Pueblos originarios
Mujeres indígenas se encierran en el Ministerio del Interior argentino

Decenas de mujeres pertenecientes a los pueblos originarios de la actual Argentina se encierran en el Ministerio del Interior y exigen hablar con el ministro Rogelio Frigerio. Exigen el fin de la criminalización y respeto para sus derechos como pueblos indígenas.

Encierro Ministerio Interior Argentina
Decenas de mujeres indígenas se han encerrado en el la sede del Ministerio del Interior argentino
10 oct 2019 11:31

En una acción programada desde hace días, en torno a las 23h del pasado 9 de octubre —hora española— una veintena de mujeres indígenas mapuches, qom, guaraníes y de otras etnias, ocuparon la sede del Ministerio del Interior, en la ciudad de Buenos Aires. Proceden de provincias remotas y distantes entre sí, como Salta, Formosa, Chaco, Chubut, Río Negro, entre otras.

Las responsables de prensa han hecho público un comunicado que da cuenta de los propósitos que las animan. También varios vídeos y audios, que reseñan la acción desde su inicio, así como el intento de varios funcionarios subalternos, para quitar hierro al asunto y conseguir que las mujeres se retiren de la sede ministerial. Fue infructuoso, no pudieron hacerlas desistir de su demanda de ser recibidas por Rogelio Frigerio, ministro a cargo de esa cartera, algo que todavía no han conseguido.

“Somos dadoras y guardianas de la vida, venimos a decirle basta a este sistema capitalista, racista y patriarcal que está poniendo en riesgo la vida del planeta. Nos toca a nosotras históricamente sostener y guardar la vida y la de nuestras familias, es por ello que el ensañamiento contra las mujeres indígenas es mayor”, proclamaban en un comunicado. 

En los vídeos, denuncian desapariciones forzadas de miembros de las comunidades indígenas, así como asesinatos, especialmente de mujeres

Las mujeres encerradas denuncian también la consumación de un “exterminio” por parte del Estado y de las empresas extractivistas, “no sólo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que los habitan, sino también el asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la Tierra”.

En una síntesis de sus propuestas programáticas y declaración de intenciones, el documento señala: “Salvaguardar la vida de los territorios, frenar el cambio climático, es nuestra obligación”. Y mandan una señal con vistas a la contiende electoral de octubre: “Parte de las propuestas que traemos son fundamentales para que se incluyan en la agenda política pase lo que pase en las próximas elecciones. No seamos obsecuentes con los políticos de turno. No hay para nosotras individuos líderes sino pueblos liderando su futuro. La vida no se negocia”.

Las encerradas terminan con una proclama poético-subversiva: “Decretamos la rebelión de las Flores Nativas”. En los vídeos, denuncian desapariciones forzadas de miembros de las comunidades indígenas, así como asesinatos —especialmente de mujeres, destacan—a manos de sicarios contratados por las empresas extractivistas y, de modo enfático “la política terrorista del Estado sobre nuestros pueblos. Jamás, desde la constitución del Estado argentino, ningún Gobierno ha recogido nuestras demandas ni ha respetado nuestros derechos. Ninguno. Se está llevando a cabo un genocidio contra los pueblos indígenas, con la complicidad de una sociedad indiferente ante esta tragedia”, remató la representante mapuche, Moira Millán. Y agregó ante la funcionaria que intentaba hacerlas desistir de su acción “traemos propuestas para una agenda categórica contra el cambio climático, para presentarle al señor ministro”.

Pueblos originarios
“El Gobierno de Macri ha presupuestado nuestra muerte"
Hablamos con la líder mapuche Moira Millán sobre los intereses económicos sobre las tierras que han habitado los pueblos originarios y la persecución por parte del Estado y los terratenientes.

En la mañana de este 10 de octubre, las mujeres indígenas ratifican su determinación de no retirarse hasta conseguir dialogar con el ministro Frigerio. En un vídeo, Moira Millán apelaba en términos categóricos a las feministas argentinas: “Lamentamos que las mujeres blancas y las indígenas sigamos con 500 años de desencuentro. Nosotras estamos en soledad. La lucha antipatriarcal es anticolonial. Continúa la opresión blanca y patronal sobre nuestros cuerpos. ¿Dónde están compañeras feministas blancas argentinas? ¿Dónde!?”, estalló. 

Además de la antropóloga feminista Rita Laura Segato, que ha mostrado su apoyo, también se ha concentrado un grupo de activistas de movimientos sociales que permanecen en la puerta del Ministerio, mientras varios furgones y vehículos policiales están apostados a pocos metros, sin intervenir por el momento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Sian Cowman
10/10/2019 16:23

Desde Irlanda, todo nuestro apoyo!!!

1
0
Ralí
10/10/2019 15:03

Vaya- ¡que coraje! Gracias a El Salto por dar atención a esto.

2
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.