Procés
Montoro utiliza su propia Ley para amenazar a Cataluña con cortar el FLA

El ministro Montoro ha comparecido en el Congreso de los Diputados para explicar las amenazas de cortar la financiación del FLA a Cataluña si utiliza un solo euro en la celebración del referéndum.

montoro 1
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

31 ago 2017 14:42

El 21 de julio, el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, anunciaba en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el acuerdo aprobado por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos por el cual se condiciona el pago del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) a que la Generalitat envíe todas las semanas todos los gastos y partidas de todas sus consejerías. Esta nueva modificación en la Ley obliga a la Generalitat ha realizar ese informe con un detalle por entidad y de manera semanal para poder “impedir que la Generalitat pueda tramitar expedientes de gasto destinados a financiar el referéndum ilegal del 1 de octubre”, según declaró Méndez de Vigo.

El ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, ha comparecido esta mañana en el Congreso de los Diputados a petición de En Comú Podem, ERC y PDeCAT, ya que consideran una amenaza “absolutamente insultante”, tal y como declaró Jordi Xuclà, del PDeCAT.

Tras hacer alarde de las cifras de crecimiento económico y de empleo del Estado español y de Cataluña, ha atribuido esas cifras a la aplicación de las leyes de estabilidad presupuestarias de 2012, conocida como la Ley Montoro, y de la que se desprende el mecanismo de financiación que ahora ha modificado y que amenaza con bloquear. El ministro ha recordado que la Generalitat ha recibido 69.278 millones de euros a través de este canal de financiación. Además, 23.000 millones de euros de esa financiación han sido usados para pagar directamente a los proveedores de servicios públicos.

Ante las protestas de los partidos de cataluña sobre la modificación específica de la Ley para el caso de Cataluña, Montoro ha explicado que la aceptación de esa financiación, trae implícita la aceptación de “compromisos que se pueden ampliar, tal y como se ha hecho”, a lo que el ministro ha añadido que esas modificaciones “no son arbitrarias, buscan el objetivo de la estabilidad y la recuperación económica”.

Xavier Domench, portavoz de En Comú Podem, ha recriminado al ministro que “si las medidas tomadas van en la vía de asegurar la estabilidad financiera, entonces han sido un fracaso notorio, ya que la realidad es que estas medidas llevan el escenario de excepción, que llevamos tiempo sufriendo en Cataluña, al ámbito financiero. Es un maniobra política y no financiera y de estabilidad como intenta hacernos creer”. Además, Domenech, ha tachado la amenaza de cortar el grifo del FLA como “una irresponsabilidad política, ya que un corte del FLA podría provocar una quiebra de la administración pública catalana y afectaría a la economía de todo el Estado”.

“Estas medidas llevan el escenario de excepción que sufre Cataluña al ámbito financiero”, dice Xavier Domenech
Antoni Postius, del grupo mixto, ha agradecido al ministro Montoro ya que “estas medidas estimulan a más catalanes a tener claro que el único camino posible es la independencia”, y ha denunciado que “esta amenaza pretende colapsar nuestros los públicos catalanes”. Postius también ha explicado que “el FLA no es ningún regalo del Estado, es un préstamo retribuido que se financia, en parte, con los 18.000 millones de euros de déficit fiscal que Cataluña paga pero que no vuelven, si no es en préstamos como el FLA que pagamos con intereses”.

Ester Capella, diputada de ERC, ha explicado que el 80% de los pagos del FLA, los cuales Montoro ya controla, son dedicados a pagar vencimientos de deuda, en muchos casos, vencimientos del mismo FLA y también ha agradecido al ministro esta nueva amenaza ya que, según Capella, “cada vez que usted interviene, el Sí gana un voto”.

El FLA como herramienta de control

El FLA ya es usado por parte del Ministerio de Hacienda como una herramienta de control sobre las comunidades autónomas. Hasta ahora, y todavía lo sigue siendo para el resto de gobiernos regionales, la aceptación del FLA llevaba la condición implícita de que el Gobierno catalán enviara un certificado mensual, firmado por el interventor, en el que demostrara no se infringía el ordenamiento jurídico. Además, el Ministerio de Hacienda obtiene acceso directo, mediante conexión telemática con su sistema informático, al pago de las facturas de la Generalitat.

Este intento de asfixia económica por parte del Gobierno central no es nuevo. “El objetivo es que no se gaste ni un euro en veleidades independentistas”, declaró el ministro Montoro, en noviembre de 2015, tras aprobar medidas excepcionales en las exigencias de contrapartida del FLA, que no se aplicaban a otras comunidades. Según el mismo Montoro, las medidas se aprobaron para tratar de impedir que se gastaran recursos en crear estructuras de Estado.

El Tribunal Constitucional también anuló e ilegalizó las partidas del presupuesto catalán destinadas al referéndum. Pero los avances hacia la celebración del referéndum han hecho que Montoro saque la artillería pesada y vuelva a amenazar a la Generalitat con cortarles el grifo de la financiación.

El FLA vio la luz con el Decreto Ley de julio de 2012 con el cometido de ser un mecanismo de apoyo a la liquidez de las comunidades autónomas. Pero la realidad es que el Gobierno ha controlado los pagos realizados con esos préstamos y su finalidad ha sido, en su gran mayoría, para pagar deuda e intereses. También se aprobaron pagos que fueran dirigidos a reducir la deuda comercial. Pero solo se aprobaron aquellos que iban dirigidos a conciertos con la sanidad y la educación privada.

¿Qué pasaría si se cortara el grifo del FLA a Cataluña?

Si se cortara la financiación que recibe el Gobierno catalán por medio de este mecanismo, los primeros afectados serían los tenedores de deuda catalana, los bancos y el mismo Estado. Esto pondría una fuerte presión sobre Cataluña por parte del sector financiero. De todos los pagos realizados por Cataluña con los fondos del FLA hasta finales de 2016, un 65,5% fueron destinados al pago de deuda e intereses.

Las concesiones administrativas, los conciertos sanitarios y educativos, las encomiendas de gestión o los receptores de subvenciones, algunas de las cuentas para las que son usadas el FLA, se verían afectadas ante el cierre del grifo del Gobierno central.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Procés El Tribunal Constitucional avala la Ley de Amnistía
Por seis votos frente a cuatro, el alto tribunal rechaza el recursos a la totalidad de la norma presentada por el PP. Queda saber si se aplica o no a Puigdemont por malversación de fondos públicos.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.