Racismo
Activistas negros y afrodescendientes preparan movilizaciones antirracistas para mañana 7 de junio

Menos de dos semanas después de la muerte de George Floyd, en un episodio de violencia policial que ha convulsionado al mundo, la onda de protestas llega a las ciudades españolas, donde además de denunciar el asesinato del afroamericano, se pondrá el foco en las violencias racistas que se ejercen en el estado. 
6 jun 2020 06:00

El pasado lunes 25 de mayo, el afroamericano George Floyd dejó de respirar después de que un policía llamado Derek Chauvin aplastara su cuello durante nueve minutos apoyando en él su rodilla. Las imágenes de este hombre de 46 años, tirado sobre el suelo e inmovilizado, repitiendo al agente que lo retenía impasible “I can't breathe” mientras los compañeros de este no hacían nada por evitar la situación, han dado la vuelta al mundo encendiendo una ola de indignación global. 

Mientras en EEUU la represión de los disturbios ha provocado ya seis muertos y cientos de heridos, la llama ha cruzado esta semana el océano, alentando manifestaciones también en París donde se han dado nuevos disturbios con su correspondiente represión. La muerte de Adama Traoré bajo custodia policial en 2016 ha sido el magma de indignación que ha articulado las protestas en este país.

Estados Unidos
Trump, en un búnker, señala al movimiento Antifa como el enemigo a cazar

Las protestas por el asesinato policial de George Floyd se han extendido a todo el país, en un movimiento que ya se compara con los disturbios que, a finales de los 60, impulsaron el movimiento de los derechos civiles. Al menos cinco personas han muerto en el contexto de las manifestaciones. Trump pide considerar terroristas a los antifascistas.

Lejos de este escenario, varias ciudades del estado se preparan para acoger el testigo de la protesta  mañana domingo, será a las 11h en ciudades como Murcia, Bilbao, Sitges, Tarragona, Zaragoza, Vila Franca del Penedés, Palma de Mallorca, Barcelona y Madrid. Las islas Canarias, han pospuesto sus movilizaciones una semana: tendrán lugar el próximo 14 de junio. 

“Tras el asesinato de George Floyd las personas negras compartimos un sentimiento masivo e internacional de tristeza, frustración y rabia”, afirma a El Salto Jeniffer Molina portavoz en Barcelona de la plataforma Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en España (CNAAE), surgida para organizar las movilizaciones.  Para Molina, el hecho de haber sido testigos colectivamente de cómo se acababa con la vida de Floyd, ha impulsado una unión sin precedentes entre mucha gente, generándose un colectivo afro de una amplitud sin precedentes en el estado español.  

“Tras el asesinato de George Floyd las personas negras sentimos un sentimiento masivo e internacional de tristeza, frustración y rabia”

Sin embargo, al contrario de lo que pueda parecer, Thimbo Samb, uno de los portavoces en Madrid, no está sorprendido de los ritmos vertiginosos que han tomado los preparativos. “Yo claramente no diría que esto se ha organizado rápido porque en realidad llevamos mucho tiempo armando redes. Simplemente, la muerte del hermano George, ha sido servido para visibilizar también el racismo en España”. Samb se muestra entusiasta: “Nunca antes ha habido algo así, esto es algo muy positivo. La gente ya no está dormida. Identifica una injusticia que remueve la humanidad en las personas”.

Samb defiende que las personas negras lideren la lucha como se ha hecho con las comisiones de trabajo de la plataforma, sin embargo, anima a participar a todo el mundo en las manifestaciones. “Lo que nos faltaba es el amor. La gente negra tiene que estar al frente de la lucha, pero lo que queremos es vivir bien, que se respete nuestra dignidad, para eso necesitamos que la gente esté con nosotros”, matiza Samb, antes de recordar que las concentraciones serán pacíficas. 

Por su parte Lisa Okpala, también en Madrid, piensa que la fuerza que ha tomado la reacción se debe en gran medida a la capacidad de difusión que han tenido desde la plataforma. Ante los hechos de Estados Unidos, afirmaba en conversación con el Salto, son muchas las personas que sienten la necesidad de moverse “no solo para mostrar nuestra solidaridad sino también para recordar que la violencia policial racista no es cosa de Estados Unidos, sino una realidad aquí en España y en todo el mundo”.

mirada estatal

Así, como afirma rotunda Okpala, si bien el punto de partida, el catalizador, es el asesinato de George Floyd, no es en el país donde se produjo esta violencia racista, donde está puesta la agenda de las movilizaciones. “No queremos centrar el discurso en Estados Unidos”, apunta Molina “no puede ser una excusa para mirar a otro país con lo que tenemos aquí, una excusa que no nos permita ver el racismo estructural. Esto es mucho más que Chauvin matando a Floyd, si alguien puede cometer un crimen así es porque hay todo un sistema detrás que lo posibilita”. 

