públicos

La tesis de los “valores daneses” ha servido también para que el Ejecutivo del país nórdico, con el aval de los socialdemócratas, anuncie la próxima instauración en los ayuntamientos de una ceremonia de integración para todos aquellos extranjeros que adquieran la nacionalidad. Se pretende que este ritual consista en que, una vez que firmen un documento donde muestran el respeto a la Constitución —implementado hace unos meses—, los solicitantes estrechen la mano de algún representante municipal.

Este cambio legal está motivado por lo que ocurrió en Suiza este mes de agosto, cuando las autoridades denegaron la nacionalidad a una pareja musulmana por negarse a darle la mano a funcionarios del sexo contrario. En una reciente entrevista para un medio local, la ministra de Integración danesa, Inger Støjberg, defendió la necesidad de dicha ceremonia ya que, según ella, el apretón de manos indica que una persona “ha tomado los valores daneses”. Y añade: “No creo que esto sea ridículo, se trata de reforzar las bases de las libertades incluyendo la igualdad”. En cualquier caso, la decisión no se ha librado de la polémica y algunos alcaldes, de variada adscripción política, han hecho público su rechazo a seguir la norma.

Expolio y un macrocampo fuera de la UE para los refugiados

No obstante la ley que prohíbe cubrirse la cara en sitios públicos no es la única que ha suscitado recelos en Dinamarca por xenófoba y excluyente. En 2016, cuando se debatían las cuotas de refugiados que cada país debía acoger, el gobierno danés amenazó con denegaciones masivas de solicitudes de asilo, devoluciones en caliente y prisión incondicional para aquellos que quisieran asilarse en el país. Al final, y para desincentivar la llegada de personas que huían de la guerra en Siria, el Parlamento aprobó por mayoría, a finales de enero, una ley por la que los refugiados que llevasen encima una cantidad superior a 1.250 euros debían dar ese dinero o, en su defecto, joyas y otros objetos de valor —quedaban excluidos bienes con valor sentimental como anillos de matrimonio— para poder quedarse en Dinamarca y costear así su estancia allí.

La medida de las joyas fue duramente criticada y se la comparó con el expolio que los responsables de los campos de concentración nazis infligían sobre los judíos que recluían en ellos. Además, el Gobierno danés concretó que los migrantes que finalmente se quedasen, y que serían automáticamente redistribuidos por todo el país, debían esperar hasta tres años para pedir que se los reuniese con el resto de sus familias.

La proliferación de estas políticas tiene como origen el ascenso al poder, en las elecciones de 2015, de la coalición integrada por Venstre (una formación liberal-conservadora de corte agrario dirigida a la aristocracia terrateniente), el Partido Popular Danés, Alianza Liberal y el Partido Popular Conservador. Aunque en esos comicios los socialdemócratas ganaron las elecciones con más votos que en la anterior cita, la confluencia de estas cuatro fuerzas derechistas permitió que se pudiese formar un gobierno estable.

Desde 2016 su discurso se ha endurecido llegando a proponer la creación de un macrocampo de refugiados en un país no perteneciente a la Unión

Desde entonces, en Dinamarca se ha iniciado una agenda programática basada en el nacionalismo excluyente, que avanza en consonancia con la postura en asuntos migratorios que el país defiende en el Parlamento Europeo. Si Dinamarca —muy alejada de las fronteras y las áreas periféricas de la Unión Europea— ya se mostraba reticente ante la llegada y acogida de inmigrantes, y defendía como principal remedio la negociación en los países de origen —a menudo con financiación que evitara el éxodo—; desde 2016 su discurso se ha endurecido llegando a proponer, en junio de este año y junto a países como Austria u Holanda —ambos con gobiernos de ultraderecha—, la creación de un macrocampo de refugiados en un país no perteneciente a la Unión, que se haga cargo de las personas cuya solicitud de regulación se haya rechazado. Una idea que no ha rechazado el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, al entender que los Estados miembro tienen autonomía para decidir sobre la cuestión de los refugiados.

Meses antes el vicepresidente del Partido Popular Danés, Anders Vistisen, ya se había pronunciado acerca de la decisión europea de reubicar refugiados por cuotas, blandiendo en realidad la visión del conjunto de socios de gobierno: “Dinamarca no debería aceptar refugiados obligatorios de la UE”; una postura que han manifestado compartir otros países como Polonia, la República Checa, Eslovaquia y Hungría. La idea del macrocampo, que estaría financiada por los Estados miembro, ha sido vista con buenos ojos por el ministro del Interior italiano, el ultraderechista Matteo Salvini que, con argumentos parecidos a los expuestos por daneses, austríacos y holandeses, habla de protección de las fronteras exteriores y se erige en contra de que Italia sea “el campo de refugiados de la UE”.

En contraste, el Parlamento Europeo acaba de imponer por un amplio quorum (448 diputados a favor, 197 en contra y 48 abstenciones) sanciones a Hungría, que puede perder el derecho a voto en el Consejo de la UE, siendo irrelevante en las instituciones de la Unión. El castigo del organismo está motivado, además de por los obstáculos que su primer ministro, Viktor Orbán, ha venido emplazando contra la libertad de prensa en el país, por la política migratoria del gobierno húngaro, que se ha negado sistemáticamente a acoger refugiados desde que se acordaran las cuotas.

