Pueblos originarios
El pueblo mapuche lleva al Estado chileno ante La Haya

La petición formal, presentada por el Pueblo Nación Mapuche, requiere la comparecencia del país ante la Corte Permanente de Arbitraje del Tribunal Internacional, solicitando al juez Baltasar Garzón como árbitro.
Mani Chile pancarta Mapuche
Pancarta en defensa de los presos mapuches, durante una manifestación en 2021
7 mar 2023 12:14

Hoy, 7 de marzo de 2023, autoridades representantes del Pueblo Nación Mapuche, de manera conjunta con la Misión Permanente Mapuche ante la ONU, y la Comisión Mapuche de Derechos Humanos han promovido una acción internacional que plantea escalar al tablero de la justicia internacional las disputas territoriales que el pueblo Mapuche mantiene con el Estado de Chile, al que acusa, en continuidad con el Reino de España de prolongar la usurpación de sus territorios ancestrales “que han sido indebidamente entregados a empresas extractivistas que están produciendo desertificación, sequías, incendios y contaminación, lo cual violenta los derechos de la naturaleza y la dignidad de las personas”.

Las entidades que han elevado esta petición, expresan su temor ante la “progresiva y sistemática extinción de nuestra cultura”, justificando así esta decisión. Anuncian asimismo el árbitro propuesto, se trata del juez Baltasar Garzón Real.  En el comunicado difundido el propio día 7, el pueblo mapuche organizado desgrana las razones históricas que sustentan sus reclamos actuales. Recuerdan que este pueblo ha pasado siglos defendiéndose contra diversos invasores, resistiendo incluso al Imperio Inca. Una resistencia que se prolonga ante la llegada de la colonia, lo que obliga a la Corona española a reconocerles como nación autónoma en 1641.

El pueblo mapuche reclama sus derechos sobre los territorios ancestrales “que han sido indebidamente entregados a empresas extractivistas que están produciendo desertificación, sequías, incendios y contaminación, lo cual violenta los derechos de la naturaleza y la dignidad de las personas”

Ya en el siglo XIX, tras las independencias de los países vecinos, la relaciones con lo que serían las Repúblicas de Chile y Argentina serían pacíficas, sin embargo, a medida que avanzaba el siglo, las antiguas colonias invadieron territorio mapuche, en sendas campañas, la denominada  “Pacificación de la Araucanía en Gulumapu (Chile, 1861 - 1883) y la Campaña del Desierto en Puelmapu (Argentina, 1881-1885). Una ofensiva a tierra quemada, explican, que arrasó con los territorios iniciando una dinámica de despojo que perduró con los supervivientes. 

Hambre, pobreza, robo de niños y niñas, prohibición del uso de la lengua, todo tipo de discriminación, eran las herramientas que el Estado Chileno reservaba para el pueblo mapuche, apuntan, mientras por otro lado se promovía la inmigración de población europea, y se enviaba a colonos a ocupar las tierras mapuches. Una sustracción de tierras en la que, recuerdan, participaron también empresarios e iglesias. “Por más de 130 años el pueblo nación Mapuche ha continuado reivindicando la restitución de sus territorios ancestrales, el respeto de su autonomía, autodeterminación, de su cultura y la defensa de su lengua”, reza el comunicado.

Pueblos originarios
Moira Millán: “La llegada del ferrocarril impactó en el pueblo mapuche provocando el despojo cultural y territorial”
Entrevistamos a la lideresa y weychafe mapuche Moira Millán, impulsora del movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir que acaba de publicar El tren del olvido, novela que relata el periodo histórico de represión que supuso la llegada del ferrocarril a las comunidades mapuches en Argentina.

Pese al giro en el poder, con el gobierno chileno ahora ocupado por la izquierda parlamentaria, con Gabriel Boric en la presidencia, el pueblo mapuche representado en las organizaciones denunciantes no observa interrupción con las políticas extractivistas impuestas por Pinochet y continuadas, según su juicio, por los gobiernos posteriores. “A la fecha de presentación de esta petición en el Gulumapu rige un estado de excepción constitucional que permite la militarización de nuestros territorios y la suspensión de la protección de varios de nuestros derechos humanos”. 

En el comunicado se señala junto a Chile, a Argentina, por ejercer políticas usurpadoras y violentas, y se anuncia que esta acción implica que “el pueblo nación Mapuche, una vez más, se ha levantado en defensa de su cultura ancestral y sus territorios que hoy ven amenazada su existencia como pueblo originario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/3/2023 7:53

Ojalá obtengan algo de justicia, de la que han carecido en décadas de usurpación y saqueo neocolonial. El estado chileno siemore ha favorecido a las corporaciones sobre el pueblo mapuche y sus derechos ancestrales.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.