Si bien los portavoces entrevistados concuerdan en que la violencia policial es más ostentosa y explícita en Estados Unidos, recuerdan que hay otras formas de racismo y violencia, que no generan estas olas de indignación ni resultan fáciles de identificar. Okpala piensa que la ley de extranjería es un buen ejemplo de política racista que no es interpretada como tal: “sí, aplica a las personas migrantes, pero claro, las principales afectadas son las personas racializadas. El discurso político contribuye a invisibilizar su carácter racista, con ese relato de: ‘no es racismo, lo que queremos es una migración regulada que sirva al Estado’”. 

Temporeros
Los jornaleros no son bienvenidos en los hoteles de Lleida

Aunque el futbolista Keita Baldé se ofreció a pagar por adelantado el alojamiento de 200 trabajadores que duermen en la calle, los establecimientos están presentando excusas para no facilitar sus habitaciones.

Para señalar este racismo invisibilizado pero bien presente, Molina utiliza un ejemplo que le parece paradigmático, el de los temporeros de Lleida. “Simboliza muy bien el racismo en España: con la emergencia sanitaria los españoles no pueden ir a trabajar al campo por prevención, pero instrumentalizamos a las personas migrantes para que realicen un trabajo necesario, aunque nos da igual que no tengan donde dormir”, denuncia. Y  se pregunta por qué las autoridades no intervienen en esto. Las muertes en el Mediterráneo, las muertes impunes en Tarajal, la lista es larga. 

Pero ¿por qué resulta más fácil escandalizarse con lo que pasa en EE UU que ver el racismo que se desarrolla aquí mismo?. Las respuestas son diversas, para Molina tiene mucho que ver con la dificultad para debatir sobre el papel del colonialismo en España. “Pareciera que hay una ley escrita que prohibe hablar de ello. Pero es necesario hacerlo: no para culpabilizar sino para que no se vuelva a repetir”. 

El racismo es algo que se aprende, hay gente a la que les han enseñado que las personas diferentes son un problema, no aceptan su existencia. Nos perciben como amenaza. Es muy difícil convencer a gente educada en ese miedo”, reflexiona Samb, quien, tras intentar por cuatro veces llegar a Europa a través del océano y ser retenido en un CIE, aún tiene que afrontar a menudo en la calle frases como “negro de mierda, vete a tu país”. Samb intenta entender: “Son personas que no han salido, no han sufrido, no han tenido que luchar por sobrevivir. Nunca van a entender lo que sentimos”. 

Un nuevo sujeto antirracista

Estos días ajetreados de organización y coordinación van a dejar una estructura con un gran potencial: la CNAAE que, apunta Okpala, tiene solo una semana de vida pero mira ya al futuro. Si bien la plataforma está formada por negros y/o africanos, que también son quienes se encargan de la coordinación, la portavoz de Madrid recuerda que sus reclamos no son solo contra el racismo antinegro, sino que parten de las demandas de la agenda antirracista en sentido amplio. 

“Esto que está sucediendi es muy bueno para las nuevas generaciones que tendrán referentes africanos”, rescata Molina, celebrando esta eclosión del movimiento afro. Recuerda también que todo esto no sería posible sin una larga trayectoria previa, que arranca cuando en los años 90 “cuatro gatos negros” se enfrentaban solos con los neonazis.

“Son personas que no han salido, no han sufrido, no han tenido que luchar por sobrevivir. Nunca van a entender lo que sentimos”

Para Samb las movilizaciones de mañana son “el momento de la acción, de decir que aquí estamos, aquí vivimos, aquí trabajamos, aquí pagamos nuestros impuestos”. “Pero después de la acción viene la solución. Y esta plataforma va a servir para ello, ya veremos cómo pero tenemos todo lo que necesitamos. Tenemos la gente, los medios para hacer las redes necesarias. Personas con muchos seguidores que dan visibilidad, imagínate que en cuatro días en las redes sociales llegamos a más de 5.000 seguidores”, se felicita.

Uno de los retos que tiene mañana la plataforma es garantizar la seguridad en las concentraciones. Han insistido mucho en las redes, pues es algo que consideran de vital importancia. Para ello un equipo se encargará de vigilar que se lleva mascarilla y se respetan las distancias de seguridad como han pedido en un comunicado.

Otro desafío aún por descifrar les espera: la imposición de aforos en manifestaciones que a juzgar por la difusión realizada se prevén multitudinarias. Según fuentes de la plataforma, mientras que en Barcelona piden inscripción previa y priorizar la participanción de las personas negras y afrodescendientes, en Madrid, van a negociar de nuevo pues, tras afirmarles desde la delegación del gobierno que no habría límites, la mañana del viernes les fue comunicado que el aforo se limitaría a 200 personas, muchas menos de las que la organización espera movilizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.