La medida de las joyas fue duramente criticada y se la comparó con el expolio que los responsables de los campos de concentración nazis infligían sobre los judíos que recluían en ellos

Danish Refugee Council (DRC) es una ONG que trabaja tanto con los refugiados que llegan a Dinamarca como con las personas desplazadas en sus países de origen. Desde la organización ven escandaloso “que se trate así a esta gente”. “Lo que dicen algunos políticos sobre ‘los valores daneses’ es una excusa para restringirles los derechos a los inmigrantes”, asegura un miembro de la plataforma. “Ha quedado claro que este Gobierno va en contra de los extranjeros desde el primer momento, y lo único que está haciendo es fomentar la xenofobia entre una sociedad que siempre ha destacado por su tolerancia”, explica.

Preguntado por la proliferación de los partidos de ultraderecha en numerosos países del continente, el integrante de DRC expone su preocupación: “Parece que la ultraderecha ha estado dormida durante décadas y ahora, cuando la economía decae, culpan de todo lo malo a los inmigrantes […] y lo peor es que hay millones de personas que se lo creen y votan a estos partidos”, se lamenta. Dinamarca, dice, “ni siquiera está en contacto directo con los que llegan de África o de Oriente Próximo […] Otros países como España, cuyas fronteras limitan con otro continente no tienen este problema [el del ascenso de partidos de corte ultraconservador]”.

Cárcel para los mendigos, pero solo los extranjeros

Este verano ha cumplido su primer aniversario en Dinamarca otra disposición que pena hasta con dos semanas de cárcel ejercer la mendicidad en determinados sitios públicos como parques, estaciones, calles peatonales o supermercados. Mediante procedimiento de urgencia y bajo el pretexto de evitar situaciones que generen “inseguridad” en la población, el Folketing (Parlamento danés) modificó el Código Penal para que los sintecho tengan que pasar obligatoriamente por prisión, anulándose la advertencia previa que, antes de la nueva norma, les hacían las autoridades a quienes vivían en la calle. Aunque en esa sesión, donde se pretendía ir mucho más lejos, fue rechazada la propuesta de expulsar del país a los indigentes que fuesen encarcelados, debido a que hubiera supuesto violar la legislación de la Unión Europea.

Entonces, el ministro de Justicia, Søren Pape Poulsen, declaró que esperaba que la ley afectase “a muchos criminales extranjeros ambulantes que tienen mucha presencia, piden y roban en las calles de Copenhague […] Dinamarca no puede ser la oficina social de la UE”. Un año después la realidad de la ley antimendigos, en efecto, demuestra su propósito intolerante, ya que de los 52 indigentes encarcelados ninguno es danés.

Un Estado del bienestar garantista, pero solo para daneses

Este tipo de actuaciones vuelven a chocar con los datos, que dicen que Dinamarca es el quinto país de la OCDE que más porcentaje de su PIB invierte en gasto social público (el 28,7%) y el cuarto que más destina en ayudas oficiales al desarrollo (0,72% de su PIB). Según datos del Banco Mundial la renta per cápita danesa superó los 55.000 euros en 2017 (en España apenas llegó a 25.000), el país roza el pleno empleo y las prestaciones que ofrece su Estado de bienestar son amplísimas; pero los extranjeros sin recursos —sin permiso de residencia y que, por tanto, no pueden ser beneficiarios de ayudas sociales— además se enfrentan a 14 días de cárcel si se los descubre viviendo o pidiendo en la calle.

En mayo del año pasado en una columna de opinión en el diario danés Berlingske, el diputado ultraconservador, Marcus Knuth, mostró su preocupación por “la plaga de gitanos” que, desde su punto de vista, “nos explotan, nos hostigan [a los daneses] y destruyen las calles con basura y excrementos”. Lo que dejaba claro que la diana de la ley antimendigos eran únicamente los extranjeros sin permiso de residencia, algo que ha quedado ratificado al conocerse que todas las personas sin recursos detenidas son foráneas (la mayoría procedentes de Rumanía) aunque, lógicamente, también haya gente sin hogar nacida en Dinamarca.

Las alternativas para los sintecho que se encuentran en el país escandinavo de manera irregular, por tanto, son exiguas mientras se apliquen leyes tan restrictivas como esta, que tendrá una vigencia de tres años si en 2020 no se consigue que el Parlamento ratifique su continuidad. “Los mendigos extranjeros están condenados, la ley está pensada para que nunca puedan salir de esa situación, porque ellos llegan sin nada y se ven obligados a pedir. Ni siquiera tienen derecho a las prestaciones que podrían ayudarlos a salir adelante. Así que piden, pero se los arresta por ello”, exponen desde Interfolk.

Por su enclave geopolítico, Europa siempre ha tenido que lidiar con un casi constante desafío migratorio que la guerra de Siria y los miles de refugiados que huyen de ese país ha agravado en los últimos años. La crisis económica, y la decadencia de las socialdemocracias que defendían políticas inclusivas —sobre todo en los países nórdicos, con largas tradiciones democráticas— en favor del neoliberalismo, está cambiando ese paradigma.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...